343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: «Sudáfrica» por «Sudáfrica») |
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|right\|» por «|right|») |
||
Línea 11: | Línea 11: | ||
Plantas herbáceas, perennes y bulbosas. El bulbo presenta una túnica membranosa o fibroso-reticulada. El escapo, de 15 a 70 cm de altura, puede ser áfilo o folioso, glabro y, en general, es glauco. | Plantas herbáceas, perennes y bulbosas. El bulbo presenta una túnica membranosa o fibroso-reticulada. El escapo, de 15 a 70 cm de altura, puede ser áfilo o folioso, glabro y, en general, es glauco. | ||
Las hojas son sésiles, basales o caulinares, persistentes o caducas, alternas. La lámina foliar es entera, paralelinervada, con un meristema basal persistente y desarrollo basípeto. La base de la lámina foliar a menudo es atenuada o parecida a un pecíolo. Las especies de este género pueden presentar una sola hoja basal o, además, hojas caulinares. Si presentan hojas caulinares, estas se van reduciendo de tamaño hacia el ápice de la planta. Frecuentemente se forman bulbillos en las axilas foliares. | Las hojas son sésiles, basales o caulinares, persistentes o caducas, alternas. La lámina foliar es entera, paralelinervada, con un meristema basal persistente y desarrollo basípeto. La base de la lámina foliar a menudo es atenuada o parecida a un pecíolo. Las especies de este género pueden presentar una sola hoja basal o, además, hojas caulinares. Si presentan hojas caulinares, estas se van reduciendo de tamaño hacia el ápice de la planta. Frecuentemente se forman bulbillos en las axilas foliares. | ||
Las flores son hermafroditas, actinomorfas y presentan Perianto, es decir dos verticilos que pueden diferenciarse morfológicamente en cáliz y corola. El color de las flores puede ser blanco, amarillo, rosa, rojo, púrpura y lavanda, con todos los tonos intermedios. El cáliz está formado por 3 sépalos libres, ovados a lanceolados, glabros y petaloideos ya que, por su apariencia y colorido, parecen pétalos. La corola está formada por 3 pétalos libres, distintos a los sépalos, más largos y anchos que éstos y con manchas o patrones de colores que los hacen muy vistosos. Los pétalos son usualmente pilosos en su cara adaxial y presentan un nectario cerca de su base. [[Archivo:Calochortus clavatus ne2.jpg | Las flores son hermafroditas, actinomorfas y presentan Perianto, es decir dos verticilos que pueden diferenciarse morfológicamente en cáliz y corola. El color de las flores puede ser blanco, amarillo, rosa, rojo, púrpura y lavanda, con todos los tonos intermedios. El cáliz está formado por 3 sépalos libres, ovados a lanceolados, glabros y petaloideos ya que, por su apariencia y colorido, parecen pétalos. La corola está formada por 3 pétalos libres, distintos a los sépalos, más largos y anchos que éstos y con manchas o patrones de colores que los hacen muy vistosos. Los pétalos son usualmente pilosos en su cara adaxial y presentan un nectario cerca de su base. [[Archivo:Calochortus clavatus ne2.jpg|right|200px|''Calochortus clavatus'', detalle de los pelos en los pétalos. En primer plano se observa una antera]] | ||
El androceo está formado por 6 estambres libres entre sí, fértiles, con filamentos aplanados que se ensanchan hacia sus bases, y anteras basifijas o pseudo-basifijas, lineares a oblongas, con dehiscencia por aberturas longitudinales. Los granos de polen son monosulcados y bi-celulares. El [[ovario]] es súpero, no presentan estilo o este es muy reducido y el estigma, del tipo seco, se halla dividido en 3 ramas. El ovario presenta 3 lóculos y numerosos óvulos por lóculo, anátropos y de placentación axilar. El desarrollo del saco embrionario es del tipo ''Polygonum''. Las flores se disponen en inflorescencias terminales, simples o ramificadas. El fruto es una cápsula con dehiscencia septicida, trilocular, con tres ángulos o tres alas, de forma linear, oblonga o globular. Produce muchas semillas por lóculo, las que se hallan dispuestas en dos hileras. El género presenta varios números cromosómicos básicos, x=6 a 10. Existen especies diploides y poliploides.<ref name=FNA>P. L. Fiedler & R. K. Zebell. ''Calochortus''. En: Flora of North America, | El androceo está formado por 6 estambres libres entre sí, fértiles, con filamentos aplanados que se ensanchan hacia sus bases, y anteras basifijas o pseudo-basifijas, lineares a oblongas, con dehiscencia por aberturas longitudinales. Los granos de polen son monosulcados y bi-celulares. El [[ovario]] es súpero, no presentan estilo o este es muy reducido y el estigma, del tipo seco, se halla dividido en 3 ramas. El ovario presenta 3 lóculos y numerosos óvulos por lóculo, anátropos y de placentación axilar. El desarrollo del saco embrionario es del tipo ''Polygonum''. Las flores se disponen en inflorescencias terminales, simples o ramificadas. El fruto es una cápsula con dehiscencia septicida, trilocular, con tres ángulos o tres alas, de forma linear, oblonga o globular. Produce muchas semillas por lóculo, las que se hallan dispuestas en dos hileras. El género presenta varios números cromosómicos básicos, x=6 a 10. Existen especies diploides y poliploides.<ref name=FNA>P. L. Fiedler & R. K. Zebell. ''Calochortus''. En: Flora of North America, | ||
