Diferencia entre revisiones de «Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza»

m
quita corchetes
m (Texto reemplazado: «siglo XVIII» por «siglo XVIII»)
m (quita corchetes)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Basilica del Pilar ZaragozaAragon(Spain)-2.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Basilica del Pilar ZaragozaAragon(Spain)-2.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>
La '''[[Catedral]]-[[Basílica]] de Nuestra Señora del Pilar''', en [[Zaragoza]], es un importante templo [[barroco]] de [[España]]. Está considerado como el primer templo mariano de la cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar —en realidad, una columna de jaspe— que, según la tradición, fue puesto por la Virgen María, quien, viviendo aún en [[Jerusalén]], se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día [[2 de enero]] del año 40. Documentalmente no hay pruebas de un culto Mariano hasta que en 1297 —en una bula del papa Bonifacio VIII— y 1299 —una declaración de los Jurados de Zaragoza— aparezcan menciones que hablan por primera vez de la advocación del «Pilar».<ref>Ansón Navarro y Boloqui Larraya, ''loc. cit.'', 1991, pág. 301.</ref>
La '''Catedral-[[Basílica]] de Nuestra Señora del Pilar''', en [[Zaragoza]], es un importante templo [[barroco]] de España. Está considerado como el primer templo mariano de la cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar —en realidad, una columna de jaspe— que, según la tradición, fue puesto por la Virgen María, quien, viviendo aún en [[Jerusalén]], se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día [[2 de enero]] del año 40. Documentalmente no hay pruebas de un culto Mariano hasta que en 1297 —en una bula del papa Bonifacio VIII— y 1299 —una declaración de los Jurados de Zaragoza— aparezcan menciones que hablan por primera vez de la advocación del «Pilar».<ref>Ansón Navarro y Boloqui Larraya, ''loc. cit.'', 1991, pág. 301.</ref>


El templo se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares.
El templo se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares.
Línea 18: Línea 18:
A partir de esta creencia, la tradición religiosa habla de la presencia de una capilla mandada construir por la Virgen para alojar la columna que dejó en testimonio de su venida, y que fue ejecutada por Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad del Ebro.
A partir de esta creencia, la tradición religiosa habla de la presencia de una capilla mandada construir por la Virgen para alojar la columna que dejó en testimonio de su venida, y que fue ejecutada por Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad del Ebro.


No hay constatación arqueológica ni documental de esta primera capilla, pero sí las hay de la existencia de una iglesia en la ciudad de Saraqusta en el [[siglo IX]], en torno a la que se articulaba una de las comunidades de mozárabes de la ciudad, según transmite el monje franco de la Abadía de Saint-Germain-des-Prés Aimoino.<ref>Aimoino, ''[http://saavedrafajardo.um.es/Biblioteca/IndicesW.nsf/buscar?SearchView&Query=(%22Aimonio%22)&SearchMax=0&SearchWV=0&SearchThesaurus=0&SearchFuzzy=0&SearchOrder=4&Scope=1&imag=2 Historia translationis S. Vicentii levitae et mart. ex Hispania ad Castrense in Gallia monasterium: auctore Aimonio monacho ord. S. Benedicti]'', Madrid, Imprenta Real, 1806, lectio V, pág. 177. Página 13 del documento digital. ''Apud'' "Apéndice de documentos", Joaquín Lorenzo Villanueva (ed.), ''Viaje Literario a las iglesias de España'', Madrid, Imprenta de Fortanet-Real Academia de la Historia, 1806, tomo IV, págs. 167-209. [http://saavedrafajardo.um.es/biblioteca/biblio.nsf/novedades/1C99228A62271AC9C1256E9F003FD493?OpenDocument Biblioteca Virtual del Pensamiento Político Hispánico Saavedra Fajardo]. <nowiki>[Consulta 23.8.2008]</nowiki>.</ref>
No hay constatación arqueológica ni documental de esta primera capilla, pero sí las hay de la existencia de una iglesia en la ciudad de Saraqusta en el siglo IX, en torno a la que se articulaba una de las comunidades de mozárabes de la ciudad, según transmite el monje franco de la Abadía de Saint-Germain-des-Prés Aimoino.<ref>Aimoino, ''[http://saavedrafajardo.um.es/Biblioteca/IndicesW.nsf/buscar?SearchView&Query=(%22Aimonio%22)&SearchMax=0&SearchWV=0&SearchThesaurus=0&SearchFuzzy=0&SearchOrder=4&Scope=1&imag=2 Historia translationis S. Vicentii levitae et mart. ex Hispania ad Castrense in Gallia monasterium: auctore Aimonio monacho ord. S. Benedicti]'', Madrid, Imprenta Real, 1806, lectio V, pág. 177. Página 13 del documento digital. ''Apud'' "Apéndice de documentos", Joaquín Lorenzo Villanueva (ed.), ''Viaje Literario a las iglesias de España'', Madrid, Imprenta de Fortanet-Real Academia de la Historia, 1806, tomo IV, págs. 167-209. [http://saavedrafajardo.um.es/biblioteca/biblio.nsf/novedades/1C99228A62271AC9C1256E9F003FD493?OpenDocument Biblioteca Virtual del Pensamiento Político Hispánico Saavedra Fajardo]. <nowiki>[Consulta 23.8.2008]</nowiki>.</ref>


