Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Onteniente»

→‎Protohistoria: clean up, replaced: siglo I → Siglo I
(→‎Protohistoria: clean up, replaced: [[Siglo I a. C.| → [[)
(→‎Protohistoria: clean up, replaced: siglo I → Siglo I)
Línea 51: Línea 51:
La presencia de gentes autóctonas son más comprobables a partir del [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]], aunque la mayoría de restos ibéricos que se conservan son del período Ibérico tardío. Lo que se puede comprobar es una mayor estructuración territorial por toda la comarca del Valle de Albaida, el uso del torno, seguramente introducido aquí por contacto con las gentes occidentales de tradición turdetana, el uso del hierro, la acuñación y uso de la moneda cuya ceca más cercana parece ser Saitabi, y una escritura propia.
La presencia de gentes autóctonas son más comprobables a partir del [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]], aunque la mayoría de restos ibéricos que se conservan son del período Ibérico tardío. Lo que se puede comprobar es una mayor estructuración territorial por toda la comarca del Valle de Albaida, el uso del torno, seguramente introducido aquí por contacto con las gentes occidentales de tradición turdetana, el uso del hierro, la acuñación y uso de la moneda cuya ceca más cercana parece ser Saitabi, y una escritura propia.


Los poblados se sitúan en alto en lugares de fácil defensa, como El Castellar. Otros, también del ibérico pleno hacia el [[siglo I]] d. C. comparten también el uso en época romana. En la mayoría de ellos, además de cerámica ibérica encontramos también terrra sigillata africana e hispánica. Los más importantes son el asentamiento de '''La Casa Calvo''' al sur del núcleo urbano actual, o '''El Pontó''', al norte de la población. También ibérico-romano es el poblado de '''Les animetes-I''', aunque tiene niveles más antiguos del [[siglo II a. C.|siglo II]] y [[I a. C.]] en los que se han localizado fragmentos de cerámica ibérica pintada. Más antiguos, aunque peor conocidos y conservados, son los asentamientos de '''La Ploradora-I''' cerca de la Casa Pérez en el ''Camí Vell'' de Agullente, el '''Pinaret de Ferrero''' o '''La Serratella''' con niveles hasta del [[siglo V a. C.|siglo V anterior a nuestra era]]. En todos ellos el fósil característico es la cerámica.  
Los poblados se sitúan en alto en lugares de fácil defensa, como El Castellar. Otros, también del ibérico pleno hacia el Siglo I d. C. comparten también el uso en época romana. En la mayoría de ellos, además de cerámica ibérica encontramos también terrra sigillata africana e hispánica. Los más importantes son el asentamiento de '''La Casa Calvo''' al sur del núcleo urbano actual, o '''El Pontó''', al norte de la población. También ibérico-romano es el poblado de '''Les animetes-I''', aunque tiene niveles más antiguos del [[siglo II a. C.|siglo II]] y [[I a. C.]] en los que se han localizado fragmentos de cerámica ibérica pintada. Más antiguos, aunque peor conocidos y conservados, son los asentamientos de '''La Ploradora-I''' cerca de la Casa Pérez en el ''Camí Vell'' de Agullente, el '''Pinaret de Ferrero''' o '''La Serratella''' con niveles hasta del [[siglo V a. C.|siglo V anterior a nuestra era]]. En todos ellos el fósil característico es la cerámica.  


La economía ibérica se basa, por lo general, en modelos mixtos. El modelo quizá más adecuado a la zona es el que plantean Arturo Ruiz y Manuel Molinos en su libro ''Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico'', que para el área levantina proponen en el sur un modelo agrario en el cual hay un claro dominio del cereal, pero complementado por el desarrollo del ganado vacuno. Por otro lado, para la zona al norte de Crevillente y hacia el interior, aunque sigue existiendo un modelo preferentemente agrícola cerealístico, el complemento pecuario está definido por el auge de la oveja. Con todo, en Levante, como en todas las áreas ibéricas vamos a encontrar modelos excepcionales, como el que se da en [[Olocau]] ('''El Puntal dels Llops'''), donde encontramos un modelo de carácter más pastoril sin ausencia del cereal. Este mapa con los yacimientos ibéricos más importantes y su aprovechamiento del suelo nos ayudará a entenderlo.
La economía ibérica se basa, por lo general, en modelos mixtos. El modelo quizá más adecuado a la zona es el que plantean Arturo Ruiz y Manuel Molinos en su libro ''Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico'', que para el área levantina proponen en el sur un modelo agrario en el cual hay un claro dominio del cereal, pero complementado por el desarrollo del ganado vacuno. Por otro lado, para la zona al norte de Crevillente y hacia el interior, aunque sigue existiendo un modelo preferentemente agrícola cerealístico, el complemento pecuario está definido por el auge de la oveja. Con todo, en Levante, como en todas las áreas ibéricas vamos a encontrar modelos excepcionales, como el que se da en [[Olocau]] ('''El Puntal dels Llops'''), donde encontramos un modelo de carácter más pastoril sin ausencia del cereal. Este mapa con los yacimientos ibéricos más importantes y su aprovechamiento del suelo nos ayudará a entenderlo.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/424278