Diferencia entre revisiones de «Castillo de Aguilar»

m
Texto reemplaza - 'Categoría:Francia' a '{{Francia}}'
Sin resumen de edición
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Francia' a '{{Francia}}')
Línea 10: Línea 10:
A principios del siglo XIII el señor del castillo era [[Raymond de Termes]]; durante la [[cruzada albigense]], sirvió de refugio a diversos caballeros ''faydits'' y creyentes [[cátaro]]s, hasta que, en 1210 fue tomado por [[Simón de Montfort]]. Posteriormente, pasó a formar parte de feudo real, bajo el rey de Francia.  
A principios del siglo XIII el señor del castillo era [[Raymond de Termes]]; durante la [[cruzada albigense]], sirvió de refugio a diversos caballeros ''faydits'' y creyentes [[cátaro]]s, hasta que, en 1210 fue tomado por [[Simón de Montfort]]. Posteriormente, pasó a formar parte de feudo real, bajo el rey de Francia.  


El rey [[Luis IX]] [[Categoría:Francia]] emplazó en él una guarnición, en 1246, al mismo tiempo que iba siendo modificado reforzandolo, por los ingenieros reales. Fue integrado en el colosal dispositivo de defensa llamado "Los cinco hijos de Carcasona", cuya misión principal consistía en vigilar la frontera [[meridional]], límite con las posesiones del [[condado de Barcelona]], bajo [[Jaime I]] [[Categoría:Aragón]] primero y [[Pedro III]] [[Categoría:Aragón]] posteriormente.  
El rey [[Luis IX]] {{Francia}} emplazó en él una guarnición, en 1246, al mismo tiempo que iba siendo modificado reforzandolo, por los ingenieros reales. Fue integrado en el colosal dispositivo de defensa llamado "Los cinco hijos de Carcasona", cuya misión principal consistía en vigilar la frontera [[meridional]], límite con las posesiones del [[condado de Barcelona]], bajo [[Jaime I]] [[Categoría:Aragón]] primero y [[Pedro III]] [[Categoría:Aragón]] posteriormente.  


Tras varios ataques catalanes en el siglo XIV por parte de tropas del Conde de Barcelona [[Alfonso IV de Aragón|Alfonso III]] primero y de [[Pedro IV]] [[Categoría:Aragón]] posterior y seguidamente, en 1543 fue conquistado por [[Carlos I de España|Carlos I de Habsburgo]] y ocupado por los españoles. Recuperado de nuevo por tropas francesas, fue abandonado definitivamente a mitad del siglo XVI, en 1569 a raíz del [[Tratado de los Pirineos]], sirviendo de escondrijo a ladrones y asesinos a partir de entonces hasta que el rey de Francia ordenó su destrucción, dinamitándolo y casi destruyéndolo por completo, a finales del mismo siglo.
Tras varios ataques catalanes en el siglo XIV por parte de tropas del Conde de Barcelona [[Alfonso IV de Aragón|Alfonso III]] primero y de [[Pedro IV]] [[Categoría:Aragón]] posterior y seguidamente, en 1543 fue conquistado por [[Carlos I de España|Carlos I de Habsburgo]] y ocupado por los españoles. Recuperado de nuevo por tropas francesas, fue abandonado definitivamente a mitad del siglo XVI, en 1569 a raíz del [[Tratado de los Pirineos]], sirviendo de escondrijo a ladrones y asesinos a partir de entonces hasta que el rey de Francia ordenó su destrucción, dinamitándolo y casi destruyéndolo por completo, a finales del mismo siglo.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/134783