Diferencia entre revisiones de «Castillo de Lorca»

m
Texto reemplazado: «XIV|XIV» por «XIV»
m (Texto reemplazado: «{{Clear}} {{Referencias}}» por «{{Referencias}}»)
m (Texto reemplazado: «XIV|XIV» por «XIV»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>espolon.jpg|{{AltC|Torre del Espolón}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>espolon.jpg|{{AltC|Torre del Espolón}}</hovergallery></div>   
El '''Castillo de Lorca''' es una fortaleza de origen medieval construida entre los siglos XII-Siglo XIV|XIV, comprende una serie de estructuras defensivas que, durante la Edad Media, convirtieron a la ciudad y su fortaleza en un punto inexpugnable del sureste peninsular.
El '''Castillo de Lorca''' es una fortaleza de origen medieval construida entre los siglos XII-Siglo XIV, comprende una serie de estructuras defensivas que, durante la Edad Media, convirtieron a la ciudad y su fortaleza en un punto inexpugnable del sureste peninsular.


De fundación islámica, fueron aprovechadas por la Corona de Castilla para constituir el enclave como el principal bastión cristiano en la frontera murciana frente al Reino de Granada. Para reforzar esta condición, a finales del siglo XIII comenzó la construcción de las dos espectaculares torres del homenaje existentes en lo más alto del castillo: la del Espolón y la Alfonsina, llamada así en homenaje a Alfonso X el Sabio que ordenara su reconstrucción. Consta de tres cuerpos con bóvedas apuntadas de ladrillo que arrancan de un pilar central. Un paseo por la fortaleza nos permitirá ver restos de aljibes y caballerizas árabes así como las ruinas de la Ermita de San Clemente.
De fundación islámica, fueron aprovechadas por la Corona de Castilla para constituir el enclave como el principal bastión cristiano en la frontera murciana frente al Reino de Granada. Para reforzar esta condición, a finales del siglo XIII comenzó la construcción de las dos espectaculares torres del homenaje existentes en lo más alto del castillo: la del Espolón y la Alfonsina, llamada así en homenaje a Alfonso X el Sabio que ordenara su reconstrucción. Consta de tres cuerpos con bóvedas apuntadas de ladrillo que arrancan de un pilar central. Un paseo por la fortaleza nos permitirá ver restos de aljibes y caballerizas árabes así como las ruinas de la Ermita de San Clemente.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/654137