Tras la conquista de Zaragoza por el rey Alfonso I de Aragón en 1118, el templo se encontraba en estado ruinoso, y el obispo Pedro de Librana hubo de acondicionar la iglesia para su culto cristiano.<ref>Según el artículo [http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=10191&tipo_busqueda=1&nombre=Pilar&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes= «El Pilar»], ''Gran Enciclopedia Aragonesa'' (en línea). <nowiki>[Consulta:22-7-2008]</nowiki>:{{Cita|[...] el 10-XII-1118, el Papa Gelasio II dirige la bula ''Litteras devotionis'' al ejército cristiano que sitiaba la ciudad, comunicándole la aceptación y consagración del obispo por ellos propuesto, Pedro de Librana, de origen francés, y concediendo indulgencias a los que murieren en el asedio, a los que en él combatiesen y a aquellos «qui praefatae urbis ecclesiae, a saracenis et moabitis dirutae, unde reficiatur, et clericis inde famulantibus, unde pascantur, aliquid donent vel donaverint». Que esta «ecclesia», por cuya restauración ofrece indulgencias el Pontífice, se refiere a la de Santa María aparece por la carta circular, con que el nuevo obispo, Pedro, una vez conquistada la ciudad, remite la bula papal, por medio del arcediano Miorrando «universis Ecclesiae fidelibus, archiepiscopis, episcopis, abbatibus, presbyteris, omnibus catholicae fidei cultoribus». Para su restauración y para alimento de sus clérigos pide el obispo limosna generosa. El contenido de esta carta manifiesta la fama general de que gozaba ya entonces la iglesia de Santa María y la conciencia de su antigüedad. En la circular se añadían a las indulgencias del Papa, las del propio obispo Pedro, las del arzobispo de Toledo, Bernardo; obispo de Huesca, Esteban; obispo de Calahorra, Sancho, y el cardenal Bosón, legado pontificio y las «omnium episcoporum Hispaniae». Una prueba bien clara de que la fama del templo de Santa María trasciende ya los límites ciudadanos y aun diocesanos.}}</ref> Tiempo después, comenzó en ese mismo lugar la construcción una iglesia románica cuyas obras no finalizaron hasta el siglo XIII. De esta época data la antigua capilla antigua del Pilar, situada en el interior de una sala en un claustro anejo al templo principal, documentada por Diego de Espés en 1240.
Tras la conquista de Zaragoza por el rey Alfonso I de Aragón en 1118, el templo se encontraba en estado ruinoso, y el obispo Pedro de Librana hubo de acondicionar la iglesia para su culto cristiano.<ref>Según el artículo [http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=10191&tipo_busqueda=1&nombre=Pilar&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes= «El Pilar»], ''Gran Enciclopedia Aragonesa'' (en línea). <nowiki>[Consulta:22-7-2008]</nowiki>:{{Cita|[...] el 10-XII-1118, el Papa Gelasio II dirige la bula ''Litteras devotionis'' al ejército cristiano que sitiaba la ciudad, comunicándole la aceptación y consagración del obispo por ellos propuesto, Pedro de Librana, de origen francés, y concediendo indulgencias a los que murieren en el asedio, a los que en él combatiesen y a aquellos «qui praefatae urbis ecclesiae, a saracenis et moabitis dirutae, unde reficiatur, et clericis inde famulantibus, unde pascantur, aliquid donent vel donaverint». Que esta «ecclesia», por cuya restauración ofrece indulgencias el Pontífice, se refiere a la de Santa María aparece por la carta circular, con que el nuevo obispo, Pedro, una vez conquistada la ciudad, remite la bula papal, por medio del arcediano Miorrando «universis Ecclesiae fidelibus, archiepiscopis, episcopis, abbatibus, presbyteris, omnibus catholicae fidei cultoribus». Para su restauración y para alimento de sus clérigos pide el obispo limosna generosa. El contenido de esta carta manifiesta la fama general de que gozaba ya entonces la iglesia de Santa María y la conciencia de su antigüedad. En la circular se añadían a las indulgencias del Papa, las del propio obispo Pedro, las del arzobispo de Toledo, Bernardo; obispo de Huesca, Esteban; obispo de Calahorra, Sancho, y el cardenal Bosón, legado pontificio y las «omnium episcoporum Hispaniae». Una prueba bien clara de que la fama del templo de Santa María trasciende ya los límites ciudadanos y aun diocesanos.}}</ref> Tiempo después, comenzó en ese mismo lugar la construcción una iglesia románica cuyas obras no finalizaron hasta el siglo XIII. De esta época data la antigua capilla antigua del Pilar, situada en el interior de una sala en un claustro anejo al templo principal, documentada por Diego de Espés en 1240.
Línea 24: Línea 24:
En 1293‏‎ la iglesia ya se encontraba muy deteriorada y poco más tarde, una bula del papa Bonifacio VIII de 1297 confirma que ya se adoraba el pilar —o columna— vinculado a la advocación de Santa María del Pilar.
En 1293‏‎ la iglesia ya se encontraba muy deteriorada y poco más tarde, una bula del papa Bonifacio VIII de 1297 confirma que ya se adoraba el pilar —o columna— vinculado a la advocación de Santa María del Pilar.


