343 001
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: «madera» por «madera») |
m (Texto reemplazado: «ladrillo» por «ladrillo») |
||
Línea 2: | Línea 2: | ||
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>MezquitaTremecen.jpg|{{AltC|[[Mezquita de Tremecén]]}}</hovergallery></div> | <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>MezquitaTremecen.jpg|{{AltC|[[Mezquita de Tremecén]]}}</hovergallery></div> | ||
La '''arquitectura almohade''' (1130-1269) es una arquitectura que continúa la estela almorávide consolidando y profundizando sus tipologías y motivos ornamentales, construyendo con los mismos materiales: | La '''arquitectura almohade''' (1130-1269) es una arquitectura que continúa la estela almorávide consolidando y profundizando sus tipologías y motivos ornamentales, construyendo con los mismos materiales: ladrillo, [[yeso]], [[argamasa]] y madera; y manteniendo como soporte el [[pilar]] y los arcos empleados en el período anterior. | ||
Los almohades fueron un pueblo bereber originario del Norte de África nacido a finales del siglo XII y principios del XIII gracias a Ibn Tudmar; quién en respuesta a los fracasos almorávides en su politica expansiva por la Penísnula Ibérica y, sobre todo, contrario a su relajación en la praxis religiosa, inició un movimiento de carácter rigorista basado en el seguimiento esticto y literal del Corán. | Los almohades fueron un pueblo bereber originario del Norte de África nacido a finales del siglo XII y principios del XIII gracias a Ibn Tudmar; quién en respuesta a los fracasos almorávides en su politica expansiva por la Penísnula Ibérica y, sobre todo, contrario a su relajación en la praxis religiosa, inició un movimiento de carácter rigorista basado en el seguimiento esticto y literal del Corán. |