Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica en Italia»

m
Texto reemplazado: «fachada» por «fachada»
m (Texto reemplazado: «Italia» por «Italia»)
m (Texto reemplazado: «fachada» por «fachada»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 6: Línea 6:
Como en todo el románico, muchos elementos arquitectónicos son usados no solo funcionalmente sino también simbólicamente (12 columnas que representan a los doce apóstoles, eje largo de la nave con una ligera inclinación que indica la cabeza de Jesús inclinada en la cruz al morir, etc.). Sin embargo, también hay elementos propios que se derivan de la situación geográfica y circunstancial de Italia: el hecho de que Sicilia estuviera en manos de los musulmanes y que buena parte del sur de Italia fuera parte de [[Bizancio]] implicó una serie de influencias que son propias de esta península.
Como en todo el románico, muchos elementos arquitectónicos son usados no solo funcionalmente sino también simbólicamente (12 columnas que representan a los doce apóstoles, eje largo de la nave con una ligera inclinación que indica la cabeza de Jesús inclinada en la cruz al morir, etc.). Sin embargo, también hay elementos propios que se derivan de la situación geográfica y circunstancial de Italia: el hecho de que Sicilia estuviera en manos de los musulmanes y que buena parte del sur de Italia fuera parte de [[Bizancio]] implicó una serie de influencias que son propias de esta península.


Otro elemento propio es la reutilización y uso de templos paleocristianos o [[basílica]]s de la Antigüedad‏‎ adaptándolos a los modos de la arquitectura propiamente románica. De ahí la mayoría de las iglesias de una sola nave con el esquema básico de los monumentos funerarios usados por los primeros cristianos.  
Otro elemento propio es la reutilización y uso de templos paleocristianos o basílicas de la Antigüedad‏‎ adaptándolos a los modos de la arquitectura propiamente románica. De ahí la mayoría de las iglesias de una sola nave con el esquema básico de los monumentos funerarios usados por los primeros cristianos.  


Dada la creciente veneración de reliquias, el templo románico suele contar con una [[cripta]] normalmente bajo el presbiterio. Se construían corredores subterráneos con nichos para colocar las velas. Sin embargo, estos corredores se fueron llenado progresivamente de otros elementos como altares laterales, depósitos de ofrendas y limosnas y otros accesorios.  
Dada la creciente veneración de reliquias, el templo románico suele contar con una [[cripta]] normalmente bajo el presbiterio. Se construían corredores subterráneos con nichos para colocar las velas. Sin embargo, estos corredores se fueron llenado progresivamente de otros elementos como altares laterales, depósitos de ofrendas y limosnas y otros accesorios.  
Línea 12: Línea 12:
Un elemento común a las iglesias románicas es el campanario situado al lado de la fachada o en la zona del ábside. {{clear}}
Un elemento común a las iglesias románicas es el campanario situado al lado de la fachada o en la zona del ábside. {{clear}}
== Variantes regionales ==
== Variantes regionales ==
El panorama artístico es muy variado, con “románicos” regionales de características propias, en especial por las tipologías constructivas. Gran variedad se da también por los materiales usados que dependían mucho de la disponibilidad local, ya que las importaciones resultaban muy costosas. De hecho, en Lombardía el material más usado fue el [[ladrillo]], dada la naturaleza arcillosa del terreno. Sin embargo, esto no vale para Como‏‎ que, en cambio, tenía mayor disponibilidad de piedra. En la Toscana no son raros los edificios de [[mármol]] blanco de Carrara con injertos de mármol Serpentino verde; en Apulia se usa la clara toba caliza. Aparte del caso de Apulia, desde Roma hacia el Sur el románico tiende a desaparecer dejando sitio a influencias [[Constantinopla|bizantinas]] o árabes.
El panorama artístico es muy variado, con “románicos” regionales de características propias, en especial por las tipologías constructivas. Gran variedad se da también por los materiales usados que dependían mucho de la disponibilidad local, ya que las importaciones resultaban muy costosas. De hecho, en Lombardía el material más usado fue el ladrillo, dada la naturaleza arcillosa del terreno. Sin embargo, esto no vale para Como‏‎ que, en cambio, tenía mayor disponibilidad de piedra. En la Toscana no son raros los edificios de mármol blanco de Carrara con injertos de mármol Serpentino verde; en Apulia se usa la clara toba caliza. Aparte del caso de Apulia, desde Roma hacia el Sur el románico tiende a desaparecer dejando sitio a influencias [[Constantinopla|bizantinas]] o árabes.


