Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
Diferencia entre revisiones de «Rosaleda»
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Reemplazado ==Referencias== por {{ReferenciasO}} y añadido {{ReferenciasO}} si no existía) |
m (Añadido QID Q291177 a la plantilla ReferenciasO) |
||
Línea 12: | Línea 12: | ||
{{Clear}} | {{Clear}} | ||
{{Terminología}} | {{Terminología}} | ||
{{ReferenciasO}} | {{ReferenciasO|Q291177}} |
Revisión del 13:29 16 mar 2025
Se llama Rosaleda a un jardín especializado en exhibir exclusivamente especies y variedades del género Rosa. Hay rosaledas de exhibición, en numerosos jardines públicos, donde se organizan anualmente concursos de nuevas variedades entre los Horticultores del país o a nivel internacional, y hay también rosaledas conservatorio, donde se preservan especies silvestres y se encuentran localizadas en jardines botánicos.
El cultivo de la rosa y sus variedades comenzó en Europa en el siglo XIX. Debido a ello, las rosas se han dividido en dos grandes categorías: rosas antiguas y rosas modernas.
- Entre las rosas antiguas se encuentran las variedades Alba, Damasco, Centifolia, Gallica y Moss, que fueron muy populares en los jardines europeos hasta el siglo XVIII, cuando empezó a florecer el comercio con Asia y se importaron distintas variedades de China.
- La creación de la primera rosa de té híbrida tuvo lugar en 1867 por Jean-Baptiste Guillot marcó el comienzo de la era moderna en el mundo de las rosas. Guillot produjo la clase de rosa más habitual hoy en día en las florerías y jardines, al cruzar rosas de floración perpetua procedentes de China con variedades europeas más vigorosas.
Referencias
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas. |