Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Orazio Claudio Capra»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Bot: Transformando galería de imágenes a formato hovergallery)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{B}}
{{B}}
'''Orazio Claudio Capra''' (Vicenza, 1723 – Vicenza, 20 gennaio 1799) è stato un architetto italiano.
'''Orazio Claudio Capra''' (Vicenza, 1723 – Vicenza, 20 de enero de 1799) fue un arquitecto italiano.


Figlio di Gaetano Capra e di Teresa Sale, apparteneva alla nobiltà vicentina.  
Hijo de Gaetano Capra y Teresa Sale, perteneció a la nobleza vicentina.


Ebbe interesse per la letteratura e scrisse numerosi componimenti, tuttavia viene principalmente ricordato per i suoi contribuì in architettura. Secondo Antonio Magrini e Andrea Alverà nella Biblioteca Bertoliana era conservata una sua raccolta di studi architettonici; attualmente irreperibile, ci rimane la puntualissima descrizione di due dei disegni scritta da Leonardo Trissino.
Se interesó por la literatura y escribió numerosas composiciones; sin embargo, se le recuerda principalmente por sus contribuciones a la arquitectura. Según Antonio Magrini y Andrea Alverà, una colección de sus estudios de arquitectura se conservaba en la Biblioteca Bertoliana; actualmente ilocalizable, disponemos de la descripción muy precisa de dos de los dibujos realizados por Leonardo Trissino.


Il primo è il progetto per il palazzo di Angelo Della Vecchia, da edificare a Vicenza in contrà Cantarane. Dovrebbe risalire al 1750 ca., quando Giorgio Massari e Arnaldo Arnaldi Tornieri presentarono delle proposte analoghe. Il prospetto principale si impostava su uno zoccolo bugnato su cui si innalzavano tre colonne di ordine tuscanico, cui succedevano altrettante colonne ioniche doppie alle estremità. Il tutto era poi coronato da statue. Si trattava di un'idea piuttosto confusa e pesante e infatti fu preferita l'alternativa del Massari.
El primero es el proyecto del palacio de Angelo Della Vecchia, que se construiría en Vicenza, en contra de Cantarane. Su fecha probable de construcción es de alrededor de 1750, cuando Giorgio Massari y Arnaldo Arnaldi Tornieri presentaron propuestas similares. La fachada principal se asentaba sobre un zócalo almohadillado sobre el que se alzaban tres columnas toscanas, seguidas de tres columnas jónicas dobles en los extremos. El conjunto estaba coronado por estatuas. Era una idea bastante confusa y pesada, y de hecho se prefirió la alternativa de Massari.


Il secondo disegno rappresentava una costruzione circondata da una peschiera con cinque ponti levatoi, sostanzialmente un "ibrido" fra una villa di campagna e un antico castello.
El segundo dibujo representaba un edificio rodeado por un estanque con cinco puentes levadizos, esencialmente un híbrido entre una villa rural y un antiguo castillo.


Le opere effettivamente realizzate sono ben poche. Gli è attribuita la facciata del suo palazzo di Vicenza, invero molto fredda e impregnata del rigorismo accademico ravvisabile anche nei suoi componimenti. Va detto, però, che l'opera è stata pesantemente rimaneggiata in occasione del restauro nel 1910.
Las obras realmente construidas son muy pocas. Se le atribuye la fachada de su palacio en Vicenza, en realidad muy fría e imbuida del rigor académico también reconocible en sus composiciones. Cabe mencionar, sin embargo, que la obra fue profundamente reelaborada durante la restauración de 1910.