Así, las principales zonas de desarrollo de arquitectura románica son:
Así, las principales zonas de desarrollo de arquitectura románica son:
Línea 29: Línea 29:
La Lombardía, entendida como unidad territorial entonces más amplia que en nuestros días, comprendía Emilia y otras zonas vecinas. Fue la primera región que recibió las novedades artísticas de más allá de los Alpes, gracias al movimiento de artistas lombardos a Alemania y de los mismos alemanes que llegaban a la zona.
La Lombardía, entendida como unidad territorial entonces más amplia que en nuestros días, comprendía Emilia y otras zonas vecinas. Fue la primera región que recibió las novedades artísticas de más allá de los Alpes, gracias al movimiento de artistas lombardos a Alemania y de los mismos alemanes que llegaban a la zona.


Estas influencias fueron reelaboradas siguiendo esquemas típicamente italianos, como los de la Abadía de Pomposa (del Maestro Marzulo), consagrada en el año 1026, con un [[campanario]] iniciado por el Maestro Deusdedit en el año 1063. Se puede ver allí una decoración original en dos colores, a través del uso de ladrillos blancos y rojos, y, por primera vez en Italia, la [[fachada]] aparece decorada por esculturas, en este caso por [[bajorrelieve]]s esculpidos finamente y calados, con viñas y animales inspirados a las Estofas Sasánida‏‎s de [[Persia]]. También el campanario es precoz sea por tipología (aislado en relación con el cuerpo de la iglesia, según un modelo que luego se hizo típicamente italiano), sea por el estilo de las decoraciones, con Bandas verticales (llamadas bandas lombardas) y [[lesena]]s (o arquillos rematando los muros, que dan la impresión de movimiento de los muros, perforada por la apertura de ventanas con arcos cada vez más amplios. Se piensa que estas características han sido importadas del mundo bizantino y [[Armenia|armeno]].
Estas influencias fueron reelaboradas siguiendo esquemas típicamente italianos, como los de la Abadía de Pomposa (del Maestro Marzulo), consagrada en el año 1026, con un [[campanario]] iniciado por el Maestro Deusdedit en el año 1063. Se puede ver allí una decoración original en dos colores, a través del uso de ladrillos blancos y rojos, y, por primera vez en Italia, la fachada aparece decorada por esculturas, en este caso por [[bajorrelieve]]s esculpidos finamente y calados, con viñas y animales inspirados a las Estofas Sasánida‏‎s de Persia. También el campanario es precoz sea por tipología (aislado en relación con el cuerpo de la iglesia, según un modelo que luego se hizo típicamente italiano), sea por el estilo de las decoraciones, con Bandas verticales (llamadas bandas lombardas) y [[lesena]]s (o arquillos rematando los muros, que dan la impresión de movimiento de los muros, perforada por la apertura de ventanas con arcos cada vez más amplios. Se piensa que estas características han sido importadas del mundo bizantino y [[Armenia|armeno]].


Más cercanas a modelos germánicos son las iglesias de [[Iglesia de Santa Maria Maggiore (Lomello)|Santa María Mayor]] en Lomello (1025-1050) y de San Pedro en el monte en Civate (con un doble ábside contrapuesto).
Más cercanas a modelos germánicos son las iglesias de [[Iglesia de Santa Maria Maggiore (Lomello)|Santa María Mayor]] en Lomello (1025-1050) y de San Pedro en el monte en Civate (con un doble ábside contrapuesto).
Línea 38: Línea 38:
Entre fines del siglo XI e inicios del XII, en estilo románico ya maduro, se reconstruyó la Basílica de San Ambrosio en [[Milán]], dotándola de [[bóveda de arista]] con costillas y un diseño racional, con una perfecta correspondencia entre el diseño en planta y los elementos alzados. El aislamiento estilístico de Sant'Ambrogio no debía ser mayor que el actual en relación con la época de la reconstrucción, cuando existían otros monumentos que se han perdido o que han sido modificados ampliamente a través del tiempo (como la Catedral de Pavía, de Novara, de Vercelli, etc.).  
Entre fines del siglo XI e inicios del XII, en estilo románico ya maduro, se reconstruyó la Basílica de San Ambrosio en [[Milán]], dotándola de [[bóveda de arista]] con costillas y un diseño racional, con una perfecta correspondencia entre el diseño en planta y los elementos alzados. El aislamiento estilístico de Sant'Ambrogio no debía ser mayor que el actual en relación con la época de la reconstrucción, cuando existían otros monumentos que se han perdido o que han sido modificados ampliamente a través del tiempo (como la Catedral de Pavía, de Novara, de Vercelli, etc.).  


