Diferencia entre revisiones de «Casa Consistorial de Valladolid»

→‎top: clean up, replaced: Francisco de Salamanca → Francisco de Salamanca
(→‎top: clean up, replaced: Austrias → Austrias)
(→‎top: clean up, replaced: Francisco de Salamanca → Francisco de Salamanca)
Línea 4: Línea 4:
En un principio, el Ayuntamiento celebró sus primeras reuniones en locales ajenos, hasta 1338, año en que se construyeron unas casas propias en la antigua Plaza de Santa María (hoy Plaza de la Universidad), las reuniones se celebraron en el claustro de la [[Colegiata de Santa María (Valladolid)|Colegiata]]. Simultáneamente a este edificio, existió otra Casa Consistorial, situada en la actual Plaza Mayor, en unos terrenos cedidos por el desaparecido Convento de San Francisco, situados en la acera sur de la plaza.
En un principio, el Ayuntamiento celebró sus primeras reuniones en locales ajenos, hasta 1338, año en que se construyeron unas casas propias en la antigua Plaza de Santa María (hoy Plaza de la Universidad), las reuniones se celebraron en el claustro de la [[Colegiata de Santa María (Valladolid)|Colegiata]]. Simultáneamente a este edificio, existió otra Casa Consistorial, situada en la actual Plaza Mayor, en unos terrenos cedidos por el desaparecido Convento de San Francisco, situados en la acera sur de la plaza.


A raíz del incendio de 1561 y la destrucción total del entorno, el Ayuntamiento decidió cambiar la ubicación del consistorio, ocupando el lugar que tiene actualmente y presidiendo la reformada Plaza Mayor. El edificio fue proyectado en 1561 por [[Juan Sanz de Escalante]] con posteriores modificaciones de [[Francisco de Salamanca]] y de [[Juan de Herrera]] y seguía el modelo impuesto por los Austrias. De su silueta destacan dos torres en los extremos y una torre campanario con reloj en el centro que se incorporó a mediados del siglo XIX con materiales procedentes del derribo del [[Convento de San Francisco (Valladolid)|Convento de San Francisco]].
A raíz del incendio de 1561 y la destrucción total del entorno, el Ayuntamiento decidió cambiar la ubicación del consistorio, ocupando el lugar que tiene actualmente y presidiendo la reformada Plaza Mayor. El edificio fue proyectado en 1561 por [[Juan Sanz de Escalante]] con posteriores modificaciones de Francisco de Salamanca y de [[Juan de Herrera]] y seguía el modelo impuesto por los Austrias. De su silueta destacan dos torres en los extremos y una torre campanario con reloj en el centro que se incorporó a mediados del siglo XIX con materiales procedentes del derribo del [[Convento de San Francisco (Valladolid)|Convento de San Francisco]].


Este edificio se encontraba al llegar el siglo XIX en un lamentable estado de conservación, por lo que en 1879 a propuesta del alcalde [[Miguel Íscar]], el pleno municipal acordó el derribo de este viejo consistorio para la construcción de otro más moderno. Como anécdota, los restos de la vieja casa consistorial fueron empleados para la construcción de una cascada en el [[Parque del Campo Grande]].
Este edificio se encontraba al llegar el siglo XIX en un lamentable estado de conservación, por lo que en 1879 a propuesta del alcalde [[Miguel Íscar]], el pleno municipal acordó el derribo de este viejo consistorio para la construcción de otro más moderno. Como anécdota, los restos de la vieja casa consistorial fueron empleados para la construcción de una cascada en el [[Parque del Campo Grande]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430944