Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Cementerio judío de Salónica»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Categoría:España' a '{{España}}')
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
(No se muestran 22 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El '''cementerio judío de Salónica''' era un vasto [[cementerio]] [[Pueblo judío|judío]] que contenía entre 300.000<ref name="Museum"> Nicholas Stavroulakis, ''Salonika, Jews and dervishes'', Talos Press, Atenas, 1993. Presentado en el [http://www.jmth.gr/web/thejews/pages/pages/necrop/necrop.htm sitio] del Museo Judío de Tesalónica.</ref> y 500.000 tumbas,<ref name="Cimetière"/> situado al este de la antigua ciudad de [[Salónica]], y que fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial por los Nazis.
{{A}}
 
El '''cementerio judío de Salónica''' era un vasto [[cementerio]] judío que contenía entre 300.000<ref name="Museum">Nicholas Stavroulakis, ''Salonika, Jews and dervishes'', Talos Press, Atenas, 1993. Presentado en el [http://www.jmth.gr/web/thejews/pages/pages/necrop/necrop.htm sitio] del Museo Judío de Tesalónica.</ref> y 500.000 tumbas, situado al este de la antigua ciudad de Salónica, y que fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial por los Nazis.
{{clear}}
== Emplazamiento ==
== Emplazamiento ==
 
A comienzos del siglo XX, el cementerio ocupaba toda la distancia entre el recinto de la ciudad vieja y los nuevos barrios de Kalamaria, extendiéndose desde las alturas hasta las inmediaciones de la costa. El límite oriental del cementerio seguía el trazado de la actual calle Pavlos Melas, su lado norte se encontraba en el actual campus de la Universidad Aristóteles, y el costado sur en lo que en nuestros días es el barrio de Saranda Ekklisies, en tanto que su límite oeste estaba situado en las cercanías del actual estadio de fútbol del PAOK Salónica.<ref name="Museum"/> El cementerio de los ''Dömne'', judíos convertidos al Islam, se encontraba donde ahora se sitúa el mencionado estadio.
A comienzos del siglo XX, el cementerio ocupaba toda la distancia entre el recinto de la ciudad vieja y los nuevos barrios de Kalamaria, extendiéndose desde las alturas hasta las inmediaciones de la costa. El límite oriental del cementerio seguía el trazado de la actual calle Pavlos Melas, su lado norte se encontraba en el actual campus de la Universidad Aristóteles, y el costado sur en lo que en nuestros días es el barrio de Saranda Ekklisies, en tanto que su límite oeste estaba situado en las cercanías del actual estadio de fútbol del PAOK Salónica.<ref name="Museum"/> El cementerio de los ''[[dömne]]'', judíos convertidos al Islam, se encontraba donde ahora se sitúa el mencionado estadio.  
{{clear}}
 
== Historia ==
== Historia ==


{{AP|Historia de los judíos de Salónica}}
Se cree que el cementerio fue fundado por judíos Romaniotas, quienes lo emplazaron en parte sobre los restos de un antiguo cementerio bizantino.<ref name="Museum"/>
Se cree que el cementerio fue fundado por judíos [[romaniota]]s, quienes lo emplazaron en parte sobre los restos de un antiguo cementerio bizantino.<ref name="Museum"/>
 
Tras la llegada masiva de judíos sefardíes tras la [[expulsión de los judíos]] {{España}}, en 1492, el cementerio adquirió considerables dimensiones, extendiéndose por tierras hasta entonces desiertas y consideradas no cultivables. Su ampliación se hizo también a expensas de otro antiguo cementerio bizantino, como lo prueba la existencia de lápidas grabadas en un lado con caracteres hebreos y en otro con caracteres griegos o latinos.<ref name="Museum"/> Durante más de 400 años los judíos de Salónica enterraron a sus difuntos en este cementerio, lo que lo convirtió en el mayor del mundo sefardí. En 1911 se extendía por una superficie de 324.000 m² y se cree que albergaba más de 300.000 sepulturas,<ref name="Museum"/> distribuidas anárquicamente y, en ciertos lugares, tan concentradas que era necesario caminar sobre las lápidas para llegar a la tumba que se deseaba visitar.<ref name="Museum"/>