Otros desarrollos han quedado testimoniados por la Basílica de San San Miguel ''(San Michele Maggiore)'' en Pavía, con la fachada constituida por un único y gran perfil pentagonal a doble vertiente, dividido en tres partes mediante contrafuertes verticales, y, en la parte alta, decorado por dos galerías simétricas de arcos sobre columnas, que siguen el perfil de la cubierta; el fuerte desarrollo ascensional queda subrayado también por la disposición de las ventanas, concentradas en la zona central. El modelo de esta iglesia se tomó también de las iglesias de Pavía como [[Iglesia de San Teodoro (Pavia)|San Teodoro]] y San Pietro in Ciel d'Oro (consagrada en el año [[1132]]), y fue desarrollado en la [[Catedral de Parma]] (a fines del siglo XII o inicios del XIII) y en la Catedral de Piacenza (iniciada en el año 1206).
Otros desarrollos han quedado testimoniados por la Basílica de San San Miguel ''(San Michele Maggiore)'' en Pavía, con la fachada constituida por un único y gran perfil pentagonal a doble vertiente, dividido en tres partes mediante contrafuertes verticales, y, en la parte alta, decorado por dos galerías simétricas de arcos sobre columnas, que siguen el perfil de la cubierta; el fuerte desarrollo ascensional queda subrayado también por la disposición de las ventanas, concentradas en la zona central. El modelo de esta iglesia se tomó también de las iglesias de Pavía como [[Iglesia de San Teodoro (Pavia)|San Teodoro]] y San Pietro in Ciel d'Oro (consagrada en el año 1132), y fue desarrollado en la [[Catedral de Parma]] (a fines del siglo XII o inicios del XIII) y en la Catedral de Piacenza (iniciada en el año 1206).


