Diferencia entre revisiones de «Acueducto romano de Albarracín-Cella»

m
Texto reemplazado: «Provincia de Teruel» por «Provincia de Teruel»
m (Texto reemplaza - '[[Wikipedia:Artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española' a '[[Artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española')
m (Texto reemplazado: «Provincia de Teruel» por «Provincia de Teruel»)
 
(No se muestran 15 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
El '''Acueducto Romano de Albarracín-Cella''', se encuentra situado en tres términos municipales: [[Albarracín]], [[Gea de Albarracín]] y [[Cella]] ([[Provincia de Teruel]], España).  
{{A}}
El '''Acueducto Romano de Albarracín-Cella''', se encuentra situado en tres términos municipales: Albarracín‏‎, Gea de Albarracín y [[Cella]] (Provincia de Teruel, España).


Como consecuencia de algunas catas y excavaciones realizadas en varios tramos del acueducto se ha podido identificar una buena parte del trazado que hoy se conoce y que podemos dividir en seis tramos:  
Como consecuencia de algunas catas y excavaciones realizadas en varios tramos del acueducto se ha podido identificar una buena parte del trazado que hoy se conoce y que podemos dividir en seis tramos:


* 1.-Toma de agua.-
* 1.-Toma de agua.-


Se encuentra posiblemente a unos 2 kilómetros arriba del Castillo de Santa Croche, en Albarracín (Teruel), y en la margen derecha del río. A la altura del castillo cruzaría el cauce del río, continuando, ya por la margen izquierda, hasta el pueblo de Gea de Albarracín.  
Se encuentra posiblemente a unos 2 kilómetros arriba del Castillo de Santa Croche, en Albarracín (Teruel), y en la margen derecha del río. A la altura del castillo cruzaría el cauce del río, continuando, ya por la margen izquierda, hasta el pueblo de Gea de Albarracín.


*2.-Primer tramo, excavado en la roca.-
*2.-Primer tramo, excavado en la roca.-


Discurre junto a la carretera y constituye la parte más conocida del mismo. Su recorrido alterna los tramos del canal al descubierto, con galerías excavadas en la roca, que presentan varios orificios laterales o pozos para la extracción de la tierra, aunque parte de estos fueron destruidos con la ampliación de la carretera a Albarracín, efectuada en los años 80. Las dimensiones de esta galería son considerables, con 2 metros de altura y una anchura que oscila entre 1 y 1,5 metros. El límite probable de este tramo se encontraría en las ramblas del Barranco Serón, que impediría la continuación de la galería, forzando a bordear o a construir el canal de obra.  
Discurre junto a la carretera y constituye la parte más conocida del mismo. Su recorrido alterna los tramos del canal al descubierto, con galerías excavadas en la roca, que presentan varios orificios laterales o pozos para la extracción de la tierra, aunque parte de estos fueron destruidos con la ampliación de la carretera a Albarracín, efectuada en los años 80. Las dimensiones de esta galería son considerables, con 2 metros de altura y una anchura que oscila entre 1 y 1,5 metros. El límite probable de este tramo se encontraría en las ramblas del Barranco Serón, que impediría la continuación de la galería, forzando a bordear o a construir el canal de obra.


*3.-Galería, junto al azud de Gea.-
*3.-Galería, junto al azud de Gea.-


Se trata de un túnel de unos 300 metros de longitud, perfectamente conservado. Sus dimensiones máximas son de 2,25 metros de altura por 1,25 metros de anchura. Sus orificios laterales están separados entre sí por unos 11 metros. Al final del acantilado, coincidiendo con el límite entre los términos de Gea y Albarracín, desaparecen de nuevo los vestigios del acueducto, que posiblemente atravesaría la loma para desembocar en el llamado Barranco de los Burros.  
Se trata de un túnel de unos 300 metros de longitud, perfectamente conservado. Sus dimensiones máximas son de 2,25 metros de altura por 1,25 metros de anchura. Sus orificios laterales están separados entre sí por unos 11 metros. Al final del acantilado, coincidiendo con el límite entre los términos de Gea y Albarracín, desaparecen de nuevo los vestigios del acueducto, que posiblemente atravesaría la loma para desembocar en el llamado Barranco de los Burros.


