/
/
// // // //

Diferencia entre revisiones de «Castro de San Cibrao de Las»

m
Texto reemplazado: «foso» por «foso»
m (Texto reemplazado: «{{Listaref|2}}» por «»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «foso» por «foso»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casa circular croa San Cibrao de Las.jpg|{{AltC|Casa circular}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Casa circular croa San Cibrao de Las.jpg|{{AltC|Casa circular}}</hovergallery></div>
El '''Castro de San Cibrao de Las''', '''''Lansbricae''''', también conocido como '''"A Cidade"''' (traducido del gallego: "La Ciudad"), es uno de los [[Castro (fortificación)|poblados fortificados]] en proceso de excavación de mayor tamaño entre los localizados en el territorio de [[Galicia]], situado entre los términos municipales de Punxín y San Amaro, en la [[provincia de Orense]]. Del resultado de los Estudios arqueológicos se puede observar un periodo de ocupación continuada que abarca desde el siglo II a. C. hasta el siglo II, y con posibles ocupaciones esporádicas más tardías.<ref>Dato por el que Pérez Outeiriño ve imposible identificar el ''Lais'' mencionado por Hidacio, en su ''Cronicón'', con este poblado, ya que en esas fechas el poblado estaría ya despoblado.</ref>
El '''Castro de San Cibrao de Las''', '''''Lansbricae''''', también conocido como '''"A Cidade"''' (traducido del gallego: "La Ciudad"), es uno de los [[Castro (fortificación)|poblados fortificados]] en proceso de excavación de mayor tamaño entre los localizados en el territorio de Galicia, situado entre los términos municipales de Punxín y San Amaro, en la [[provincia de Orense]]. Del resultado de los Estudios arqueológicos se puede observar un periodo de ocupación continuada que abarca desde el siglo II a. C. hasta el siglo II, y con posibles ocupaciones esporádicas más tardías.<ref>Dato por el que Pérez Outeiriño ve imposible identificar el ''Lais'' mencionado por Hidacio, en su ''Cronicón'', con este poblado, ya que en esas fechas el poblado estaría ya despoblado.</ref>


Por su tamaño puede ser comparado con el [[Castro de Santa Tegra]], situado en el ayuntamiento [[Provincia de Pontevedra|pontevedrés]] de [[La Guardia (Pontevedra)|La Guardia]] y con las Citanias del norte de Portugal, poblados de la cultura castreña que se caracterizan por su avanzado estado de romanización y sus grandes dimensiones. Entre los exponentes más significativos se pueden citar la Citania de Briteiros, el Castro de Mozinho y el Castro de Sanfíns.
Por su tamaño puede ser comparado con el [[Castro de Santa Tegra]], situado en el ayuntamiento [[Provincia de Pontevedra|pontevedrés]] de [[La Guardia (Pontevedra)|La Guardia]] y con las Citanias del norte de Portugal, poblados de la cultura castreña que se caracterizan por su avanzado estado de romanización y sus grandes dimensiones. Entre los exponentes más significativos se pueden citar la Citania de Briteiros, el Castro de Mozinho y el Castro de Sanfíns.
{{clear}}
{{clear}}
== Situación ==
== Situación ==
 
El Castro de San Cibrao de Las está situado a 18&nbsp;km de la ciudad de [[Orense]], ocupando terrenos que pertenecen a los ayuntamientos de Punxín y de San Amaro, en la parroquias de San Xoán de Ourantes, en el ayuntamiento de Punxín y en la parroquia de San Cibrao de Las, en el ayuntamiento de San Amaro, respectivamente, en el extremo de las llanuras de Las y de Eiras ().
El Castro de San Cibrao de Las está situado a 18&nbsp;km de la ciudad de [[Orense]], ocupando terrenos que pertenecen a los ayuntamientos de Punxín y de San Amaro, en la parroquias de San Xoán de Ourantes, en el ayuntamiento de Punxín y en la parroquia de San Cibrao de Las, en el ayuntamiento de San Amaro, respectivamente, en el extremo de las llanuras de Las y de Eiras ({{Coor dms|42|21|36|N|08|01|55|O|}}).


