Diferencia entre revisiones de «Castillo de Salvatierra»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 28 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Castillo Salvatierra.jpg |Left|thumb|300px|Restos del Castillo de Salvatierra en la Sierra de La Villa]]
{{A}}
El '''Castillo de Salvatierra''', conocido popularmente como ''El Castillico'' se situa sobre en el repliegue de la sierra de la Villa, en la localidad de [[Villena]], provincia de [[Alicante]] (España). Se construyó durante el siglo X y perduro hasta el siglo XIV, este castillo fue probablemente abandonado en beneficio del [[Castillo de Villena|Castillo de la Atalaya]]. Desde su enclavamiento se puede contemplar los Valles de [[Biar]], [[Benejama]] y [[Villena]], así como las localidades de [[Yecla]] y [[Caudete]]. Actualmente esta edificación esta en ruinas y solo se conserva una pequeña parte de ella.  
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Castillo Salvatierra.jpg |{{AltC|Restos del Castillo de Salvatierra en la Sierra de La Villa}}</hovergallery></div> 
 
El '''Castillo de Salvatierra''', conocido popularmente como ''El Castillico'' se situa sobre en el repliegue de la sierra de la Villa, en la localidad de [[Villena]], provincia de [[Alicante]] (España). Se construyó durante el siglo X y perduro hasta el siglo XIV, este castillo fue probablemente abandonado en beneficio del [[Castillo de Villena|Castillo de la Atalaya]]. Desde su enclavamiento se puede contemplar los Valles de [[Biar]], [[Benejama]] y [[Villena]], así como las localidades de Yecla y Caudete. Actualmente esta edificación esta en ruinas y solo se conserva una pequeña parte de ella.
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
La construcción de forma rectangular alcanza unas dimensiones de 50 m de longitud y cinco de anchura, cuyos muros de doble parámetro miden 60 cm de espesor y están construidos con piedras medianas y unidos por argamasa. Los bloques de piedras por los que se componen son de tamaño mediano. En su parte superior se alzan tres torres: la norte de planta circular en su origen, pasó a adquirir su actual forma rectangular al igual que la torre central. La torre sur o torre del homenaje, cuadrada y con muros de hasta tres metros de espesor está compuesta por cuatro cuerpos de los cuales los dos primeros son de tapial almohade y el resto de mampostería donde se conserva todavía la Mancala: pasatiempo de origen musulmán que se mantiene grabado en la roca. La fortaleza presenta una clara división entre la zona superior o alcazaba y la zona inferior o albacara, en cuya parte este se ve delimitada por un largo lienzo de muralla rectilíneo mampostado. Además de éstos elementos exteriores, existen otros elementos interesantes como su aljibe y construcciones realizadas sobre la propia roca tales como las escaleras o los canales de recogida de agua.
La construcción de forma rectangular alcanza unas dimensiones de 50 m de longitud y cinco de anchura, cuyos muros de doble parámetro miden 60&nbsp;cm de espesor y están construidos con piedras medianas y unidos por argamasa. Los bloques de piedras por los que se componen son de tamaño mediano. En su parte superior se alzan tres torres: la norte de planta circular en su origen, pasó a adquirir su actual forma rectangular al igual que la torre central. La torre sur o torre del homenaje, cuadrada y con muros de hasta tres metros de espesor está compuesta por cuatro cuerpos de los cuales los dos primeros son de tapial almohade y el resto de mampostería donde se conserva todavía la Mancala: pasatiempo de origen musulmán que se mantiene grabado en la roca. La fortaleza presenta una clara división entre la zona superior o alcazaba y la zona inferior o albacara, en cuya parte este se ve delimitada por un largo lienzo de muralla rectilíneo mampostado. Además de éstos elementos exteriores, existen otros elementos interesantes como su aljibe y construcciones realizadas sobre la propia roca tales como las escaleras o los canales de recogida de agua.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
En 1951 el Arqueólogo José María Soler realizó sondeos arqueológicos en esta fortaleza para conocer su origen y su perduración. Los hallazgos confirmaron que tiene un origen islámico, de época califal, y que perdura en epoca almohade. Finalmente, con la conquista cristiana la ocupación continua hasta el siglo XIV. Las primeras menciones históricas aparecen en el siglo XIII con motivo del matrimonio de Don Juan Manuel, Señor de Villena, con la infanta doña Isabel de Mallorca. Este acontecimiento desencadenó que el monarca de Aragón, su futuro suegro, estipulase la entrega de Salvatierra a la infanta en concepto de dote.
En 1951 el Arqueólogo José María Soler realizó sondeos arqueológicos en esta fortaleza para conocer su origen y su perduración. Los hallazgos confirmaron que tiene un origen islámico, de época califal, y que perdura en epoca almohade. Finalmente, con la conquista cristiana la ocupación continua hasta el siglo XIV. Las primeras menciones históricas aparecen en el siglo XIII con motivo del matrimonio de Don Juan Manuel, Señor de Villena, con la infanta doña Isabel de Mallorca. Este acontecimiento desencadenó que el monarca de Aragón, su futuro suegro, estipulase la entrega de Salvatierra a la infanta en concepto de dote.
Línea 13: Línea 14:


La importancia hístoria de la fortificación le ha merecido la declaración de [[Bien de Interés Cultural]] desde 1985.
La importancia hístoria de la fortificación le ha merecido la declaración de [[Bien de Interés Cultural]] desde 1985.
 
{{Clear}}
==Enlaces Exteros==
{{Imágenes}}
*[http://www.cult.gva.es/dgpa/documentacion/interno/4038.pdf Documento sobre el Castillo de Salvatierra segun el Área de Patrimonio Cultura Valenciano de la Generalitat Valenciana]
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
 
Castillo de Salvatierra desde Villena.jpg
[[Categoría:Villena]][[Categoría:siglo X]]
</hovergallery></center>
[[Categoría:Castillos|Salvatierra (Villena)]]{{P-A}}[[Categoría:Bienes de interés cultural]]
{{SitA|D=Villena|38.635263|-0.854258|18|15}}
{{Referencias}}
{{W}}
[[Carpeta:Villena]]
{{X}}
{{Castillos-E}}
{{P-A}}
{{BIC}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/75508...689914