Diferencia entre revisiones de «Santo Sepulcro»

30 bytes eliminados ,  9 jul 2024
m
Texto reemplazado: «Vera Cruz» por «Vera Cruz»
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|thumb\|» por «|right|$1px|»)
m (Texto reemplazado: «Vera Cruz» por «Vera Cruz»)
 
Línea 36: Línea 36:
La emperatriz Elena había acudido a la ciudad tras escuchar el informe presentado por Macario, obispo de Jerusalén, sobre el lamentable estado en el que se encontraban los lugares descritos en los evangelios (''santos lugares'', para los cristianos), decidida a mejorar personalmente la situación. Tenía también el propósito de localizar la cruz de la ejecución de Jesús; Constantino había empezado a utilizar el signo de la cruz, y a considerarlo presagio de victoria.
La emperatriz Elena había acudido a la ciudad tras escuchar el informe presentado por Macario, obispo de Jerusalén, sobre el lamentable estado en el que se encontraban los lugares descritos en los evangelios (''santos lugares'', para los cristianos), decidida a mejorar personalmente la situación. Tenía también el propósito de localizar la cruz de la ejecución de Jesús; Constantino había empezado a utilizar el signo de la cruz, y a considerarlo presagio de victoria.


Elena, tras fracasar en la búsqueda de la cruz, o como parte de ella, inició la del sepulcro. La tradición cuenta que al derruir el templo pagano para aislar el Calvario e iniciar las nuevas edificaciones aparecieron también tres cruces, una de las cuales necesariamente habría de ser la  [[Santa Cruz (cristianismo)|Vera Cruz]] o auténtica cruz del martirio de Cristo. Varias leyendas describen el prodigio que permitió identificar la ''Vera Cruz'', casi siempre basadas en que una de las cruces producía curaciones milagrosas, y las otras dos no.
Elena, tras fracasar en la búsqueda de la cruz, o como parte de ella, inició la del sepulcro. La tradición cuenta que al derruir el templo pagano para aislar el Calvario e iniciar las nuevas edificaciones aparecieron también tres cruces, una de las cuales necesariamente habría de ser la  Vera Cruz o auténtica cruz del martirio de Cristo. Varias leyendas describen el prodigio que permitió identificar la ''Vera Cruz'', casi siempre basadas en que una de las cruces producía curaciones milagrosas, y las otras dos no.


Los sucesos descritos a partir de 325-326 DC, sobre el descubrimiento del sepulcro y la Vera Cruz por la emperatriz Elena, se deben al obispo de Cesarea (Palestina) e historiador Eusebio<!--Cesárea por Cesarea [Cesaréa], como se pronuncia tradicionalmente (y es etimológicamente más correcta). Ver por ej. el diccionario Merriam-Webster, online-->, llamado también el ''Padre de la historia de la Iglesia''.
Los sucesos descritos a partir de 325-326 DC, sobre el descubrimiento del sepulcro y la Vera Cruz por la emperatriz Elena, se deben al obispo de Cesarea (Palestina) e historiador Eusebio<!--Cesárea por Cesarea [Cesaréa], como se pronuncia tradicionalmente (y es etimológicamente más correcta). Ver por ej. el diccionario Merriam-Webster, online-->, llamado también el ''Padre de la historia de la Iglesia''.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/699190
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.