Se emplaza sobre una pequeña elevación, a 473&nbsp;Msnm, al lado del dominante Monte de San Trocado, de 550&nbsp;msnm, en el que también se encontraron restos de un castro de un período inicial de la cultura castreña. El monte San Trocado impide el contacto visual directo del Río Miño desde el castro. Este contacto visual sí que se mantiene con los castros vecinos de Santa Ádeda, el de Trelle o el Castro de Coto do Castro (en el "Chan da Ferradura"). El castro se localiza en un punto de difícil defensa, en una pequeña llanura con pronunciadas pendientes por el este, algo menores por el norte y suaves por el oeste y por el sur.
Se emplaza sobre una pequeña elevación, a 473&nbsp;Msnm, al lado del dominante Monte de San Trocado, de 550&nbsp;msnm, en el que también se encontraron restos de un castro de un período inicial de la cultura castreña. El monte San Trocado impide el contacto visual directo del Río Miño desde el castro. Este contacto visual sí que se mantiene con los castros vecinos de Santa Ádeda, el de Trelle o el Castro de Coto do Castro (en el "Chan da Ferradura"). El castro se localiza en un punto de difícil defensa, en una pequeña llanura con pronunciadas pendientes por el este, algo menores por el norte y suaves por el oeste y por el sur.
Línea 43: Línea 42:
{{clear}}
{{clear}}
=== Dimensiones ===
=== Dimensiones ===
Se trata de un castro de grandes dimensiones, a imagen y semejanza de los castros del sur de [[Galicia]] y el norte de Portugal, como el [[Castro de Santa Tegra]] o las citanias de Sanfins, Mozinho, Ancora o Briteiros. El paralelismo con estos poblados también se extiende al trazado casi ortogonal de su ordenación urbana, sistema considerado producto evolutivo producido por la influencia del proceso romanizador.
Se trata de un castro de grandes dimensiones, a imagen y semejanza de los castros del sur de Galicia y el norte de Portugal, como el [[Castro de Santa Tegra]] o las citanias de Sanfins, Mozinho, Ancora o Briteiros. El paralelismo con estos poblados también se extiende al trazado casi ortogonal de su ordenación urbana, sistema considerado producto evolutivo producido por la influencia del proceso romanizador.


El castro se estructura en dos recintos amurallados de forma elíptica casi concéntricos, con un ligero alargamiento en el eje noreste - suroeste, con unas dimensiones de 294&nbsp;m del eje Este-Oeste y de 420&nbsp;m del eje mayor. De este modo, la superficie intramurallas es de 95.900&nbsp;m², distribuidos en 8.750&nbsp;m² de acrópolis y 87.150 m²&nbsp;de anteacrópolis.<ref name="ReferenceA">Rodríguez Cao, C.; Xusto Rodríguez, M.; y Fariña Busto, Francisco: ''A Cidade. San Cibrán de Lás.''</ref>
El castro se estructura en dos recintos amurallados de forma elíptica casi concéntricos, con un ligero alargamiento en el eje noreste - suroeste, con unas dimensiones de 294&nbsp;m del eje Este-Oeste y de 420&nbsp;m del eje mayor. De este modo, la superficie intramurallas es de 95.900&nbsp;m², distribuidos en 8.750&nbsp;m² de acrópolis y 87.150 m²&nbsp;de anteacrópolis.<ref name="ReferenceA">Rodríguez Cao, C.; Xusto Rodríguez, M.; y Fariña Busto, Francisco: ''A Cidade. San Cibrán de Lás.''</ref>
Línea 60: Línea 59:
{{clear}}
{{clear}}
==== Murallas exteriores ====
==== Murallas exteriores ====
El segundo recinto o '''anteacrópolis''' está delimitado en casi su totalidad (a excepción del sureste y del levante) por dos murallas con sus respectivos [[foso]]s excavados, y reforzadas en algunas zonas con un parapeto exterior. Estas murallas se abren en 3 puertas, al oeste, al este y al sur. Todas ellas cuentan con torreones de flanqueo, algunos de ellos con cuerpos de guardia.
