Diferencia entre revisiones de «Populus tremula»

m
Texto reemplazado: «escalera» por «escalera»
m (Texto reemplazado: «Argelia» por «Argelia»)
m (Texto reemplazado: «escalera» por «escalera»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 18: Línea 18:
Los híbridos con ''[[Populus alba]]'' ''Populus × canescens'', es ampliamente hallado en Europa y centro de Asia. Los híbridos con varios otros álamos se siguen investigando en Institutos Forestales en orden a enccontrar ejemplares con más producción maderera y más resistencia a enfermedades (e.g. ''P. tremula'' × ''P. tremuloides'', cruce en Dinamarca).
Los híbridos con ''[[Populus alba]]'' ''Populus × canescens'', es ampliamente hallado en Europa y centro de Asia. Los híbridos con varios otros álamos se siguen investigando en Institutos Forestales en orden a enccontrar ejemplares con más producción maderera y más resistencia a enfermedades (e.g. ''P. tremula'' × ''P. tremuloides'', cruce en Dinamarca).
== Etnografía ==
== Etnografía ==
Las tiras largas obtenidas de hendir los troncos delgados y ramas gruesas, al igual que con el castaño, se emplean en Cestería en el norte de España, principalmente para Canastos y Cuévanos. Desde Galicia a [[Gerona]] se utilizan los largos fustes de [[álamo temblón]] como fuente de aprovisionamiento para contrucción de [[viga]]s para [[techumbre]]s de cuadras y Arquitectura tradicional. Resulta apreciado el hecho de que se clave y atornille bien. En La Carballeda zamorana se emplean los largos tallos de estos álamos para los altos pendones de las procesiones. En [[León (España)|León]] y [[Zamora (España)|Zamora]] se conocen como ''trasgales'' a los bosquetes de este álamo. La trasga es una pieza de madera empleada para unir el Yugo y el [[arado (agricultura)|arado]]. En la mitología [[Asturias|astur]], el ''trasgu'' es el divertido y bromista Duende de las trastadas domésticas. También se ha empleado asiduamente para fabricar [[criba]]s o Cedazos para la limpia del cereal. En el Pirineo‏‎ [[Aragón|aragonés]] en el Somontano de Sobrarbe y en el Río Vero al temblón se le llama con el sobrenombre de ''[[escalera]]l'' debido a que en Colungo se dedicaban a hacer escaleras. En numerosas comarcas de Castilla y sobre todo en el ámbito leonés es muy típica la celebración del mayo, ligada a las más ancestrales culturas. El mayo es un fuste recto y esbelto de álamo que suele ser de ''Populus tremula''. Tradicionalmente los Mozos del pueblo eligen un fuste recto y lo llevan a la [[plaza]] donde se pina el mayo, es decir que se hinca vertical y queda plantado.
Las tiras largas obtenidas de hendir los troncos delgados y ramas gruesas, al igual que con el castaño, se emplean en Cestería en el norte de España, principalmente para Canastos y Cuévanos. Desde Galicia a [[Gerona]] se utilizan los largos fustes de [[álamo temblón]] como fuente de aprovisionamiento para contrucción de [[viga]]s para [[techumbre]]s de cuadras y Arquitectura tradicional. Resulta apreciado el hecho de que se clave y atornille bien. En La Carballeda zamorana se emplean los largos tallos de estos álamos para los altos pendones de las procesiones. En [[León (España)|León]] y [[Zamora (España)|Zamora]] se conocen como ''trasgales'' a los bosquetes de este álamo. La trasga es una pieza de madera empleada para unir el Yugo y el [[arado (agricultura)|arado]]. En la mitología [[Asturias|astur]], el ''trasgu'' es el divertido y bromista Duende de las trastadas domésticas. También se ha empleado asiduamente para fabricar [[criba]]s o Cedazos para la limpia del cereal. En el Pirineo‏‎ [[Aragón|aragonés]] en el Somontano de Sobrarbe y en el Río Vero al temblón se le llama con el sobrenombre de ''escaleral'' debido a que en Colungo se dedicaban a hacer escaleras. En numerosas comarcas de Castilla y sobre todo en el ámbito leonés es muy típica la celebración del mayo, ligada a las más ancestrales culturas. El mayo es un fuste recto y esbelto de álamo que suele ser de ''Populus tremula''. Tradicionalmente los Mozos del pueblo eligen un fuste recto y lo llevan a la [[plaza]] donde se pina el mayo, es decir que se hinca vertical y queda plantado.


[[Carpeta:Populus]]
[[Carpeta:Populus]]
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/673567