FNA Vol. 26 Page 15, 51, 57, 119 [http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=105173]</ref><ref name=JFP>Peggy Fiedler & Bryan Ness. ''Calochortus''. En: Jepson Flora Project. University of California [http://ucjeps.berkeley.edu/cgi-bin/get_JM_treatment.pl?Calochortus]</ref><ref name=Watson>Watson, L., and Dallwitz, M.J. 1992 onwards. Calochortaceae. En: ''The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. Version: 1st June 2007''.[http://delta-intkey.com/angio/www/Calochor.htm]</ref> | FNA Vol. 26 Page 15, 51, 57, 119 [http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=105173]</ref><ref name=JFP>Peggy Fiedler & Bryan Ness. ''Calochortus''. En: Jepson Flora Project. University of California [http://ucjeps.berkeley.edu/cgi-bin/get_JM_treatment.pl?Calochortus]</ref><ref name=Watson>Watson, L., and Dallwitz, M.J. 1992 onwards. Calochortaceae. En: ''The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. Version: 1st June 2007''.[http://delta-intkey.com/angio/www/Calochor.htm]</ref> | ||
Línea 37: | Línea 37: | ||
=== Listado de especies === | === Listado de especies === | ||
En la taxonomía del género hay algunos caracteres que son diagnósticos, tales como el tipo de túnica del bulbo, la presencia de nectarios y los pelos de los pétalos. Las especies del género, ordenadas alfabéticamente, son las siguientes: | En la taxonomía del género hay algunos caracteres que son diagnósticos, tales como el tipo de túnica del bulbo, la presencia de nectarios y los pelos de los pétalos. Las especies del género, ordenadas alfabéticamente, son las siguientes: | ||
[[Archivo:Calochortus clavatus.jpg | [[Archivo:Calochortus clavatus.jpg|right|200px|''Calochortus clavatus'']] | ||
[[Archivo:Calochortus eurycarpus.jpg | [[Archivo:Calochortus eurycarpus.jpg|right|200px|''Calochortus eurycarpus'']] | ||
[[Archivo:Calochortus catalinae.jpg | [[Archivo:Calochortus catalinae.jpg|right|200px|''Calochortus catalinae'']] | ||
[[Archivo:Calochortus plummerae 3.jpg | [[Archivo:Calochortus plummerae 3.jpg|right|200px|''Calochortus plummerae'']] | ||
== Ecología == | == Ecología == | ||
En su rango de distribución geográfica las especies de ''Calochortus'' exhiben adaptaciones particulares a habitats muy diversos, tales como pastizales y desiertos, zonas bajas e inundables y bosques cerrados. Inclusive, si bien la mayoría de las especies habitan regiones con clima templado, existen algunos miembros del género adaptados a zonas tropicales. | En su rango de distribución geográfica las especies de ''Calochortus'' exhiben adaptaciones particulares a habitats muy diversos, tales como pastizales y desiertos, zonas bajas e inundables y bosques cerrados. Inclusive, si bien la mayoría de las especies habitan regiones con clima templado, existen algunos miembros del género adaptados a zonas tropicales. | ||
Muchas de las especies de ''Calochortus'' se distribuyen en regiones con un clima de tipo mediteráneo, como el que se halla en el Mediterráneo, ciertas partes de Chile, Sudáfrica y el oeste de Australia. Tal clima está caracterizado por inviernos lluviosos y veranos secos y tórridos. Las plantas bulbosas -como es el caso de las especies de Calochortus- están muy bien adaptadas a ese tipo de clima, ya que vegetan durante el otoño y el invierno, florecen durante la primavera y luego permanecen en reposo (es decir, se marchita la parte aérea de las plantas y el bulbo subterráneo entra en un período de letargo) durante el verano como un medio para sortear la sequía reinante durante esos meses. Los nutrientes que las plantas producen durante el período de crecimiento vegetativo se almacenan en los bulbos y son utilizados al año siguiente para promover un rápido rebrote durante el otoño.