Decisamente più interessante la sua villa di Sarcedo, realizzata nel 1764. Rivisitazione della villa Cordellina del Massari, si notano dei ritocchi palladianisti nel rapporto tra piano nobile e ammezzati, mentre la loggia mediana è decisamente più sobria e quindi neoclassica. Ai lati della scalinata dei poggi sormontati da statue risultano molto enfatici e contrastano con le fluide balaustre della Cordellina. La pianta è inusuale poiché il salone, diversamente dalla tradizione architettonica veneta, si sviluppa lungo l'asse trasversale alla facciata; il risultato è una distribuzione più scenografica degli ambienti, ma in parte scoordinata. In conclusione, la villa di Sarcedo è esemplare nel panorama illuministico veneto, e in particolare nel neopalladianesimo propugnato da Ottone Calderari.
Mucho más interesante es su villa en Sarcedo, construida en 1764. Reinterpretando la Villa Cordellina de Massari, se aprecian toques palladianistas en la relación entre la planta noble y los entrepisos, mientras que la logia central es decididamente más sobria y, por lo tanto, neoclásica. A los lados de la escalera, las colinas coronadas por estatuas son muy enfáticas y contrastan con las fluidas balaustradas de la Cordellina. La planta es inusual porque el salón, a diferencia de la tradición arquitectónica veneciana, se desarrolla a lo largo del eje transversal a la fachada; el resultado es una distribución más escenográfica de las estancias, aunque en parte descoordinada. En conclusión, la villa en Sarcedo es ejemplar en el panorama de la Ilustración veneciana, y en particular en el neopalladianismo propugnado por Ottone Calderari.


== Galería ==
== Galería ==

Revisión del 06:12 6 jun 2025

Statusbar3.png
    Biografía        Incluir información complementaria        Incluir bibliografía y enlaces         Metadatos    
Urbipedia: Orazio Claudio Capra

U.135x135.gris.jpg
Orazio Claudio Capra
LineaBlanca.jpg

Orazio Claudio Capra (Vicenza, 1723 – Vicenza, 20 de enero de 1799) fue un arquitecto italiano.

Hijo de Gaetano Capra y Teresa Sale, perteneció a la nobleza vicentina.

Se interesó por la literatura y escribió numerosas composiciones; sin embargo, se le recuerda principalmente por sus contribuciones a la arquitectura. Según Antonio Magrini y Andrea Alverà, una colección de sus estudios de arquitectura se conservaba en la Biblioteca Bertoliana; actualmente ilocalizable, disponemos de la descripción muy precisa de dos de los dibujos realizados por Leonardo Trissino.

El primero es el proyecto del palacio de Angelo Della Vecchia, que se construiría en Vicenza, en contra de Cantarane. Su fecha probable de construcción es de alrededor de 1750, cuando Giorgio Massari y Arnaldo Arnaldi Tornieri presentaron propuestas similares. La fachada principal se asentaba sobre un zócalo almohadillado sobre el que se alzaban tres columnas toscanas, seguidas de tres columnas jónicas dobles en los extremos. El conjunto estaba coronado por estatuas. Era una idea bastante confusa y pesada, y de hecho se prefirió la alternativa de Massari.

El segundo dibujo representaba un edificio rodeado por un estanque con cinco puentes levadizos, esencialmente un híbrido entre una villa rural y un antiguo castillo.

Las obras realmente construidas son muy pocas. Se le atribuye la fachada de su palacio en Vicenza, en realidad muy fría e imbuida del rigor académico también reconocible en sus composiciones. Cabe mencionar, sin embargo, que la obra fue profundamente reelaborada durante la restauración de 1910.

Mucho más interesante es su villa en Sarcedo, construida en 1764. Reinterpretando la Villa Cordellina de Massari, se aprecian toques palladianistas en la relación entre la planta noble y los entrepisos, mientras que la logia central es decididamente más sobria y, por lo tanto, neoclásica. A los lados de la escalera, las colinas coronadas por estatuas son muy enfáticas y contrastan con las fluidas balaustradas de la Cordellina. La planta es inusual porque el salón, a diferencia de la tradición arquitectónica veneciana, se desarrolla a lo largo del eje transversal a la fachada; el resultado es una distribución más escenográfica de las estancias, aunque en parte descoordinada. En conclusión, la villa en Sarcedo es ejemplar en el panorama de la Ilustración veneciana, y en particular en el neopalladianismo propugnado por Ottone Calderari.

Galería


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.


Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia (italiana), con licencia Creative Commons CC-by-sa
Registros de identidad de Orazio Claudio Capra:    ISNI: 0000 0004 1962 2328      VIAF: 90400445


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Orazio_Claudio_Capra&oldid=829623