El segundo recinto o '''anteacrópolis''' está delimitado en casi su totalidad (a excepción del sureste y del levante) por dos murallas con sus respectivos fosos excavados, y reforzadas en algunas zonas con un parapeto exterior. Estas murallas se abren en 3 puertas, al oeste, al este y al sur. Todas ellas cuentan con torreones de flanqueo, algunos de ellos con cuerpos de guardia.


En la zona de la '''puerta oeste exterior''' el escaso declive del terreno no facilitaba la defensa lo que obligó a que el poblado de San Cibrao de Las dispusiese una acumulación de líneas defensivas. La muralla alcanza en este punto los seis metros de espesor, y tiene un grosor medio de 3 metros. La muralla no se asienta directamente sobre la piedra base sino que lo hace sobre una capa que no sobrepasa los 15&nbsp;cm, capa que favorecía la evacuación de aguas evitando que la muralla se debilitase. Está construida por dos paramentos de material granítico poligonal.
En la zona de la '''puerta oeste exterior''' el escaso declive del terreno no facilitaba la defensa lo que obligó a que el poblado de San Cibrao de Las dispusiese una acumulación de líneas defensivas. La muralla alcanza en este punto los seis metros de espesor, y tiene un grosor medio de 3 metros. La muralla no se asienta directamente sobre la piedra base sino que lo hace sobre una capa que no sobrepasa los 15&nbsp;cm, capa que favorecía la evacuación de aguas evitando que la muralla se debilitase. Está construida por dos paramentos de material granítico poligonal.
Línea 74: Línea 73:
{{clear}}
{{clear}}
=== La acrópolis ===
=== La acrópolis ===
En la [[acrópolis]] del Castro de San Cibrao de las se empezaron los trabajos de excavación sistemática en el año 1922 por parte de Cuevillas. Durante la realización de estos trabajos se descubrió, cerca de la puerta, una construción de planta casi cadrada hecha con elementos graníticos y pavimentado interior también de granito. Al lado de la muralla, a la derecha de la puerta, se puede observar una inscripción sobre la piedra con el texto ''IOVI'' (dedicado a [[Júpiter (dios)|Júpiter]]).
En la [[acrópolis]] del Castro de San Cibrao de las se empezaron los trabajos de excavación sistemática en el año 1922 por parte de Cuevillas. Durante la realización de estos trabajos se descubrió, cerca de la puerta, una construción de planta casi cadrada hecha con elementos graníticos y pavimentado interior también de granito. Al lado de la muralla, a la derecha de la puerta, se puede observar una inscripción sobre la piedra con el texto ''IOVI'' (dedicado a [[Júpiter (dios)|Júpiter]]).


Línea 98: Línea 96:
=== La fuente aljibe ===
=== La fuente aljibe ===
Se encuentra situada al lado de la puerta oeste de la anteacrópolis, y es una de las construcciones más singulares de las destapadas en el yacimiento. La zona en la que se sitúa fue modificada en torno al cambio de Era, por lo que su sistema de acceso no es de sencilla interpretación. Presenta planta rectangular con un lado menor en forma de [[ábside]], y se cree que originalmente debió estar cubierta por una falsa [[bóveda]]. La mina que surte al aljibe tiene un caudal considerable, a pesar de que por si sola resultaría insuficiente para dar abasto a la totalidad de la población estimada de San Cibrao de Las.
Se encuentra situada al lado de la puerta oeste de la anteacrópolis, y es una de las construcciones más singulares de las destapadas en el yacimiento. La zona en la que se sitúa fue modificada en torno al cambio de Era, por lo que su sistema de acceso no es de sencilla interpretación. Presenta planta rectangular con un lado menor en forma de [[ábside]], y se cree que originalmente debió estar cubierta por una falsa [[bóveda]]. La mina que surte al aljibe tiene un caudal considerable, a pesar de que por si sola resultaría insuficiente para dar abasto a la totalidad de la población estimada de San Cibrao de Las.
{{clear}}
== Hallazgos ==
Todos ellos se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico Provincial de Orense.