Tras la llegada masiva de judíos sefardíes tras la Expulsión de los judíos {{España}}, en 1492, el cementerio adquirió considerables dimensiones, extendiéndose por tierras hasta entonces desiertas y consideradas no cultivables. Su ampliación se hizo también a expensas de otro antiguo cementerio bizantino, como lo prueba la existencia de lápidas grabadas en un lado con caracteres hebreos y en otro con caracteres griegos o latinos.<ref name="Museum"/> Durante más de 400 años los judíos de Salónica enterraron a sus difuntos en este cementerio, lo que lo convirtió en el mayor del mundo sefardí. En 1911 se extendía por una superficie de 324.000 m² y se cree que albergaba más de 300.000 sepulturas,<ref name="Museum"/> distribuidas anárquicamente y, en ciertos lugares, tan concentradas que era necesario caminar sobre las lápidas para llegar a la tumba que se deseaba visitar.<ref name="Museum"/>
{{clear}}
=== Progresión de la ocupación ===
=== Progresión de la ocupación ===
 
El cementerio constituía una importante fuente de información sobre el pasado de la comunidad, y como tal ha sido estudiado por varios historiadores. Las tumbas más antiguas que se encontraban allí eran las de los askenazíes llegados a la ciudad antes de la gran inmigración sefardí de 1492. Los primeros sefardíes instalaron las tumbas de sus difuntos sobre las alturas, sin economizar el espacio y sin dar al cementerio un orden bien definido. Poco a poco, el cementerio avanzó hacia la costa, a la que llegó durante el siglo XVII. El espacio entre las tumbas se fue haciendo cada vez más restringido. Una nueva capa de tumbas comenzó desde entonces a superponerse sobre las sepulturas más antiguas. El tamaño de las lápidas fue aumentando con el tiempo. Mientras que a comienzos del siglo XVI no sobrepasaban el tamaño del cuerpo, con el tiempo se adquirió la costumbre de edificar lápidas de gran tamaño. En el siglo XIX, los judíos más ricos, muchos de ellos procedentes de Livorno, encargaron la edificación de sepulturas suntuosas ejecutadas en Italia y decoradas estéticamente según los cánones estéticos europeos.
El cementerio constituía una importante fuente de información sobre el pasado de la comunidad, y como tal ha sido estudiado por varios historiadores. Las tumbas más antiguas que se encontraban allí eran las de los askenazíes llegados a la ciudad antes de la gran inmigración sefardí de 1492.<ref name="Cimetière"/> Los primeros sefardíes instalaron las tumbas de sus difuntos sobre las alturas, sin economizar el espacio y sin dar al cementerio un orden bien definido. Poco a poco, el cementerio avanzó hacia la costa, a la que llegó durante el siglo XVII. El espacio entre las tumbas se fue haciendo cada vez más restringido.<ref name="Cimetière"/> Una nueva capa de tumbas comenzó desde entonces a superponerse sobre las sepulturas más antiguas.<ref name="Cimetière"/> El tamaño de las lápidas fue aumentando con el tiempo. Mientras que a comienzos del siglo XVI no sobrepasaban el tamaño del cuerpo, con el tiempo se adquirió la costumbre de edificar lápidas de gran tamaño. En el siglo XIX, los judíos más ricos, muchos de ellos procedentes de Livorno, encargaron la edificación de sepulturas suntuosas ejecutadas en Italia y decoradas estéticamente según los cánones estéticos europeos.<ref name="Cimetière"/>
{{clear}}
 