Desde 1293‏‎ se emprende la construcción de un nuevo edificio gótico-[[mudéjar aragonés|mudéjar]], que se extendió hasta [[1515]], e incluía la realización del coro con su sillería labrada y el retablo del altar mayor, encargado a Damián Forment‏‎.
Desde 1293‏‎ se emprende la construcción de un nuevo edificio gótico-[[mudéjar aragonés|mudéjar]], que se extendió hasta 1515, e incluía la realización del coro con su sillería labrada y el retablo del altar mayor, encargado a Damián Forment‏‎.


Del estado de ese templo nos da una idea un croquis de la planta que se halla en el Archivo del Pilar, una vista de Antonio van den Wyngaerde de [[1563]] y la ''Vista de Zaragoza'' de Juan Bautista Martínez del Mazo de 1647, así como una descripción notarial del acta del edificio levantada el 2 de octubre de [[1668]]. La Capilla antigua permaneció en pie hasta la reforma del templo del siglo XVIII.
Del estado de ese templo nos da una idea un croquis de la planta que se halla en el Archivo del Pilar, una vista de Antonio van den Wyngaerde de 1563 y la ''Vista de Zaragoza'' de Juan Bautista Martínez del Mazo de 1647, así como una descripción notarial del acta del edificio levantada el 2 de octubre de 1668. La Capilla antigua permaneció en pie hasta la reforma del templo del siglo XVIII.
{{clear}}
{{clear}}
=== La basílica barroca ===
=== La basílica barroca ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Basílica del Pilar de Zaragoza en 1806.jpg|{{AltC|Basílica del Pilar en 1806. Grabado de Robert Daudet a partir de un dibujo de Louis François Léjeune.]] En 1670 Juan José de Austria, por entonces [[Virrey de Aragón]], promovió la construcción de un templo de estilo [[arte barroco|barroco]] de nueva fábrica, que es el que, fundamentalmente, existe en la actualidad. Fue diseñado a partir de varios proyectos, que encabezaron los maestros de obras zaragozanos Felipe Busiñac y Felipe Sánchez, y los continuó el prestigioso arquitecto real Francisco de Herrera el Mozo. Las obras dieron comienzo en [[1681}}</hovergallery></div>.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=240px heights=420px mode=nolines perrow=1>Basílica del Pilar de Zaragoza en 1806.jpg|{{AltC|Basílica del Pilar en 1806. Grabado de Robert Daudet a partir de un dibujo de Louis François Léjeune.]] En 1670 Juan José de Austria, por entonces [[Virrey de Aragón]], promovió la construcción de un templo de estilo [[arte barroco|barroco]] de nueva fábrica, que es el que, fundamentalmente, existe en la actualidad. Fue diseñado a partir de varios proyectos, que encabezaron los maestros de obras zaragozanos Felipe Busiñac y Felipe Sánchez, y los continuó el prestigioso arquitecto real Francisco de Herrera el Mozo. Las obras dieron comienzo en [[1681}}</hovergallery></div>.


Tras la ampliación del templo culminada en [[1730]] la Basílica alcanzó las actuales dimensiones: 130 m. de largo por 67 de ancho.<ref>Estaba ya previsto que fuera rematado por once cúpulas, diez linternas y cuatro torres, aunque al comienzo del siglo XIX solo se habían construido las cinco cúpulas que coronan y rodean la Santa capilla, y la torre del ángulo suroccidental. Solo en la segunda mitad del siglo XIX fueron construidas las cúpulas y cupulillas restantes, y en el siglo XX las altas torres angulares, que fueron finalizadas en 1961. El interior de las cúpulas y bóvedas fue ideado para ser pintado al fresco, si bien no todas las cúpulas lo fueron.</ref> Finalmente, en [[1765]], culminó la reforma con las aportaciones de [[Ventura Rodríguez]], quien en [[1750]] había proyectado una nueva capilla de la Virgen por iniciativa de Fernando VI que comenzó a ejecutarse en [[1754]] una vez demolida la antigua.
Tras la ampliación del templo culminada en 1730 la Basílica alcanzó las actuales dimensiones: 130 m. de largo por 67 de ancho.<ref>Estaba ya previsto que fuera rematado por once cúpulas, diez linternas y cuatro torres, aunque al comienzo del siglo XIX solo se habían construido las cinco cúpulas que coronan y rodean la Santa capilla, y la torre del ángulo suroccidental. Solo en la segunda mitad del siglo XIX fueron construidas las cúpulas y cupulillas restantes, y en el siglo XX las altas torres angulares, que fueron finalizadas en 1961. El interior de las cúpulas y bóvedas fue ideado para ser pintado al fresco, si bien no todas las cúpulas lo fueron.</ref> Finalmente, en 1765, culminó la reforma con las aportaciones de [[Ventura Rodríguez]], quien en 1750 había proyectado una nueva capilla de la Virgen por iniciativa de Fernando VI que comenzó a ejecutarse en 1754 una vez demolida la antigua.