*4.-Barranco de los Burros.-
*4.-Barranco de los Burros.-


El acueducto se localiza siguiendo el trazado de la rambla o barranco de los "Burros", justo al terminar las últimas casas de la localidad de Gea, dirección Albarracín, presentando unas características constructivas similares al tramo anterior que rodea el barranco. La obra continúa a cielo abierto hasta adentrarse en las primeras casas de Gea, donde desaparece.  
El acueducto se localiza siguiendo el trazado de la rambla o barranco de los "Burros", justo al terminar las últimas casas de la localidad de Gea, dirección Albarracín, presentando unas características constructivas similares al tramo anterior que rodea el barranco. La obra continúa a cielo abierto hasta adentrarse en las primeras casas de Gea, donde desaparece.


*5.-La Cañada.-
*5.-La Cañada.-


El acueducto bordea probablemente las lomas ocupadas hoy por la actual población de Gea hasta penetrar en el barranco de gran anchura llamado «La Cañada», donde se identificaron zonas con restos del canal a cielo abierto, construido con mampuesto y argamasa de cal y cantos rodados muy finos. Su anchura aproximada es 80 cm.  
El acueducto bordea probablemente las lomas ocupadas hoy por la actual población de Gea hasta penetrar en el barranco de gran anchura llamado «La Cañada», donde se identificaron zonas con restos del canal a cielo abierto, construido con mampuesto y argamasa de cal y cantos rodados muy finos. Su anchura aproximada es 80 cm.


Siguiendo esta acequia se pudo identificar la boca de un túnel excavado en la roca que abandona ya el cauce del río y toma dirección a Cella, atravesando una loma de unos 4 kilómetros.  
Siguiendo esta acequia se pudo identificar la boca de un túnel excavado en la roca que abandona ya el cauce del río y toma dirección a Cella, atravesando una loma de unos 4 kilómetros.


*6.-Las Hoyas.-
*6.-Las Hoyas.-


El descubrimiento de la galería de «La Cañada» permite explicar la presencia de unos grandes pozos excavados en lo alto de las lomas que separan Gea de Cella, conocidas en la zona con el significativo nombre de «Las Hoyas». Fueron identificados 13 pozos, con un separación bastante regular de 30 ó 35 metros. Tiene forma cuadrangular o rectangular y dimensiones variables (de 8 a 40 metros cuadrados). Su perfecta alineación hace suponer que servirían como pozos de aireación a la vez que permitían la extracción de tierras procedentes de la excavación del acueducto.  
El descubrimiento de la galería de «La Cañada» permite explicar la presencia de unos grandes pozos excavados en lo alto de las lomas que separan Gea de Cella, conocidas en la zona con el significativo nombre de «Las Hoyas». Fueron identificados 13 pozos, con un separación bastante regular de 30 ó 35 metros. Tiene forma cuadrangular o rectangular y dimensiones variables (de 8 a 40 metros cuadrados). Su perfecta alineación hace suponer que servirían como pozos de aireación a la vez que permitían la extracción de tierras procedentes de la excavación del acueducto.


Las Hoyas indican la dirección final del acueducto y su estudio permitirá resolver el trazado referente al desagüe del canal y su distribución en Los Llanos de Cella.  
Las Hoyas indican la dirección final del acueducto y su estudio permitirá resolver el trazado referente al desagüe del canal y su distribución en Los Llanos de Cella.


Los escasos materiales aparecidos en los tramos excavados del acueducto pudieron ofrecer una datación aproximada en época romana: se encontraron varios fragmentos de Terra Sigillata Hispánica, que puede fecharse en el siglo II d.C y de tres lucernas datables a finales del siglo I d.C.
Los escasos materiales aparecidos en los tramos excavados del acueducto pudieron ofrecer una datación aproximada en época romana: se encontraron varios fragmentos de Terra Sigillata Hispánica, que puede fecharse en el siglo II d.C y de tres lucernas datables a finales del siglo I d.C.
==Referencias==
{{Referencias}}
**Este texto toma como referencia la declaración de [[Bien de Interés Cultural]] publicada en el BOA nº 110 de fecha 16 de septiembre de 2002 [http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=10075120035] y se ajusta al [[Artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española|artículo 13 LPI]] {{BIC}}
{{Ref|[[Bien de Interés Cultural]] publicado en el BOA nº 110 de fecha 16 de septiembre de 2002 <nowiki>http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=10075120035</nowiki>}}
{{clear}}
{{BIC}}
{{CA-Ar}}
{{CA-Ar}}
{{Acueductos}}
321 524

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/167678...656836