Diferencia entre revisiones de «Catedral de Marsella»

m
Texto reemplazado: «XV|XV» por «XV»
m (Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»)
m (Texto reemplazado: «XV|XV» por «XV»)
Línea 22: Línea 22:
=== La Vieja Mayor ===
=== La Vieja Mayor ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Cathédrale de la Major.jpg|{{AltC|La Vieja Mayor en el siglo XVII}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Cathédrale de la Major.jpg|{{AltC|La Vieja Mayor en el siglo XVII}}</hovergallery></div>   
La catedral fue completamente reconstruida en el Siglo XII con piedra rosa de las cercanas canteras de [[La Couronne (Bouches-du-Rhône)|La Couronne]]. Constituyó en su momento uno de los mejores ejemplos de [[arquitectura románica]] Provenzal, siguiendo una planta de [[cruz latina]] con un ábside para el coro, varios absidiolos y naves laterales. Se cerraba con una Bóveda de Cañón con una cúpula octogonal en el [[Crucero (Arquitectura)|crucero]] y una semicúpula heptagonal en cuarto de esfera sobre el ábside. En el Siglo XIV se le añadió el [[campanario]] y entre el Siglo XV|XV y el Siglo XVIII|XVIII un nuevo tramo (junto con su tramo transversal) en el lado norte de la nave principal.
La catedral fue completamente reconstruida en el Siglo XII con piedra rosa de las cercanas canteras de [[La Couronne (Bouches-du-Rhône)|La Couronne]]. Constituyó en su momento uno de los mejores ejemplos de [[arquitectura románica]] Provenzal, siguiendo una planta de [[cruz latina]] con un ábside para el coro, varios absidiolos y naves laterales. Se cerraba con una Bóveda de Cañón con una cúpula octogonal en el [[Crucero (Arquitectura)|crucero]] y una semicúpula heptagonal en cuarto de esfera sobre el ábside. En el Siglo XIV se le añadió el [[campanario]] y entre el Siglo XV y el Siglo XVIII|XVIII un nuevo tramo (junto con su tramo transversal) en el lado norte de la nave principal.


En la decoración interior destacaba el altar de San Lázaro del Siglo XV, esculpido en [[mármol]] de Carrara por el escultor croata Franjo Vranjanin (conocido como Francesco Laurana) entre 1475 y 1481. Se encontraba en el brazo norte del [[transepto]] que presentaba una [[arquería]] de estilo renacentista (una de las primeras vistas en Francia). Dentro de la [[capilla]] dedicada a ''Saint-Sérénus'' podía verse un relicario de marmol del Siglo XIII con un [[bajorrelieve]] de loza ''« La mise au tombeau »'' de Jesús siendo descendido de la Cruz atribuido al taller del escultor italiano Luca Della Robbia‏‎ (finales del XV-principios del XVI).
En la decoración interior destacaba el altar de San Lázaro del Siglo XV, esculpido en [[mármol]] de Carrara por el escultor croata Franjo Vranjanin (conocido como Francesco Laurana) entre 1475 y 1481. Se encontraba en el brazo norte del [[transepto]] que presentaba una [[arquería]] de estilo renacentista (una de las primeras vistas en Francia). Dentro de la [[capilla]] dedicada a ''Saint-Sérénus'' podía verse un relicario de marmol del Siglo XIII con un [[bajorrelieve]] de loza ''« La mise au tombeau »'' de Jesús siendo descendido de la Cruz atribuido al taller del escultor italiano Luca Della Robbia‏‎ (finales del XV-principios del XVI).
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654337