* '''Armamento:''' Son muy poco numerosos los hallazgos de armas en San Cibrao de Las. Entre ellos destaca uno de los dos ''puñales de antenas'' encontrados.
* '''Ofebrería:'''Se han encontrado una variada relación de objetos de adorno realizados en [[bronce]]: Alfileres, prendedores de pelo, colgantes, fíbula‏‎s y Fivelas (predominando las de tipo ''omega'').
* '''Monedas:'''En las diversas excavaciones se tienen encontrado monedas de bronce con una cronología que va desde los primeros años del siglo I, procedentes de las cecas del valle medio del Río Ebro‏‎ o de [[Mérida (España)|Mérida]], y un acobillo de monedas también de bronce de mediados del siglo IV.
{{clear}}
=== Inscripciones ===
Se encontraron tres inscripciones hasta la fecha:
# La encontrada en la excavación del cuerpo de guardia de la puerta de poniente de la muralla central.
# Una breve dedicatoria a ''[[Júpiter (dios)|Ivppiter]]'' grabada sobre una piedra inmediata a la muralla central en su parte interior.
# Una Inscripción votiva de ''"Aemilivs Rebvrrinvs"'' a la divinidad ''"Bandva Lansbricae",'' que según algunos testimonios apareció en el recinto interior.<ref name="ReferenceA"/>
{{clear}}
== Economía ==
Lejos de la visión de los castreños como pueblos beligerantes, los habitantes de este poblado desarrollaron una gran variedad de actividades económicas y productivas, principalmente basadas en la caza, ganadería, agricultura y minería, sin olvidarse de la realización de elementos de vestido (actividad téxtil) y de adorno (ofebrería).
{{clear}}
=== Minería ===
La actividad minera pone de manifiesto la importancia de la localización del poblado en relación con la explotación de los yacimientos de Barbantes o Laias en el ayuntamiento de Cenlle o A Grova, donde se ha constatado la existencia de labores mineras desde la antigüedad, e incluso con las un poco más lejanas explotaciones del Puzo do Lago (explotación a cielo abierto localizada en Maside) y otros lugares de explotación de la zona de Carballiño y Orcellón.
{{clear}}
=== Agricultura ===
Las análisis polínicas de Saa Otero (1988) y el dominio que ejercía el poblado de las llanuras de Las, Loucía, Eiras, A Torre y Vilar muestran la explotación de tierras de fácil cultivo para la produción de ''cerealia''. Junto a este uso también se constató la existencia de amplias zonas de arbolado, principalmente [[roble]]s cuyas bellotas fueron aprovechadas por los habitantes del pobolado, y con las que harían una harina‏‎ panificable. En el yacimiento abundan los elementos encontrados que están unidos a la práctica da Molturación, pero no sucede lo mismo con el número de herramientas agrarias encontradas, así como las unidas a las prácticas de la ganadería.
{{clear}}
=== Actividad téxtil ===
La actividad textil en San Cibrao de Las, debió de tratarse de una actividad de cierta importancia en la vida diaria del poblado, si se tiene en consideración los abundantes hallazgos de elementos relacionados con esta industria, como son los ''Pondus'' (pesas) o las ''Fusayolas''.
{{clear}}
=== Cerámica ===
Los restos cerámicos son los elementos más abundantes de los encontrados en el yacimiento, como por otra parte suele ser común en los poblados castreños. Por su tipología y características se dividen en dos grandes grupos:
:* '''Cerámica de producción local:''' con representación de vasijas grandes tipo olla, destinadas al almacenamiento y vasijas de menor tamaño para su uso en el fuego.
:* '''Cerámica de procedencia foránea:''' esta cerámica permite situar a San Cibrao de Las en los circuitos comerciales de la época. Se encontraron fragmentos de un grupo heterogéneo de recipientes, desde los de gran tamaño, para el transporte principalmente de vino y ''Garum'',<ref>El ''garum'' era una salsa muy común en la cocina romana. Se hacía con las vísceras y otros despojos de diferentes peces (atún, morena...), todo macerado y fermentado en salmuera.</ref> hasta las vasijas finas de mesa de ''cerámicas bracarenses'' y ''terra sigillata''.
