Diferencia entre revisiones de «Convento de los Padres Capuchinos (El Pardo)»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (Texto reemplaza - '[[San Francisco de Asís|' a '[[')
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:El Pardo ermita.jpg|thumb|250px|El convento de los Padres Capuchinos, desde el valle del [[río Manzanares]].]]
{{A}}
[[Archivo:Santisimo Cristo de El Pardo2.jpg|thumb|250px|''Cristo yacente'' o ''Cristo de El Pardo'', obra del siglo XVII de Gregorio Fernández.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>El Pardo ermita.jpg|{{AltC|El convento de los Padres Capuchinos, desde el valle del río Manzanares.}}
[[Archivo:DivinaPastora1.jpg|thumb|200px|''La Divina Pastora'', talla de [[Mariano Bellver]].]]
Santisimo Cristo de El Pardo2.jpg|{{AltC|''Cristo yacente'' o ''Cristo de El Pardo'', obra del siglo XVII de Gregorio Fernández.}}
 
DivinaPastora1.jpg|{{AltC|''La Divina Pastora'', talla de Mariano Bellver.}}</hovergallery></div>
El '''Convento de los Padres Capuchinos''' o '''Convento de Nuestra Señora de los Ángeles''', conocido popularmente como el '''Cristo de El Pardo''', por la imagen que allí se venera, se encuentra situado en el [[Monte de El Pardo]], a pocos kilómetros del [[El Pardo (Madrid)|pueblo del mismo nombre]], dentro del término municipal de Madrid (España).


El '''Convento de los Padres Capuchinos''' o '''Convento de Nuestra Señora de los Ángeles''', conocido popularmente como el '''Cristo de El Pardo''', por la imagen que allí se venera, se encuentra situado en el Monte de El Pardo‏‎, a pocos kilómetros del [[El Pardo (Madrid)|pueblo del mismo nombre]], dentro del término municipal de Madrid (España).
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
El convento, ubicado en lo alto de una colina y rodeado de pinares y encinares, se fundó bajo los auspicios de la monarquía española, que, desde la Alta Edad Media, mostró un especial interés por el paraje, dada su riqueza cinegética. Se debe al rey Felipe III, que lo mandó edificar en el año 1612.


El convento, ubicado en lo alto de una colina y rodeado de pinares y encinares, se fundó bajo los auspicios de la monarquía española, que, desde la Alta Edad Media, mostró un especial interés por el paraje, dada su riqueza cinegética. Se debe al rey [[Felipe III]], que lo mandó edificar en el año 1612.
La primera construcción se concibió de un modo completamente provisional. Dos años después, abría sus puertas un segundo edificio, que contaba con una pequeña iglesia, advocada a Nuestra Señora de los Ángeles.
 
La primera construcción se concibió de un modo completamente provisional. Dos años después, abría sus puertas un segundo edificio, que contaba con una pequeña iglesia, advocada a Nuestra Señora de los Ángeles.
 
El convento definitivo, que ha llegado hasta nuestros días con diferentes reformas y transformaciones, empezó a construirse en 1638. Fue inaugurado oficialmente el 9 de octubre de 1650.  


Su función actual es la de seminario seráfico capuchino, con el nombre de Seminario de Misiones, donde se forman alrededor de doscientos seminaristas.  
El convento definitivo, que ha llegado hasta nuestros días con diferentes reformas y transformaciones, empezó a construirse en 1638. Fue inaugurado oficialmente el 9 de octubre de 1650.


Su función actual es la de seminario seráfico capuchino, con el nombre de Seminario de Misiones, donde se forman alrededor de doscientos seminaristas.
{{clear}}
==Valores artísticos==
==Valores artísticos==
El convento destaca principalmente en el terreno de la pintura y de la escultura. Arquitectónicamente, su lugar más sobresaliente es la iglesia, cuyo interior está presidido por un lienzo de Francisco Ricci.


El convento destaca principalmente en el terreno de la pintura y de la escultura. Arquitectónicamente, su lugar más sobresaliente es la iglesia, cuyo interior está presidido por un lienzo de [[Francisco Ricci]].
En este cuadro, situado en el altar mayor, se representa a Nuestra Señora de los Ángeles, con San Felipe a su derecha y San Francisco‏‎ a su izquierda.
 
En este cuadro, situado en el altar mayor, se representa a Nuestra Señora de los Ángeles, con [[Felipe de Betsaida|San Felipe]] a su derecha y [[San Francisco]] a su izquierda.
 
Hasta el siglo XIX, el convento albergó una importante colección pictórica, de aproximadamente quinientos cuadros, la mayor parte donaciones reales. En la actualidad, solamente se conservan algunas obras de [[José de Ribera]], [[Bartolomé González]] y [[Lucas Jordán]], además del ya citado [[Francisco Ricci]].
 
En lo que respecta a la escultura, la iglesia del convento guarda, en una capilla lateral, el llamado ''Cristo de El Pardo'', una escultura policromada en madera del siglo XVII, tallada por Gregorio Fernández, que representa a Jesucristo en posición yacente.  


Fue encargada por [[Felipe III]], tras el nacimiento de su heredero. La imagen estuvo originalmente en [[Valladolid]], pero el monarca ordenó trasladarla a su actual emplazamiento en el año 1615, donándola al convento. Se encuentra en el interior de una urna acristalada, obra del orfebre Félix Granda, costeada, en el siglo XX, por el dictador Francisco Franco.  
Hasta el siglo XIX, el convento albergó una importante colección pictórica, de aproximadamente quinientos cuadros, la mayor parte donaciones reales. En la actualidad, solamente se conservan algunas obras de José de Ribera, Bartolomé González y Lucas Jordán‏‎, además del ya citado Francisco Ricci.


También tiene cierto interés artístico la imagen de ''La Divina Pastora'', obra de [[Mariano Bellver]].
En lo que respecta a la escultura, la iglesia del convento guarda, en una capilla lateral, el llamado ''Cristo de El Pardo'', una escultura policromada en madera del siglo XVII, tallada por Gregorio Fernández, que representa a Jesucristo en posición yacente.


==Véase también==
Fue encargada por Felipe III, tras el nacimiento de su heredero. La imagen estuvo originalmente en [[Valladolid]], pero el monarca ordenó trasladarla a su actual emplazamiento en el año 1615, donándola al convento. Se encuentra en el interior de una urna acristalada, obra del orfebre Félix Granda, costeada, en el siglo XX, por el dictador Francisco Franco.


*[[El Pardo (Madrid)|El Pardo]]
También tiene cierto interés artístico la imagen de ''La Divina Pastora'', obra de Mariano Bellver.
*[[Monte de El Pardo]]
*Gregorio Fernández
*[[Francisco Ricci]]


{{Conventos}} {{CA-M}}
{{Conventos}}
{{O}} {{Madrid}}
{{CA-M}}
[[Categoría:El Pardo]]
[[Carpeta:El Pardo]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/296694...641892