=== Epigrafía ===
=== Epigrafía ===
 
Las inscripciones epigráficas, tradicionalmente en hebreo en los cementerios judíos antiguos, estaban acompañadas ocasionalmente en Salónica por transcripciones en otra lengua. Esto ocurría sobre todo en las tumbas de los numerososos marranos que se refugiaron en la ciudad durante el siglo XVII. Muchos habían olvidado el hebreo, y se escribieron para ellos epitafios en castellano. Ciertos judíos de Italia llegados por la misma época hicieron igualmente grabar textos bilingües en italiano y hebreo. También se han hallado lápidas grabadas en yidis, lengua de los judíos askenazíes, y, más raramente, en alemán. A partir del siglo XIX, época en la cual comenzó a dejarse sentir la influencia europea y muy especialmente francesa, el cementerio empezó a albergar también inscripciones en francés y, en menor medida, en judeoespañol.
Las inscripciones epigráficas, tradicionalmente en hebreo en los cementerios judíos antiguos, estaban acompañadas ocasionalmente en Salónica por transcripciones en otra lengua. Esto ocurría sobre todo en las tumbas de los numerososos marranos que se refugiaron en la ciudad durante el siglo XVII. Muchos habían olvidado el hebreo, y se escribieron para ellos epitafios en castellano.<ref name="Cimetière"/> Ciertos judíos de Italia llegados por la misma época hicieron igualmente grabar textos bilingües en italiano y hebreo. También se han hallado lápidas grabadas en yidis, lengua de los judíos askenazíes, y, más raramente, en alemán. A partir del siglo XIX, época en la cual comenzó a dejarse sentir la influencia europea y muy especialmente francesa, el cementerio empezó a albergar también inscripciones en francés y, en menor medida, en judeoespañol.<ref name="Cimetière"/>
{{clear}}
<!--
=== Culte ===
Au début {{s-|XVI|e}} il n'existait pas de culte spécial dans le cimetière en dehors des [[Deuil dans le judaïsme|rites funéraires juifs]] mais peu à peu, sans doute sous l'influence musulmane<ref name="Cimetière"/> et alors que le mysticisme gagnait de plus en plus d'adeptes parmi la population issue des milieux populaires on vit apparaitre des cultes spéciaux ayant pour théatre le cimetière. Les femmes s'y rendaient deux fois par ans en pélerinage, au printemps à l'époque de [[Pessa'h]] et à la fin de l'été. Les hommes une fois, durant le mois d'[[eloul]] avant [[Roch Hachana]]<ref name="Cimetière"/>. Le cimetière était alors envahi de pèlerins qui louaient les services de guides profe聳sionnels, les ''honadjis'' qui possédaient une grande connaissance de la géographie du cimetière et aidaient les personnes venant se recueillir à trouver les tombes de leurs proches où d'illustres rabbins auxquels ils venaient rendre hommage<ref name="Cimetière"/>. Les sépultures de certains de ces rabbins étaient réputées pour leurs propriétés magiques et l'on venait y trouver du réconfort face aux malheurs de la vie quotidienne. Des guérisseuses en tout genre venaient y proposer leurs services prononçant formules magiques, incantations et sortilèges à proximité des sépultures réputées curatives<ref name="Cimetière"/>.
 
=== Démembrement ===
[[Imagen:CimetièreJuifSaloniquefin19e.jpg|250px|thumb|Carte postale représentant le cimetière au {{s-|XIX|e}}.]]
Durant la majeure partie de son existence le cimetière ne connut que peu de déprédations de la part des populations non juives. Parfois des [[berger]]s venaient y faire paître leur bétail, c'était aussi le lieu de rendez-vous des amoureux cherchant des coins discrets<ref name="Cimetière"/>.
 
Des dalles furent utilisées par les Ottomans dès les années 1821-29 afin de renforcer les murs de la ville suite à la révolte des Grecs du [[Péloponnèse]].
 
La vaste superficie que couvrait ce cimetière finit par être véritablement convoitée lors de la croissance urbaine de Thessalonique à partir de la fin du {{s-|XIX|e}}. Une première extension urbaine eut lieu à l'époque du sultan [[Abdülhamid II]] au Sud-Est de la vieille ville<ref name="Museum"/> et il devint clair que le cimetière poserait des problèmes quant à la croissance future de la cité, gênant le raccordement des nouveaux quartiers à la vieille ville. Des demandes et des pressions furent exercées sur la communauté juive afin qu'elle accepte que le cimetière soit démantelé et que cette zone puisse être incluse dans les nouveaux plans d'urbanisme. Le refus des Juifs basé sur des considérations religieuses, les sépultures ayant dans le judaïsme un caractère hautement sacré était incompréhensible à la fois pour les musulmans et pour les Grecs orthodoxes. Les premiers enterraient souvent leurs défunts à proximité immédiate des vivants, chose impensable pour les Juifs qui considèrent les cimetières comme impurs alors que les seconds avaient pour coutume d'exhumer les ossements de leurs morts trois ans après leur décès et de les regrouper dans des ossuaires.
 
[[Sabri Pacha]] le gouverneur de Salonique finit par réquisitionner un grand morceau du cimetière où il fit tracer l'avenue Hamidye du nom du sultan (aujourd'hui Avenue de la Reine Sophia) et fit construire une école avec les pierres tombales qui devint ultérieurement la base de l'[[Université Aristote de Thessalonique|université Aristote]]<ref name="Museum"/>.
 
Suite à ce malheureux épisode les Juifs montèrent en 1906 une association nommée '''Hessed-ve-Emet'' en hébreu « bienveillance et vérité » afin de lever une souscription pour dresser un mur le long des limites du cimetière la loi ottomane interdisant d'exproprier une propriété close<ref name="Museum"/>. Un tel mur n'avait jamais existé, l'extension du cimetière s'étant faite sur des terres incultes. Cette action se solda par un échec et les Juifs finirent par négliger ce problème préoccupés par la montée des tensions dans les [[Balkans]].
 