Ventura Rodríguez, también trató de reorganizar el templo. En sus planes cambiar de lugar el retablo Renacentista y el Coro, creando una vasta nave central, que tendría por altar el gran altorrelieve de mármol que decora el muro del trasaltar de la Santa Capilla de Carlos Salas Viraseca. Finalmente no se llegó a hacer, pero sí que modificó el concepto decorativo del interior del templo, simplificando notablemente la decoración de los capiteles y los flameros de las columnas, dándole un aspecto más sobrio y acorde con el incipiente gusto neoclásico de la época a la catedral.
Ventura Rodríguez, también trató de reorganizar el templo. En sus planes cambiar de lugar el retablo Renacentista y el Coro, creando una vasta nave central, que tendría por altar el gran altorrelieve de mármol que decora el muro del trasaltar de la Santa Capilla de Carlos Salas Viraseca. Finalmente no se llegó a hacer, pero sí que modificó el concepto decorativo del interior del templo, simplificando notablemente la decoración de los capiteles y los flameros de las columnas, dándole un aspecto más sobrio y acorde con el incipiente gusto neoclásico de la época a la catedral.


También contribuyó a su aspecto bizantino actual el Marqués de Peralada quien dio la idea de dotar al santuario de su característica silueta de cúpulas y torres, que fueron erigidas en su mayor parte entre [[1796]] y [[1872]], año en que se consideró terminado el templo. Sin embargo las torres exteriores que realzan el volumen exterior datan en su mayor parte del siglo XX, y no fueron concluidas hasta [[1961]].
También contribuyó a su aspecto bizantino actual el Marqués de Peralada quien dio la idea de dotar al santuario de su característica silueta de cúpulas y torres, que fueron erigidas en su mayor parte entre 1796 y 1872, año en que se consideró terminado el templo. Sin embargo las torres exteriores que realzan el volumen exterior datan en su mayor parte del siglo XX, y no fueron concluidas hasta 1961.
{{clear}}
{{clear}}
== Exterior de la Basílica ==
== Exterior de la Basílica ==
Línea 50: Línea 50:
{{clear}}
{{clear}}
== Interior de la Basílica ==
== Interior de la Basílica ==
La disposición interior de la basílica del Pilar se articula en tres naves —la central más ancha— y siete tramos, que descansan sobre gruesos pilares decorados con pilastras adosadas clasicistas. Sobre ellos hay unos sobrios entablamentos que soportan cúpulas sobre pechinas y bóvedas rebajadas. En los muros se abren capillas laterales cubiertas con cúpulas con linterna o bóvedas. Los [[intradós|intradoses]] de los arcos de medio punto, cuellos de bóvedas y cúpulas fueron decorados en [[1871]] por el escultor Manuel Miguel Gálvez con guirnaldas y ''[[putto|putti]]''.
La disposición interior de la basílica del Pilar se articula en tres naves —la central más ancha— y siete tramos, que descansan sobre gruesos pilares decorados con pilastras adosadas clasicistas. Sobre ellos hay unos sobrios entablamentos que soportan cúpulas sobre pechinas y bóvedas rebajadas. En los muros se abren capillas laterales cubiertas con cúpulas con linterna o bóvedas. Los [[intradós|intradoses]] de los arcos de medio punto, cuellos de bóvedas y cúpulas fueron decorados en 1871 por el escultor Manuel Miguel Gálvez con guirnaldas y ''[[putto|putti]]''.


Siguiendo un recorrido según las agujas del reloj, desde la llamada Puerta Baja (la más cercana a la Virgen, en el extremo este de la fachada sur), se encuentra la Capilla de Santa Ana y la de San José. A continuación, en el centro de la nave lateral sur, se abre la Sacristía Mayor. Seguidamente la Capilla de San Antonio y la de San Braulio hasta llegar a la entrada de la puerta alta. En el tramo oeste, en el trascoro, se encuentran cuatro pequeñas capillitas, a ambos lados del coro, entre las que destacan las capillas del Ecce Homo (con un cuadro atribuido a Roland de Mois) y la de la Buena Esperanza. En el lado de los pies de la catedral se abren otras dos capillas: del Rosario y de San Agustín (llamada también Parroquia del Pilar, donde se celebran oficios religiosos cotidianos) y entre ellas se sitúa la Sala Capitular.
Siguiendo un recorrido según las agujas del reloj, desde la llamada Puerta Baja (la más cercana a la Virgen, en el extremo este de la fachada sur), se encuentra la Capilla de Santa Ana y la de San José. A continuación, en el centro de la nave lateral sur, se abre la Sacristía Mayor. Seguidamente la Capilla de San Antonio y la de San Braulio hasta llegar a la entrada de la puerta alta. En el tramo oeste, en el trascoro, se encuentran cuatro pequeñas capillitas, a ambos lados del coro, entre las que destacan las capillas del Ecce Homo (con un cuadro atribuido a Roland de Mois) y la de la Buena Esperanza. En el lado de los pies de la catedral se abren otras dos capillas: del Rosario y de San Agustín (llamada también Parroquia del Pilar, donde se celebran oficios religiosos cotidianos) y entre ellas se sitúa la Sala Capitular.
Línea 68: Línea 68:
La Capilla de Nuestra Señora del Pilar es una construcción independiente dentro del conjunto de naves de la Catedral. Constituye un espacio, amplio e íntimo a la vez, integrado en el templo pero con escala particular. Está realizado en estilo barroco clasicista, con cúpulas recortadas, rompimientos de gloria, entablamentos curvados, y numerosas esculturas y medallones de mármol.
La Capilla de Nuestra Señora del Pilar es una construcción independiente dentro del conjunto de naves de la Catedral. Constituye un espacio, amplio e íntimo a la vez, integrado en el templo pero con escala particular. Está realizado en estilo barroco clasicista, con cúpulas recortadas, rompimientos de gloria, entablamentos curvados, y numerosas esculturas y medallones de mármol.