<ref name=McDonald>McDonald, H.P. A review of ''Calochortus''. Herbertia 55:34-51; 2000</ref> [[Archivo:Calochortus striatus 7 with wasp.jpg | Muchas de las especies de ''Calochortus'' se distribuyen en regiones con un clima de tipo mediteráneo, como el que se halla en el Mediterráneo, ciertas partes de Chile, Sudáfrica y el oeste de Australia. Tal clima está caracterizado por inviernos lluviosos y veranos secos y tórridos. Las plantas bulbosas -como es el caso de las especies de Calochortus- están muy bien adaptadas a ese tipo de clima, ya que vegetan durante el otoño y el invierno, florecen durante la primavera y luego permanecen en reposo (es decir, se marchita la parte aérea de las plantas y el bulbo subterráneo entra en un período de letargo) durante el verano como un medio para sortear la sequía reinante durante esos meses. Los nutrientes que las plantas producen durante el período de crecimiento vegetativo se almacenan en los bulbos y son utilizados al año siguiente para promover un rápido rebrote durante el otoño.<ref name=McDonald>McDonald, H.P. A review of ''Calochortus''. Herbertia 55:34-51; 2000</ref> [[Archivo:Calochortus striatus 7 with wasp.jpg|right|200px|Una avispa visitando una flor de ''Calochortus striatus'', obsérvese el polen -de color rosado- cubriendo el dorso del insecto]] | ||
Los miembros de ''Calochortus'' tienden a florecer tarde durante la primavera, mucho después que la mayoría de las otras especies con las que comparten el mismo habitat. Debido a que las especies de ''Calochortus'' son entomófilas (es decir, utilizan a los insectos para trasladar el polen de una planta a otra y, de ese modo, asegurar la polinización) la floración tardía es una estrategia para evitar la competencia con otras especies por el uso de insectos polinizadores. La atracción por polinizadores, por otro lado, ha sido un factor determinante en la evolución de la morfología floral en las distintas especies de ''Calochortus''. La extrema diversidad de formas y colores de sus flores, la presencia de nectarios y pelos más o menos cortos hasta la existencia de largos pelos cubriendo por entero a los pétalos (como ocurre en las especies del género popularmente conocidas como "orejas de gato") son estrategias que utilizan estas especies para garantizar la atracción de polinizadores.<ref name=McDonald>McDonald, H.P. A review of ''Calochortus''. Herbertia 55:34-51; 2000</ref> | Los miembros de ''Calochortus'' tienden a florecer tarde durante la primavera, mucho después que la mayoría de las otras especies con las que comparten el mismo habitat. Debido a que las especies de ''Calochortus'' son entomófilas (es decir, utilizan a los insectos para trasladar el polen de una planta a otra y, de ese modo, asegurar la polinización) la floración tardía es una estrategia para evitar la competencia con otras especies por el uso de insectos polinizadores. La atracción por polinizadores, por otro lado, ha sido un factor determinante en la evolución de la morfología floral en las distintas especies de ''Calochortus''. La extrema diversidad de formas y colores de sus flores, la presencia de nectarios y pelos más o menos cortos hasta la existencia de largos pelos cubriendo por entero a los pétalos (como ocurre en las especies del género popularmente conocidas como "orejas de gato") son estrategias que utilizan estas especies para garantizar la atracción de polinizadores.<ref name=McDonald>McDonald, H.P. A review of ''Calochortus''. Herbertia 55:34-51; 2000</ref> | ||
La Adaptación a nichos ecológicos muy específicos, muchos de ellos extremos para el crecimiento vegetal, es otra de las características que poseen las especies de ''Calochortus''. Tal nivel de adaptación ha determinado que muchas de las especies del género presenten una muy estrecha distribución geográfica y que en áreas relativamente pequeñas se distribuya un gran número de especies con requerimientos ecológicos sumamente particulares. A modo de ejemplo, 28 de las especies ]] del género son Endémicas de [[California]].<ref>USDA Natural Resource Conservation Service, ''Plant Profile for ''Calochortus'' Pursh''; Data contributed by John K. Kartesz and USDA-NRCS National Plant Data Center</ref> | La Adaptación a nichos ecológicos muy específicos, muchos de ellos extremos para el crecimiento vegetal, es otra de las características que poseen las especies de ''Calochortus''. Tal nivel de adaptación ha determinado que muchas de las especies del género presenten una muy estrecha distribución geográfica y que en áreas relativamente pequeñas se distribuya un gran número de especies con requerimientos ecológicos sumamente particulares. A modo de ejemplo, 28 de las especies ]] del género son Endémicas de [[California]].<ref>USDA Natural Resource Conservation Service, ''Plant Profile for ''Calochortus'' Pursh''; Data contributed by John K. Kartesz and USDA-NRCS National Plant Data Center</ref> |