{{clear}}
== Notas ==
{{clear}}
=== Bibliografía ===
* Rodríguez Cao, C.; Xusto Rodríguez, M.; y Fariña Busto, Francisco: ''A Cidade. San Cibrán de Lás''. Colección Guías do Patrimonio Cultural. Grupo Marcelo Macías de colaboradores do Museo Arqueolóxico de Ourense. Fundación Caixa Galicia, 1992. ISBN 84-88522-00-2
* Fariña Busto, F. y Fernández Bal, M.L.: "A Cidade de San Cibrán de Lás (San Amaro-Punxín, Orense)", en ''Arqueoloxía-Informes, 1. Campaña 1988''. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1989. páxs. 74-76.
* Fariña Busto, F. y Xusto Rodríguez, M.: "Coto de San Trocado (San Amaro-Punxín, Orense)", en ''Arqueoloxía-Informes 2. Campaña 1988''. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1991.
* López Cuevillas, Florentino: ''La civilización céltica en Galicia'' (1953).
'''Artículos en publicaciones:'''
* López Cuevillas, Florentino: "O castro A Cibdade en San Ciprián de Lás", en ''NÓS'' 10, Orense, 1922.
* López Cuevillas, Florentino: "A citanea do monte 'A Cidade en San Ciprián de Lás'", en ''Boletín da Real Academia Gallega, XIV, 1923-1924'', págs. 201-305.
* López Cuevillas, Florentino: "A citanea do monte 'A Cidade en San Ciprián de Lás'", en ''Boletín da Real Academia Gallega, XV, 1925-1926''.
* López Cuevillas, Florentino: "A citanea do Monte '"A Cidade en San Ciprián de Lás'", en ''Boletín da Real Academia Gallega, XVII, 1927-1928'', págs. 201-305.
* Chamoso Lamas, M.: "Excavaciones arqueológicas en San Cibrán de Lás (Orense)". en ''Cuadernos de Estudios Gallegos'', IX. 1954. Santiago de Compostela. Págs. 406-410.
* Chamoso Lamas, M.: "Excavaciones arqueológicas en la citania de San Cibrán de Lás y en el poblado y explotación minera de oro de época romana de Barbantes (Orense)", en ''Noticiario Arqueológico Hispánico'', III-IV (1953-1954). Madrid. Págs. 114-130.
* Fariña Busto, F.: "A especificidade dos procesos de consolidación e restauración dos monumentos arqueolóxicos. A intervención nos castros da Cidade de San Cibrán de Lás, Castromao e Cidade de San Millán (Orense)", en ''Cadernos de área Arte/Comunicación, 1'', 1983. Sada. Págs. 51-53.
* Pérez Outeiriño, B.: "Informe sobre las excavaciones arqueológicas de A Cidade de san Cibrán de Lás (San Amaro-Punxín, Orense)", en ''Noticiario arqueológico Hispánico 22''. Madrid, 1985.
* Pérez Outeiriño, B.: "Un singular resto arquitectónico en A Cidade de San Cibrán de Lás (San Amaro-Punxín, Orense)", en ''Portugalia''. Nova sèrie, VI/VII. Porto, 1985.
* Pérez Outeiriño, B.: " A Cidade de San Cibrán de Lás. Objetivos e resultados das últimas intervencións arqueolóxicas", en ''Lucerna''. Sèrie II. Porto, 1987.
* López González, Luis F.; López Marcos, Miguel Ángel; e Alvarez González, Yolanda: "Definición y recuperación de estructuras en el Castro de San Cibrán de Lás", en ''Cuadernos de estudios gallegos'', 117, (2004). ISSN 0210-847X, T. 51, págs. 79-113
* López, M.A.;López Baraja, P.; López, L.F.; e Alvarez, Y.: "Dos inscripciones inéditas del Castro de San Cibrán de Las (San Amaro-Punxín, Orense)", en ''Paleohispánica: Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania antigua'', 4, (2004). ISSN 1578-5386, págs. 235-244.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/635109...672634