La capilla, construida a partir de un diseño [[Ventura Rodríguez]] entre [[1750]] y [[1765]] como joyel que realzara la imagen de la Virgen, supuso una de las obras maestras de la [[Arquitectura de España#Arquitectura barroca|arquitectura barroca española]]. En ella, con materiales de gran nobleza, se da una completa integración de la escultura y la arquitectura. Dirigió las obras José Ramírez de Arellano —artífice también de los grupos escultóricos del interior—, ya que Ventura Rodríguez solo estuvo en El Pilar en dos ocasiones y delegó la responsabilidad de la ejecución a partir de [[1754]] en Ramírez de Arellano.
La capilla, construida a partir de un diseño [[Ventura Rodríguez]] entre 1750 y 1765 como joyel que realzara la imagen de la Virgen, supuso una de las obras maestras de la [[Arquitectura de España#Arquitectura barroca|arquitectura barroca española]]. En ella, con materiales de gran nobleza, se da una completa integración de la escultura y la arquitectura. Dirigió las obras José Ramírez de Arellano —artífice también de los grupos escultóricos del interior—, ya que Ventura Rodríguez solo estuvo en El Pilar en dos ocasiones y delegó la responsabilidad de la ejecución a partir de 1754 en Ramírez de Arellano.


El espacio está concebido como un [[baldaquino]] dentro del templo y está situado bajo el segundo tramo de la [[Nave (arquitectura)|nave central]]. La planta es curvilínea de [[cruz griega]] de remates redondeados en planta, cubierta por una [[cúpula]] central elíptica, sobre un entablamento que discurre sinuoso en una línea de cuatro lóbulos. La cubierta se perfora en transparentes que dejan pasar la luz y se adorna todo el conjunto con esculturas exentas en las cornisas y grupos escultóricos en relieve según un programa que incluye la necesidad de realzar la camarilla de la Virgen, situada fuera del eje a la derecha del espectador. Los juegos de curvas y volúmenes están en deuda con la obra de Bernini y [[Borromini]], con la [[arquitectura bizantina]], el [[rococó]] y el [[neoclasicismo]].
El espacio está concebido como un [[baldaquino]] dentro del templo y está situado bajo el segundo tramo de la [[Nave (arquitectura)|nave central]]. La planta es curvilínea de [[cruz griega]] de remates redondeados en planta, cubierta por una [[cúpula]] central elíptica, sobre un entablamento que discurre sinuoso en una línea de cuatro lóbulos. La cubierta se perfora en transparentes que dejan pasar la luz y se adorna todo el conjunto con esculturas exentas en las cornisas y grupos escultóricos en relieve según un programa que incluye la necesidad de realzar la camarilla de la Virgen, situada fuera del eje a la derecha del espectador. Los juegos de curvas y volúmenes están en deuda con la obra de Bernini y [[Borromini]], con la [[arquitectura bizantina]], el [[rococó]] y el [[neoclasicismo]].
Línea 74: Línea 74:
=== Retablo del altar mayor ===
=== Retablo del altar mayor ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Retablo mayor de la Basílica del Pilar.jpg|{{AltC|''Retablo de la Asunción''. Damián Forment‏‎, 1509-1518.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Retablo mayor de la Basílica del Pilar.jpg|{{AltC|''Retablo de la Asunción''. Damián Forment‏‎, 1509-1518.}}</hovergallery></div>
El retablo del altar mayor fue realizado en [[alabastro]] policromado, con [[guardapolvo (arquitectura)|guardapolvo]] de madera, por Damián Forment‏‎ entre [[1515]] y [[1518]] y está dedicado a la Asunción de la Virgen. El estilo de la arquitectura del retablo es Gótico final, si bien las escenas figurativas muestran características plenamente [[Renacimiento|renacentistas]].
El retablo del altar mayor fue realizado en [[alabastro]] policromado, con [[guardapolvo (arquitectura)|guardapolvo]] de madera, por Damián Forment‏‎ entre 1515 y 1518 y está dedicado a la Asunción de la Virgen. El estilo de la arquitectura del retablo es Gótico final, si bien las escenas figurativas muestran características plenamente [[Renacimiento|renacentistas]].


