Diferencia entre revisiones de «Catedral de Marsella»

m
Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»
m (Texto reemplazado: «== {{clear}} ==» por «== ==»)
m (Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»)
Línea 31: Línea 31:
La construcción de Sainte-Marie-Majeure entre 1852 y 1893 supuso romper una racha de dos siglos sin construir nuevas catedrales en territorio francés. Además por sus dimensiones (comparables a la [[Basílica de San Pedro]] de [[Roma]]) se la considera como una de las mayores obras religiosas construidas después de la Edad Media. El nuevo edificio debía acoger hasta 3 000 fieles y estar a la altura de Marsella (que conocida como ''la porte de l’Orient'' era por aquel momento la segunda ciudad y el principal puerto de Francia). Para ello fue necesario el sacrificio de dos naves de la catedral de Notre-Dame (la ''Vieja Mayor'').
La construcción de Sainte-Marie-Majeure entre 1852 y 1893 supuso romper una racha de dos siglos sin construir nuevas catedrales en territorio francés. Además por sus dimensiones (comparables a la [[Basílica de San Pedro]] de [[Roma]]) se la considera como una de las mayores obras religiosas construidas después de la Edad Media. El nuevo edificio debía acoger hasta 3 000 fieles y estar a la altura de Marsella (que conocida como ''la porte de l’Orient'' era por aquel momento la segunda ciudad y el principal puerto de Francia). Para ello fue necesario el sacrificio de dos naves de la catedral de Notre-Dame (la ''Vieja Mayor'').


La decisión de su construcción fue tomada por Monseñor Eugène de Mazenod quien siguiendo las pautas del Concordato solicita permiso a las autoridades civiles. Fue el propio príncipe-presidente Napoleón III quien pondría la primera piedra el 26 de septiembre de 1852. Los sucesivos arquitectos acuerdan otorgar al edificio una [[arquitectura historicista]], donde la alternancia de piedras blancas y verdes, los mosaicos y cúpulas le dan un estilo bizantino que se conjuga con elementos [[gótico]]s y románicos.
La decisión de su construcción fue tomada por Monseñor Eugène de Mazenod quien siguiendo las pautas del Concordato solicita permiso a las autoridades civiles. Fue el propio príncipe-presidente Napoleón III quien pondría la primera piedra el 26 de septiembre de 1852. Los sucesivos arquitectos acuerdan otorgar al edificio una [[arquitectura historicista]], donde la alternancia de piedras blancas y verdes, los mosaicos y cúpulas le dan un estilo bizantino que se conjuga con elementos góticos y románicos.
{{clear}}
{{clear}}
== Arquitectura ==
== Arquitectura ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/652915