Diferencia entre revisiones de «Cantua buxifolia»

m
Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»
(clean up, replaced: amarillo → Amarillo, Cusco → Cusco)
m (Texto reemplazado: «|thumb|» por «|right|»)
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Taxobox  
{{Taxobox  
|color = lightgreen
|name = Cantuta
|image = Kantuta Cochabamba Bolivia.jpg  
|image = Kantuta Cochabamba Bolivia.jpg  
|image_caption = Cantua buxifolia
 
|regnum = [[Plantae]]
|divisio = [[Magnoliophyta]]
|classis = [[Magnoliopsida]]
|ordo = [[Solanales]]
|familia = [[Polemoniaceae]]
|subfamilia = Cobaeoideae
|genus = '''Cantua'''
|species = ''Cantua buxifolia''
|binomial = Cantua buxifolia
|binomial_authority = Juss. ex Lam.
}}
}}
La '''cantuta'''  ('''''Cantua buxifolia''''') es un [[arbusto]] perenne muy ramificado y de aspecto muy vistoso que mide entre los 2 y 3 [[metro|m]] de alto. Sus pequeñas hojas son ásperas, alternas y tienen forma lanceolada-elípticas. Sus flores no tienen olor, crecen en racimos terminales, con corona tubular, cáliz corto y colores muy llamativos, generalmente blanco, Amarillo, rosado y rojo intenso.
La '''cantuta'''  ('''''Cantua buxifolia''''') es un [[arbusto]] perenne muy ramificado y de aspecto muy vistoso que mide entre los 2 y 3 [[metro|m]] de alto. Sus pequeñas hojas son ásperas, alternas y tienen forma lanceolada-elípticas. Sus flores no tienen olor, crecen en racimos terminales, con corona tubular, cáliz corto y colores muy llamativos, generalmente blanco, Amarillo, rosado y rojo intenso.
Línea 19: Línea 7:
Desde épocas prehispánicas los pobladores andinos han admirado y rendido culto a las montañas sagradas o [[Apu (divinidad)|apus]] que protegen sus territorios, e incluso hasta el día de hoy algunos pueblos mantienen la costumbre de venerarlos, poniendo flores de Cantuta en sus laderas para representar el aprecio y devoción por dichas montañas sagradas.
Desde épocas prehispánicas los pobladores andinos han admirado y rendido culto a las montañas sagradas o [[Apu (divinidad)|apus]] que protegen sus territorios, e incluso hasta el día de hoy algunos pueblos mantienen la costumbre de venerarlos, poniendo flores de Cantuta en sus laderas para representar el aprecio y devoción por dichas montañas sagradas.


La cantuta es la flor nacional del [[Perú]] y junto con el [[patujú]] es también la [[Flor Nacional de Bolivia]]. Se sabe que los incas quedaron maravillados por su gran belleza promoviendo el cultivo de la cantuta en todos sus dominios, consagrándola al dios Sol (Inti‏‎) de allí que también se le conoce como ''"La Flor Sagrada de los Incas"''
La cantuta es la flor nacional del Perú y junto con el Patujú es también la Flor Nacional de Bolivia. Se sabe que los incas quedaron maravillados por su gran belleza promoviendo el cultivo de la cantuta en todos sus dominios, consagrándola al dios Sol (Inti‏‎) de allí que también se le conoce como ''"La Flor Sagrada de los Incas"''


== Distribución ==
== Distribución ==
La cantuta crece de manera silvestre o cultivada principalmente en las zonas andinas de [[Bolivia]] y [[Perú]] entre los 1.200 y 3.800 [[msnm]].
La cantuta crece de manera silvestre o cultivada principalmente en las zonas andinas de Bolivia y Perú entre los 1.200 y 3.800 [[msnm]].


La cantuta, que florece durante todo el año, es propia de climas templados, pudiendo crecer directamente bajo el sol en lugares abiertos. Prefiere suelos sueltos, arcillosos, con materia orgánica y bien drenados. Se reproduce por semillas y estacas, y por hibridación se obtienen flores con una mayor variedad de colores.
La cantuta, que florece durante todo el año, es propia de climas templados, pudiendo crecer directamente bajo el sol en lugares abiertos. Prefiere suelos sueltos, arcillosos, con materia orgánica y bien drenados. Se reproduce por semillas y estacas, y por hibridación se obtienen flores con una mayor variedad de colores.
Línea 41: Línea 29:


== Cultivo ==
== Cultivo ==
[[Archivo:Kantuta.jpg|thumb|300px|Kantuta en la población de [[Copacabana (La Paz)|Copacabana]], a orillas del [[Lago Titicaca]].]]
[[Archivo:Kantuta.jpg|right|350px|Kantuta en la población de [[Copacabana (La Paz)|Copacabana]], a orillas del Lago Titicaca.]]
La cantuta que florece durante todo el año, es propia de climas templados, pudiendo crecer directamente bajo el sol en lugares abiertos. Prefiere suelos sueltos, arcillosos, con materia orgánica y bien drenados. Se reproduce por semillas y estacas, y por hibridación se obtienen flores con mayor variedad de colores.
La cantuta que florece durante todo el año, es propia de climas templados, pudiendo crecer directamente bajo el sol en lugares abiertos. Prefiere suelos sueltos, arcillosos, con materia orgánica y bien drenados. Se reproduce por semillas y estacas, y por hibridación se obtienen flores con mayor variedad de colores.


Línea 50: Línea 38:
*Cuando el Inca Emperador participaba en alguna ceremonia los caminos por donde se le llevaba eran adornados con flores de Cantuta.
*Cuando el Inca Emperador participaba en alguna ceremonia los caminos por donde se le llevaba eran adornados con flores de Cantuta.
*A principios del S. XX‏‎, en el departamento de Cusco, la cantuta era muy usada en las ceremonias fúnebre pues se creía que su contenido de agua podría calmar la sed del difunto durante el viaje eterno.
*A principios del S. XX‏‎, en el departamento de Cusco, la cantuta era muy usada en las ceremonias fúnebre pues se creía que su contenido de agua podría calmar la sed del difunto durante el viaje eterno.
*La cantuta servía para adornar las sienes de los jóvenes que iban a ser sometidos al [[huarachicuy]], ceremonia en la estos se convertían en guerreros.
*La cantuta servía para adornar las sienes de los jóvenes que iban a ser sometidos al Huarachicuy, ceremonia en la estos se convertían en guerreros.
*Los pobladores del altiplano elaboran collares de cantuta para colgarlos en sus puertas como símbolo de hospitalidad y bienvenida a los visitantes.
*Los pobladores del altiplano elaboran collares de cantuta para colgarlos en sus puertas como símbolo de hospitalidad y bienvenida a los visitantes.


== Nombre común ==
== Nombre común ==
Cantu, Cantu, Ccelmo, Jinllo, Khantuta, Kantuta.
Cantu, Cantu, Ccelmo, Jinllo, Khantuta, Kantuta.
{{Flores}}
{{Flores}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/430908...694594