En [[1509]] el Cabildo Metropolitano contrató a Damián Forment‏‎ el banco o Predela del retablo del altar mayor que ocuparía la cabecera de la colegiata de Santa María, con la exigencia de que fuera «tan bueno y mejor que el Asseu» (que [[Catedral del Salvador de Zaragoza#Retablo mayor|el de La Seo]]). En [[1511]], casi acabado el banco, contrataría también el resto del retablo, con tres escenas monumentales en sus calles: la ''Asunción'' en el centro, el ''Natalicio de la Virgen'' a su derecha y la ''Presentación de María en el templo'' a su izquierda. Finalmente, en [[1515]], Forment delega los trabajos del resto de la decoración arquitectónica en maestros contratados para su taller. El retablo acabó de asentarse en [[1518]].
En 1509 el Cabildo Metropolitano contrató a Damián Forment‏‎ el banco o Predela del retablo del altar mayor que ocuparía la cabecera de la colegiata de Santa María, con la exigencia de que fuera «tan bueno y mejor que el Asseu» (que [[Catedral del Salvador de Zaragoza#Retablo mayor|el de La Seo]]). En 1511, casi acabado el banco, contrataría también el resto del retablo, con tres escenas monumentales en sus calles: la ''Asunción'' en el centro, el ''Natalicio de la Virgen'' a su derecha y la ''Presentación de María en el templo'' a su izquierda. Finalmente, en 1515, Forment delega los trabajos del resto de la decoración arquitectónica en maestros contratados para su taller. El retablo acabó de asentarse en 1518.


En la Predela están dispuestas siete escenas de izquierda a derecha: ''Encuentro de San Joaquín y Santa Ana en la puerta dorada'', ''Anunciación'', ''Visitación'', ''Adoración de los Pastores'', ''Adoración de los Reyes Magos'', ''Piedad'' y ''Resurrección'', separadas por columnas con Doseletes góticos que acogen estatuas de santos y apóstoles. Es la zona del retablo donde Forment se muestra más avanzado, pues en los marcos de las escenas y sus arquitecturas y ornamentos, aparece decoración propia del renacimiento, como [[putto|putti]], [[cartela]]s o [[balaustre]]s. Lo completan sendas estatuas de Santiago el Mayor y Braulio de Zaragoza situadas en [[hornacina]]s a los flancos. Asimismo, en el [[sotabanco]] aparecen escudos heráldicos sostenidos por angelotes y medallones. Las escenas del banco aún conservan restos de la policromía original, aunque en las calles principales prácticamente ha desaparecido.
En la Predela están dispuestas siete escenas de izquierda a derecha: ''Encuentro de San Joaquín y Santa Ana en la puerta dorada'', ''Anunciación'', ''Visitación'', ''Adoración de los Pastores'', ''Adoración de los Reyes Magos'', ''Piedad'' y ''Resurrección'', separadas por columnas con Doseletes góticos que acogen estatuas de santos y apóstoles. Es la zona del retablo donde Forment se muestra más avanzado, pues en los marcos de las escenas y sus arquitecturas y ornamentos, aparece decoración propia del renacimiento, como [[putto|putti]], [[cartela]]s o [[balaustre]]s. Lo completan sendas estatuas de Santiago el Mayor y Braulio de Zaragoza situadas en [[hornacina]]s a los flancos. Asimismo, en el [[sotabanco]] aparecen escudos heráldicos sostenidos por angelotes y medallones. Las escenas del banco aún conservan restos de la policromía original, aunque en las calles principales prácticamente ha desaparecido.
Línea 83: Línea 83:
Frontero al altar mayor, en el tramo más occidental de la Basílica, se encuentra un coro renacentista de notable calidad tallado en madera de [[roble]] de Flandes que conforma un conjunto con sillería rematada por una alta cornisa y misericordia, órgano y reja.
Frontero al altar mayor, en el tramo más occidental de la Basílica, se encuentra un coro renacentista de notable calidad tallado en madera de [[roble]] de Flandes que conforma un conjunto con sillería rematada por una alta cornisa y misericordia, órgano y reja.


Fue labrado por Esteban de Obray, [[Juan de Moreto]] y Nicolás Lobato entre [[1542]] y [[1548]]. Se trata de una sillería de tres hileras de sitiales superpuestos en forma de grada y dispuestos en planta ultrasemicircular. En la parte inferior de los asientos hay trabajos de taracea con inscrustaciones de boj amarillo. En un principio los sitiales fueron 138, pero en nuestros días quedan 124; algunos se reutilizaron ubicándolos en los laterales del presbiterio del altar mayor.
Fue labrado por Esteban de Obray, [[Juan de Moreto]] y Nicolás Lobato entre 1542 y 1548. Se trata de una sillería de tres hileras de sitiales superpuestos en forma de grada y dispuestos en planta ultrasemicircular. En la parte inferior de los asientos hay trabajos de taracea con inscrustaciones de boj amarillo. En un principio los sitiales fueron 138, pero en nuestros días quedan 124; algunos se reutilizaron ubicándolos en los laterales del presbiterio del altar mayor.