Immédiatement après la prise de Salonique par les Grecs en 1913 les Juifs se plaignirent sans succès de déprédations qui étaient effectuées sur les tombes par des Grecs apparemment à la recherche de biens à récupérer<ref name="Museum"/>. À partir de 1917 date de l'incendie qui dévasta une grande part de la vieille ville de nouveaux plans d'urbanisme furent établis sous la direction de l'urbaniste français [[Ernest Hébrard]] et l'on envisagea d'utiliser des portions du cimetière pour agrandir l’université Aristote, faire un parc et mieux relier les nouveaux quartiers aux anciens<ref name="Museum"/>. À cette époque les Grecs commençaient à trouver étrange voire intolérable la présence de cet immense cimetière juif dans une ville alors en plein processus d'hellénisation. Les cimetières et [[türbe]] musulmans avaient déjà été partiellement détruits et le cimetière de la communauté [[dönme]] jouxtant celui des Juifs confisqué<ref name="Museum"/>.
 
Au début des [[années 1930]] alors que les déprédations redoublaient, une loi fut promulguée visant à confisquer le cimetière et à procéder au déplacement des corps dans un nouveau cimetière. En 1931 eut lieu le [[pogrom]] du camp Campbell du nom d'un quartier principalement peuplé de Juifs incendié par des Grecs qui en cette même occasion avaient profané une centaine de tombes juives<ref name="Museum"/>. Il fut alors décidé de protéger le cimetière par la formation de patrouilles composées de juifs et de chrétiens payés par la communauté juive. Finalement en 1937 on décida d'étendre l'université sur 12 500&nbsp;m², pour cela il fallait détruire l'une des parties la plus ancienne et les Juifs durent procéder à l'exhumation des corps.
 
=== Destruction finale ===
Lors de la [[Seconde Guerre mondiale]], peu de temps après que les Allemands se soient rendus maîtres de Salonique le 8 avril [[1941]], une délégation grecque incluant des membres du conseil municipal demanda aux forces d'occupation de confisquer le cimetière. Ces dernières s'exécutèrent avec d'autant plus de facilité qu'elles avaient déjà prévu d'éliminer physiquement la communauté juive. L'année suivante, les Allemands proposèrent à la communauté un marché, demandant aux Juifs de payer 3,5 milliards de drachmes, somme faramineuse pour l'époque en échange de la libération des 6 000 travailleurs forcés envoyés effectuer des travaux de voirie en Grèce dans des conditions très pénibles. Les Juifs n'ayant pu réunir que 2,5 milliards de drachmes l'occupant conditionna la libération des prisonniers à l'expropriation du cimetière ceci afin de s'attirer la sympathie des Grecs orthodoxes. Il fut annoncé que deux grandes sections allaient être expropriées, les tombes de moins de trente ans n'étaient pas concernées mais les Juifs devaient procéder immédiatement à l'exhumation des autres tombes.
 
Puis finalement ce fut tout le cimetière qui fut détruit. .Cinq cent ouvriers grecs payés par la municipalité se lancèrent dans la destruction des tombes<ref name="Cimetière">{{es}}Michael Molho, « El cementerio judío de Salónica », Sefarad, 9:1 (1949) p.124-128</ref> . Le cimetière ne tarda pas à être transformé en une vaste carrière où Grecs et Allemands allaient chercher des pierres tombales qui servaient de matériel de construction Certaines servirent à la reconstruction de l'église Saint-Dimitrios, d'autres à la construction d'une piscine pour les Allemands ou pour l'édification d'un densing<ref name="Cimetière"/> . Un archéologue grec du nom de Pelekides fit un inventaire soigneux des tombes portant des inscriptions grecques ou latines afin d'en sauver certaines sans se soucier de celles portant uniquement des signes hébraïques.
 
Peu de temps après ce fut la communauté elle-même qui fut exterminée dans sa quasi totalité dans les camps de la mort nazis.
 
== Segundo cementerio ==
Le cimetière actuel des Juifs de Thessalonique situé sur un autre emplacement s'étend sur 17 000&nbsp;m², certaines pierres tombales de l'ancien cimetière y ont été transférées<ref>{{en}}[http://www.isjm.org/country/greece/thessaloniki.htm International Survey of Jewish Monuments]</ref>.
 
