Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Chihuahua (Chihuahua)»

→‎Independencia: clean up, replaced: Ignacio Allende → Ignacio Allende
(clean up, replaced: Mariano Jiménez → Mariano Jiménez, Juan de Oñate → Juan de Oñate, Nuevo México → Nuevo México, maquiladora → Maquiladora, 1797 → 1797)
(→‎Independencia: clean up, replaced: Ignacio Allende → Ignacio Allende)
Línea 28: Línea 28:
=== Independencia ===
=== Independencia ===


La información del inicio del movimiento de Independencia de México, tardó mucho en llegar a la entonces Villa de Chihuahua, donde en la práctica no tuvo efecto alguno, debido a ello [[Los Realistas]] decidieron que el juicio a los insurgentes aprehendidos en [[Acatita de Baján]] se llevara a acabo en Chihuahua. El [[23 de abril]] los prisioneros entraron a Chihuahua para ser juzgados y el [[26 de junio]] son fusilados en el convento de San Francisco los insurgentes [[Ignacio Allende]], Mariano Jiménez, [[Juan Aldama]] y [[Manuel Santamaría]]. El [[30 de julio]] del mismo año, don Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado en los patios del hospital militar, lugar que anteriormente fue el convento de Loreto. Durante el resto de la guerra de independencia la situación en Chihuahua fue prácticamente idéntica y sin sobresalto alguno.
La información del inicio del movimiento de Independencia de México, tardó mucho en llegar a la entonces Villa de Chihuahua, donde en la práctica no tuvo efecto alguno, debido a ello [[Los Realistas]] decidieron que el juicio a los insurgentes aprehendidos en [[Acatita de Baján]] se llevara a acabo en Chihuahua. El [[23 de abril]] los prisioneros entraron a Chihuahua para ser juzgados y el [[26 de junio]] son fusilados en el convento de San Francisco los insurgentes Ignacio Allende, Mariano Jiménez, [[Juan Aldama]] y [[Manuel Santamaría]]. El [[30 de julio]] del mismo año, don Miguel Hidalgo y Costilla es fusilado en los patios del hospital militar, lugar que anteriormente fue el convento de Loreto. Durante el resto de la guerra de independencia la situación en Chihuahua fue prácticamente idéntica y sin sobresalto alguno.


Una vez consumada la independencia mediante los [[Tratados de Córdoba]], y tras el efímero [[Primer Imperio Mexicano]], el [[19 de julio]] de [[1823]] el Congreso de la Unión emitió un decreto por el cual dividía la antigua provincia de la Nueva Vizcaya en dos, la Provincia de Durango y la Provincia de Chihuahua, y señalaba por capital de esta última a la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua, que a partir de ese momento quedaba erigida en ciudad, y recibía el nombre de '''Chihuahua'''.<ref>Altamirano, 1988: 49.</ref>
Una vez consumada la independencia mediante los [[Tratados de Córdoba]], y tras el efímero [[Primer Imperio Mexicano]], el [[19 de julio]] de [[1823]] el Congreso de la Unión emitió un decreto por el cual dividía la antigua provincia de la Nueva Vizcaya en dos, la Provincia de Durango y la Provincia de Chihuahua, y señalaba por capital de esta última a la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua, que a partir de ese momento quedaba erigida en ciudad, y recibía el nombre de '''Chihuahua'''.<ref>Altamirano, 1988: 49.</ref>
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/440478