El programa iconográfico de mediorrelieves de los respaldos es una de las obras importantes en este ámbito del renacimiento español. Los lugares presidenciales figuran escenas cuyo asunto es la venida de la Virgen y la construcción de la Santa Capilla por Santiago y los convertidos. El resto se destina a representar pasajes de la vida de María y de la pasión de Cristo.
El programa iconográfico de mediorrelieves de los respaldos es una de las obras importantes en este ámbito del renacimiento español. Los lugares presidenciales figuran escenas cuyo asunto es la venida de la Virgen y la construcción de la Santa Capilla por Santiago y los convertidos. El resto se destina a representar pasajes de la vida de María y de la pasión de Cristo.
Línea 95: Línea 95:
{{clear}}
{{clear}}
==== Coreto ====
==== Coreto ====
En el espacio central del lado este, el de la cabecera del templo, se encuentra el '''Coreto''' de la Virgen, enfrentado a la Santa Capilla. Fue edificado por Julián de Yarza y Lafuente en [[1764]] a partir del plan de Ventura Rodríguez. Contiene una sillería de sesenta y ocho asientos en dos alturas, de los que cuarenta y uno se encuentran en la fila superior. Es labra de José Ramírez de Arellano de 1768‏‎. Se completa el conjunto con un órgano de [[1720]] de Bartolomé Sánchez, cuya caja se decora en [[1770]] con [[putto|putti]] del taller de Carlos Salas Viraseca, que se encargó también de los adornos de estuco de los muros. La bóveda elíptica rebajada recibió en 1772 el fresco de Goya mencionado, ''La adoración del nombre de Dios''. Cierra el coreto una verja de jaspe y bronce de [[1792]] rematada con famas y angelotes de madera pintada imitando mármol de José Sanz y un medallón con el anagrama de la Virgen.
En el espacio central del lado este, el de la cabecera del templo, se encuentra el '''Coreto''' de la Virgen, enfrentado a la Santa Capilla. Fue edificado por Julián de Yarza y Lafuente en 1764 a partir del plan de Ventura Rodríguez. Contiene una sillería de sesenta y ocho asientos en dos alturas, de los que cuarenta y uno se encuentran en la fila superior. Es labra de José Ramírez de Arellano de 1768‏‎. Se completa el conjunto con un órgano de 1720 de Bartolomé Sánchez, cuya caja se decora en 1770 con [[putto|putti]] del taller de Carlos Salas Viraseca, que se encargó también de los adornos de estuco de los muros. La bóveda elíptica rebajada recibió en 1772 el fresco de Goya mencionado, ''La adoración del nombre de Dios''. Cierra el coreto una verja de jaspe y bronce de 1792 rematada con famas y angelotes de madera pintada imitando mármol de José Sanz y un medallón con el anagrama de la Virgen.
{{clear}}
{{clear}}
==== Capilla de San Juan Bautista====
==== Capilla de San Juan Bautista====
Línea 118: Línea 118:
{{clear}}
{{clear}}
==== Capilla del Rosario ====
==== Capilla del Rosario ====
Acoge un retablo herreriano de madera de ''circa'' [[1601]]; en el nicho central se encuentra una escultura de la ''Virgen del Rosario'', un Cristo en la cruz en el ático y un grupo con ''San Jorge a caballo'' rematando el altar. A ambos flancos del retablo, sobre una extensión del banco, se yerguen dos personificaciones de la Fe y la Esperanza, obras muy notables de Carlos Salas Viraseca de hacia 1775. En las calles laterales y el banco del retablo hay tablas manieristas con escenas del Nacimiento, Visitación, Santa Catalina y otros mártires, y dos lienzos reutilizados de más avanzado el siglo XVII de San Miguel y San Gabriel.
Acoge un retablo herreriano de madera de ''circa'' 1601; en el nicho central se encuentra una escultura de la ''Virgen del Rosario'', un Cristo en la cruz en el ático y un grupo con ''San Jorge a caballo'' rematando el altar. A ambos flancos del retablo, sobre una extensión del banco, se yerguen dos personificaciones de la Fe y la Esperanza, obras muy notables de Carlos Salas Viraseca de hacia 1775. En las calles laterales y el banco del retablo hay tablas manieristas con escenas del Nacimiento, Visitación, Santa Catalina y otros mártires, y dos lienzos reutilizados de más avanzado el siglo XVII de San Miguel y San Gabriel.


En los muros laterales hay cuatro tablas renacentistas de Roland de Mois procedentes de un desmantelado retablo, que formaban conjunto con los cuadros de la pared izquierda de la mencionada capilla de Santa Ana: ''San Vicente'', ''San Braulio'', ''Dormición de la Virgen'' y ''Alegoría de Cristo con la Sagrada Familia'', todos ellos pintados hacia [[1580]].
En los muros laterales hay cuatro tablas renacentistas de Roland de Mois procedentes de un desmantelado retablo, que formaban conjunto con los cuadros de la pared izquierda de la mencionada capilla de Santa Ana: ''San Vicente'', ''San Braulio'', ''Dormición de la Virgen'' y ''Alegoría de Cristo con la Sagrada Familia'', todos ellos pintados hacia 1580.