Texto oculto -->
 
== Réferencias ==
== Réferencias ==
<references />
{{Cementerios}}
{{Cementerios}}
 
Cimetière juif de Salonique
[[Cimetière juif de Salonique]]

Revisión actual - 10:26 20 feb 2024


U.135x135.gris.jpg
Cementerio judío de Salónica

El cementerio judío de Salónica era un vasto cementerio judío que contenía entre 300.000[1] y 500.000 tumbas, situado al este de la antigua ciudad de Salónica, y que fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial por los Nazis.

Emplazamiento

A comienzos del siglo XX, el cementerio ocupaba toda la distancia entre el recinto de la ciudad vieja y los nuevos barrios de Kalamaria, extendiéndose desde las alturas hasta las inmediaciones de la costa. El límite oriental del cementerio seguía el trazado de la actual calle Pavlos Melas, su lado norte se encontraba en el actual campus de la Universidad Aristóteles, y el costado sur en lo que en nuestros días es el barrio de Saranda Ekklisies, en tanto que su límite oeste estaba situado en las cercanías del actual estadio de fútbol del PAOK Salónica.[1] El cementerio de los Dömne, judíos convertidos al Islam, se encontraba donde ahora se sitúa el mencionado estadio.

Historia

Se cree que el cementerio fue fundado por judíos Romaniotas, quienes lo emplazaron en parte sobre los restos de un antiguo cementerio bizantino.[1]

Tras la llegada masiva de judíos sefardíes tras la Expulsión de los judíos, en 1492, el cementerio adquirió considerables dimensiones, extendiéndose por tierras hasta entonces desiertas y consideradas no cultivables. Su ampliación se hizo también a expensas de otro antiguo cementerio bizantino, como lo prueba la existencia de lápidas grabadas en un lado con caracteres hebreos y en otro con caracteres griegos o latinos.[1] Durante más de 400 años los judíos de Salónica enterraron a sus difuntos en este cementerio, lo que lo convirtió en el mayor del mundo sefardí. En 1911 se extendía por una superficie de 324.000 m² y se cree que albergaba más de 300.000 sepulturas,[1] distribuidas anárquicamente y, en ciertos lugares, tan concentradas que era necesario caminar sobre las lápidas para llegar a la tumba que se deseaba visitar.[1]

Progresión de la ocupación

El cementerio constituía una importante fuente de información sobre el pasado de la comunidad, y como tal ha sido estudiado por varios historiadores. Las tumbas más antiguas que se encontraban allí eran las de los askenazíes llegados a la ciudad antes de la gran inmigración sefardí de 1492. Los primeros sefardíes instalaron las tumbas de sus difuntos sobre las alturas, sin economizar el espacio y sin dar al cementerio un orden bien definido. Poco a poco, el cementerio avanzó hacia la costa, a la que llegó durante el siglo XVII. El espacio entre las tumbas se fue haciendo cada vez más restringido. Una nueva capa de tumbas comenzó desde entonces a superponerse sobre las sepulturas más antiguas. El tamaño de las lápidas fue aumentando con el tiempo. Mientras que a comienzos del siglo XVI no sobrepasaban el tamaño del cuerpo, con el tiempo se adquirió la costumbre de edificar lápidas de gran tamaño. En el siglo XIX, los judíos más ricos, muchos de ellos procedentes de Livorno, encargaron la edificación de sepulturas suntuosas ejecutadas en Italia y decoradas estéticamente según los cánones estéticos europeos.

Epigrafía

Las inscripciones epigráficas, tradicionalmente en hebreo en los cementerios judíos antiguos, estaban acompañadas ocasionalmente en Salónica por transcripciones en otra lengua. Esto ocurría sobre todo en las tumbas de los numerososos marranos que se refugiaron en la ciudad durante el siglo XVII. Muchos habían olvidado el hebreo, y se escribieron para ellos epitafios en castellano. Ciertos judíos de Italia llegados por la misma época hicieron igualmente grabar textos bilingües en italiano y hebreo. También se han hallado lápidas grabadas en yidis, lengua de los judíos askenazíes, y, más raramente, en alemán. A partir del siglo XIX, época en la cual comenzó a dejarse sentir la influencia europea y muy especialmente francesa, el cementerio empezó a albergar también inscripciones en francés y, en menor medida, en judeoespañol.

Réferencias



Urban-plan.azul.1.jpg

Cimetière juif de Salonique

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 Nicholas Stavroulakis, Salonika, Jews and dervishes, Talos Press, Atenas, 1993. Presentado en el sitio del Museo Judío de Tesalónica.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Cementerio_judío_de_Salónica&oldid=689879