La [[Catedral de Módena]] es uno de los testimonios que nos han llegado de manera más coherente de toda la arquitectura románica. Fundado en el año 1099 por obra del arquitecto lombardo [[Lanfranco (arquitecto)|Lanfranco]], fue construida en pocas decenas de años y por ello no presenta influjos góticos significativos. Con tres naves privadas de crucero y con tres ábsides, estaba cubierta antiguamente por [[Armadura (construcción)|cerchas]] de madera, que fueron sustituidas por [[bóveda de arista]] solo en el siglo XV. La fachada con pendientes refleja la forma interna de las naves, y está dividida en tres por dos poderosas [[pilastra]]s mientras el centro está dominado por un pórtico avanzado de dos pisos que se sostienen en columnas sobre leones. El rosetón y los portales laterales son más tardíos. La serie continua de galerías a la altura del «matroneo», encerradas por [[arcada ciega|arcadas ciegas]] que rodean la Catedral, crean un efecto de claroscuro, muy copiado en construcciones posteriores.
La [[Catedral de Módena]] es uno de los testimonios que nos han llegado de manera más coherente de toda la arquitectura románica. Fundado en el año 1099 por obra del arquitecto lombardo [[Lanfranco (arquitecto)|Lanfranco]], fue construida en pocas decenas de años y por ello no presenta influjos góticos significativos. Con tres naves privadas de crucero y con tres ábsides, estaba cubierta antiguamente por [[Armadura (construcción)|cerchas]] de madera, que fueron sustituidas por [[bóveda de arista]] solo en el siglo XV. La fachada con pendientes refleja la forma interna de las naves, y está dividida en tres por dos poderosas [[pilastra]]s mientras el centro está dominado por un pórtico avanzado de dos pisos que se sostienen en columnas sobre leones. El rosetón y los portales laterales son más tardíos. La serie continua de galerías a la altura del «matroneo», encerradas por [[arcada ciega|arcadas ciegas]] que rodean la Catedral, crean un efecto de claroscuro, muy copiado en construcciones posteriores.
Línea 75: Línea 75:
=== El románico en Florencia ===
=== El románico en Florencia ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Firenze.Baptistry06.JPG|{{AltC|Baptisterio de San Giovanni, Florencia}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Firenze.Baptistry06.JPG|{{AltC|Baptisterio de San Giovanni, Florencia}}</hovergallery></div>   
En [[Florencia]] entre el siglo XI y XII se usaron algunos elementos comunes del románico pisano pero con un sello muy diverso, caracterizado por una serena armonía geométrica que recuerda las obras antiguas. Evidente se nota en el [[Baptisterio de San Juan (Florencia)|Baptisterio de San Juan]] el sentido del ritmo en el modo de disponer los elementos exteriores, a través de uso de recuadros, pilastras, arcadas ciegas, etc. siguiendo un esquema preciso y modular que se repite en ocho lados. La datación del baptisterio se ha discutido largamente (¿edificio romano transformado en basílica? ¿edificio paleocristiano? ¿edificio románico?), también por escasez de documentación escrita. Excavaciones recientes efectuadas después del año [[2000]] demuestran que los cimientos están dos metros por encima de la pavimentación romana y por lo tanto, la edificación no podría ser anterior al siglo IX. El paramento interno con mármol polícromo, inspirado en el [[Panteón de Agripa]], se concluyó a inicios del siglo XII. Los mosaicos del pavimento se datan en el 1209 y los del ábside rectangular en 1218, mientras la primera fase del revestimiento externo se cree que es del mismo período.
En [[Florencia]] entre el siglo XI y XII se usaron algunos elementos comunes del románico pisano pero con un sello muy diverso, caracterizado por una serena armonía geométrica que recuerda las obras antiguas. Evidente se nota en el [[Baptisterio de San Juan (Florencia)|Baptisterio de San Juan]] el sentido del ritmo en el modo de disponer los elementos exteriores, a través de uso de recuadros, pilastras, arcadas ciegas, etc. siguiendo un esquema preciso y modular que se repite en ocho lados. La datación del baptisterio se ha discutido largamente (¿edificio romano transformado en basílica? ¿edificio paleocristiano? ¿edificio románico?), también por escasez de documentación escrita. Excavaciones recientes efectuadas después del año 2000 demuestran que los cimientos están dos metros por encima de la pavimentación romana y por lo tanto, la edificación no podría ser anterior al siglo IX. El paramento interno con mármol polícromo, inspirado en el [[Panteón de Agripa]], se concluyó a inicios del siglo XII. Los mosaicos del pavimento se datan en el 1209 y los del ábside rectangular en 1218, mientras la primera fase del revestimiento externo se cree que es del mismo período.


Otros ejemplos del estilo florentino son la [[Basílica de San Miniato al Monte]] (iniciada en [[1013]] y completada gradualmente hasta el siglo XIII), que presenta una muestra de fachada bícroma y una estructura rigurosa inspirada en el románico lombardo. La pequeña Iglesia de San Salvatore al Vescovo, la Colegiata de Sant'Andrea en Empoli y el paramento incompleto de la fachada de la Abadía Fiesolana junto a un modesto número de parroquias e iglesias menores, completan el cuadro.
Otros ejemplos del estilo florentino son la [[Basílica de San Miniato al Monte]] (iniciada en 1013 y completada gradualmente hasta el siglo XIII), que presenta una muestra de fachada bícroma y una estructura rigurosa inspirada en el románico lombardo. La pequeña Iglesia de San Salvatore al Vescovo, la Colegiata de Sant'Andrea en Empoli y el paramento incompleto de la fachada de la Abadía Fiesolana junto a un modesto número de parroquias e iglesias menores, completan el cuadro.


Si el estilo florentino no tiene la difusión del románico pisano o lombardo, su influencia fue determinante para el desarrollo sucesivo de la arquitectura, a modo de base sobre la que tomaron inspiración [[Francesco Talenti]], [[Leon Battista Alberti]], [[Filippo Brunelleschi]] y otros arquitectos que dieron forma a la arquitectura renacentista. Por este motivo se habla también aunque impropiamente de ''proto-renacimiento''.
Si el estilo florentino no tiene la difusión del románico pisano o lombardo, su influencia fue determinante para el desarrollo sucesivo de la arquitectura, a modo de base sobre la que tomaron inspiración [[Francesco Talenti]], [[Leon Battista Alberti]], [[Filippo Brunelleschi]] y otros arquitectos que dieron forma a la arquitectura renacentista. Por este motivo se habla también aunque impropiamente de ''proto-renacimiento''.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/658433...673102