A continuación el recorrido de las capillas se interrumpe, pues el espacio central de los pies del templo entre los contrafuertes, en el lado oeste, y bajo el Coro Mayor, lo ocupa un espacio cerrado al público general: la Sala Capitular. La siguiente capilla, cerca del ángulo noroccidental del templo, donde se encuentra la torre desde la que se pueden contemplar vistas aéreas de Zaragoza, es la que ejerce de parroquia cotidiana para el culto no extraordinario. Se trata de la Capilla de San Agustín, conocida como Parroquia del Pilar.
A continuación el recorrido de las capillas se interrumpe, pues el espacio central de los pies del templo entre los contrafuertes, en el lado oeste, y bajo el Coro Mayor, lo ocupa un espacio cerrado al público general: la Sala Capitular. La siguiente capilla, cerca del ángulo noroccidental del templo, donde se encuentra la torre desde la que se pueden contemplar vistas aéreas de Zaragoza, es la que ejerce de parroquia cotidiana para el culto no extraordinario. Se trata de la Capilla de San Agustín, conocida como Parroquia del Pilar.
Línea 131: Línea 131:
{{clear}}
{{clear}}
==== Capilla de San Lorenzo ====
==== Capilla de San Lorenzo ====
Otra de las capillas que contiene elementos de la fábrica original barroca inaugurada en [[1718]], como los tiene la de San Antonio de Padua. De esa época se conserva el fresco de la cúpula, una ''Subida de San Lorenzo a la Gloria portado por ángeles'', dinámica composición barroca de [[1717]] de Francisco del Plano, y el arrimadero o zócalo de azulejos valencianos. En los laterales, otros dos lienzos del mismo pintor: ''San Lorenzo ante el emperador Valeriano'' y ''El martirio de San Lorenzo'', de la misma época. Destacan la expresividad en los gestos y la técnica de pincelada suelta.
Otra de las capillas que contiene elementos de la fábrica original barroca inaugurada en 1718, como los tiene la de San Antonio de Padua. De esa época se conserva el fresco de la cúpula, una ''Subida de San Lorenzo a la Gloria portado por ángeles'', dinámica composición barroca de 1717 de Francisco del Plano, y el arrimadero o zócalo de azulejos valencianos. En los laterales, otros dos lienzos del mismo pintor: ''San Lorenzo ante el emperador Valeriano'' y ''El martirio de San Lorenzo'', de la misma época. Destacan la expresividad en los gestos y la técnica de pincelada suelta.


El altar es obra posterior, y fue diseñado por [[Ventura Rodríguez]] en [[1780]] y ejecutado por Juan Bautista Pirlet —cantería de jaspes y mármoles— y Juan Fita —escultura—, que cinceló en estilo académico neoclasicista el mediorrelieve de la escena central, ''Subida de San Lorenzo a los cielos'', y la escena de la predela, ''Matanza del papa Sixto II y sus diáconos por las tropas de Valeriano''.
El altar es obra posterior, y fue diseñado por [[Ventura Rodríguez]] en 1780 y ejecutado por Juan Bautista Pirlet —cantería de jaspes y mármoles— y Juan Fita —escultura—, que cinceló en estilo académico neoclasicista el mediorrelieve de la escena central, ''Subida de San Lorenzo a los cielos'', y la escena de la predela, ''Matanza del papa Sixto II y sus diáconos por las tropas de Valeriano''.


Siguiendo este recorrido, seguiría el espacio dedicado al Museo Pilarista que será comentado en último lugar.
Siguiendo este recorrido, seguiría el espacio dedicado al Museo Pilarista que será comentado en último lugar.
{{clear}}
{{clear}}
==== Capilla de San Joaquín ====
==== Capilla de San Joaquín ====
Su altar está conformado por un retablo de madera sobredorada clasicista de alrededor de [[1770]] procedente de un convento de Tauste. En 1852 se incorporó en su camarín central un ''San Joaquín con la Virgen Niña'' de Antonio Palao ante una perspectiva pintada por Mariano Pescador. Al lado del evangelio se halla el sepulcro del duque de Montemar José Carrillo y Albornoz, muerto en 1747 y héroe de las campañas dieciochescas en Italia, concretamente en la Batalla de Vitonto, por la que la Monarquía Hispánica recuperó el Reino de Nápoles.
Su altar está conformado por un retablo de madera sobredorada clasicista de alrededor de 1770 procedente de un convento de Tauste. En 1852 se incorporó en su camarín central un ''San Joaquín con la Virgen Niña'' de Antonio Palao ante una perspectiva pintada por Mariano Pescador. Al lado del evangelio se halla el sepulcro del duque de Montemar José Carrillo y Albornoz, muerto en 1747 y héroe de las campañas dieciochescas en Italia, concretamente en la Batalla de Vitonto, por la que la Monarquía Hispánica recuperó el Reino de Nápoles.
{{clear}}
{{clear}}
==== Sacristía de la Virgen ====
==== Sacristía de la Virgen ====
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654071...662612