Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Diferencia entre revisiones de «Jacques-Charles Bonnard»
m (Texto reemplazado: «==Life and work==» por «») |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{B}} | {{B}} | ||
Jacques-Charles Bonnard (30 de enero de 1765, París - 28 de octubre de 1818, Burdeos) fue un arquitecto y grabador francés. | |||
Fue alumno de Jean-Augustin Renard en la Escuela de Bellas Artes. En 1788, él y Jean-Jacques Tardieu (1762-1833) compartieron el Premio de Roma, con sus diseños para un tesoro público. Pasó un año en la Villa Médici de Roma. | |||
El inicio de su carrera profesional coincidió casi exactamente con el inicio de la Revolución. A finales de 1789, como consecuencia de la Marcha de las Mujeres sobre Versalles, el rey Luis XVI se vio obligado a regresar a París. El Palacio de las Tullerías había tenido diversos usos a lo largo de los años y necesitaba una restauración para ser plenamente habitable. Bonnard fue uno de los encargados de la tarea. | |||
Durante el mismo período, en 1791, recibió el encargo de construir una villa cerca de Saint-Germain-en-Laye, por parte de Philippe-François-Didier Usquin, un noble que había abandonado París tras ser destituido de su cargo de fiscal. Las obras de ambos proyectos avanzaron razonablemente bien hasta agosto de 1792, cuando una turba revolucionaria invadió el Palacio, asesinando a cientos de guardias suizos. En ese momento, Bonnard consideró prudente emigrar. No parece haber constancia de su destino. | |||
Se mantuvo alejado hasta la instauración del Imperio en 1804. Unos años más tarde, sucedió a Pierre-Nicolas Bénard como arquitecto oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1808, fue elegido para diseñar un nuevo edificio para las oficinas del Ministerio. El edificio, conocido como el Palacio de Orsay (Consejo de Estado), no se terminó hasta 1838 debido a problemas financieros derivados de la caída del Imperio. Sufrió graves daños a causa de un incendio durante la Comuna de 1871 y fue demolido en 1898. Un proyecto similar, para una nueva oficina de correos, se inició en 1811 y se abandonó en 1812. | |||
En 1815, fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes, convirtiéndose en el primero en ocupar el puesto número 8 de arquitectura. Entre sus grabados se incluye un volumen que representa las casas de recreo más famosas de Roma, después de Percier y Fontaine, publicado por Didot en 1809. | |||
== Galería == | == Galería == | ||
Línea 19: | Línea 16: | ||
Archivo:Palais d'Orsay.gif|{{Alt|El Palacio de Orsay, terminado por Jacques Lacornée (1779-1856), artista desconocido}} | Archivo:Palais d'Orsay.gif|{{Alt|El Palacio de Orsay, terminado por Jacques Lacornée (1779-1856), artista desconocido}} | ||
</hovergallery></center> | </hovergallery></center> | ||
{{ReferenciasA|Q3157896}} | {{ReferenciasA|Q3157896}} | ||
{{W-en}} | {{W-en}} | ||
{{Arquitectos}} | {{Arquitectos}} | ||
{{Francia}} | {{Francia}} | ||
{{Siglo|XIX|XVIII}} | {{Siglo|XIX|XVIII}} | ||
{{VIAF|96343273|0000|0000|6863|7447}} | {{VIAF|96343273|0000|0000|6863|7447}} |
Revisión del 10:11 19 jun 2025
Jacques-Charles Bonnard (30 de enero de 1765, París - 28 de octubre de 1818, Burdeos) fue un arquitecto y grabador francés.
Fue alumno de Jean-Augustin Renard en la Escuela de Bellas Artes. En 1788, él y Jean-Jacques Tardieu (1762-1833) compartieron el Premio de Roma, con sus diseños para un tesoro público. Pasó un año en la Villa Médici de Roma.
El inicio de su carrera profesional coincidió casi exactamente con el inicio de la Revolución. A finales de 1789, como consecuencia de la Marcha de las Mujeres sobre Versalles, el rey Luis XVI se vio obligado a regresar a París. El Palacio de las Tullerías había tenido diversos usos a lo largo de los años y necesitaba una restauración para ser plenamente habitable. Bonnard fue uno de los encargados de la tarea.
Durante el mismo período, en 1791, recibió el encargo de construir una villa cerca de Saint-Germain-en-Laye, por parte de Philippe-François-Didier Usquin, un noble que había abandonado París tras ser destituido de su cargo de fiscal. Las obras de ambos proyectos avanzaron razonablemente bien hasta agosto de 1792, cuando una turba revolucionaria invadió el Palacio, asesinando a cientos de guardias suizos. En ese momento, Bonnard consideró prudente emigrar. No parece haber constancia de su destino.
Se mantuvo alejado hasta la instauración del Imperio en 1804. Unos años más tarde, sucedió a Pierre-Nicolas Bénard como arquitecto oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1808, fue elegido para diseñar un nuevo edificio para las oficinas del Ministerio. El edificio, conocido como el Palacio de Orsay (Consejo de Estado), no se terminó hasta 1838 debido a problemas financieros derivados de la caída del Imperio. Sufrió graves daños a causa de un incendio durante la Comuna de 1871 y fue demolido en 1898. Un proyecto similar, para una nueva oficina de correos, se inició en 1811 y se abandonó en 1812.
En 1815, fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes, convirtiéndose en el primero en ocupar el puesto número 8 de arquitectura. Entre sus grabados se incluye un volumen que representa las casas de recreo más famosas de Roma, después de Percier y Fontaine, publicado por Didot en 1809.
Galería
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |
Wikipedia (inglesa), con licencia Creative Commons CC-by-sa |
Registros de identidad de Jacques-Charles Bonnard: ISNI: 0000 0000 6863 7447 VIAF: 96343273
|