Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
269 008
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
(clean up) |
m (quita corchetes) |
||
Línea 52: | Línea 52: | ||
Durante el dominio musulmán se comenzaría a extraer mineral de hierro en ''les Ferreríes'' y a fundir en el ''Cagaferro''. De esa época permanecen topónimos como ''Les Mezquites'' o la Atalaya, y el sistema de riego de la huerta es de origen árabe. | Durante el dominio musulmán se comenzaría a extraer mineral de hierro en ''les Ferreríes'' y a fundir en el ''Cagaferro''. De esa época permanecen topónimos como ''Les Mezquites'' o la Atalaya, y el sistema de riego de la huerta es de origen árabe. | ||
La conquista, y más que conquista ocupación pacífica, la hizo Don Ximén de Urrea. Era éste un importante señor feudal aragonés que había ayudado al rey Jaime I en la conquista de Mallorca, de Peñíscola y de Burriana. A cambio y en recompensa de sus servicios, el Rey le concede el 24 de julio de 1233 los territorios del Alcalatén, hasta entonces bajo dominio musulmán, cuyo último señor fue el gobernador almohade de Valencia Zayd Abu Zayd. Ubieto fecha la ocupación en | La conquista, y más que conquista ocupación pacífica, la hizo Don Ximén de Urrea. Era éste un importante señor feudal aragonés que había ayudado al rey Jaime I en la conquista de Mallorca, de Peñíscola y de Burriana. A cambio y en recompensa de sus servicios, el Rey le concede el 24 de julio de 1233 los territorios del Alcalatén, hasta entonces bajo dominio musulmán, cuyo último señor fue el gobernador almohade de Valencia Zayd Abu Zayd. Ubieto fecha la ocupación en 1235. La ocupación, o al menos el asentamiento de la guarnición y el inicio de las obras de la primitiva iglesia debió hacerse el 6 de agosto. | ||
No se tiene noticia de Carta Puebla alguna. En todo caso, Useras quedará bajo el dominio de los Urrea que posteriormente incorporarán el título de Condes de Aranda. Poco después, al extinguirse sin descendencia la casa de Urrea y Aranda y por matrimonio pasa a manos de la casa ducal de Híjar. En | No se tiene noticia de Carta Puebla alguna. En todo caso, Useras quedará bajo el dominio de los Urrea que posteriormente incorporarán el título de Condes de Aranda. Poco después, al extinguirse sin descendencia la casa de Urrea y Aranda y por matrimonio pasa a manos de la casa ducal de Híjar. En 1818, tras la muerte de D. José Rafael Fadrique Fernández de Híjar, el Alcalatén y, con él, Useras se incorporan a la corona. | ||
Eclesiásticamente, el Alcalaten quedó bajo la jurisdicción del Obispo de Tortosa, como consecuencia de la confirmación que el rey Jaime el Conquistador hizo al Obispo Ponç, con fecha 27 de abril de 1224 del documento por el que sus abuelos Alfonso II y Doña Sancha habían prometido a este obispado las tierras de gran parte de lo que es la provincia de Castellón. Desde | Eclesiásticamente, el Alcalaten quedó bajo la jurisdicción del Obispo de Tortosa, como consecuencia de la confirmación que el rey Jaime el Conquistador hizo al Obispo Ponç, con fecha 27 de abril de 1224 del documento por el que sus abuelos Alfonso II y Doña Sancha habían prometido a este obispado las tierras de gran parte de lo que es la provincia de Castellón. Desde 1959, depende de la reciente diócesis de Segorbe-Castellón. | ||
El nombre de Useras deriva quizá del vocablo celta latinizado "''ucetium''", que ha dado lugar a bastantes topónimos en el sur de Francia, en Cataluña y Valencia. Sarthou Carreres lo hace derivar del nombre latino de la cebada "''hordeum''" y vendría a significar graneros o tierras productoras de tal cereal. La interpretación popular la hace proceder de la corrupción de "''Masos dels Urrees''". | El nombre de Useras deriva quizá del vocablo celta latinizado "''ucetium''", que ha dado lugar a bastantes topónimos en el sur de Francia, en Cataluña y Valencia. Sarthou Carreres lo hace derivar del nombre latino de la cebada "''hordeum''" y vendría a significar graneros o tierras productoras de tal cereal. La interpretación popular la hace proceder de la corrupción de "''Masos dels Urrees''". | ||
En el Siglo XIX, Useras, como otros muchos pueblos, se vieron envueltos en las Guerras carlistas. Es de destacar en ellas la batalla de Useras, ganada por el general O'Donnell contra las tropas de Cabrera, el 18 de julio de | En el Siglo XIX, Useras, como otros muchos pueblos, se vieron envueltos en las Guerras carlistas. Es de destacar en ellas la batalla de Useras, ganada por el general O'Donnell contra las tropas de Cabrera, el 18 de julio de 1839, que le valió el título de Conde de Lucena. | ||
==Monumentos== | ==Monumentos== | ||
Línea 67: | Línea 67: | ||
*'''Ermita del Cristo'''. La influencia italiana sobre el pueblo es algo que se puede constatar, sobre todo a nivel religioso. La ermita del Cristo la construyó un tal Pablo Fabro. Y posiblemente de esta época es también la de Santa Waldesca y la antigua de Loreto, que con San Felipe de Neri, todos ellos italianos, son patronos del pueblo. El nombre de la ''Font Jordana'' también es de lo más sugerente. | *'''Ermita del Cristo'''. La influencia italiana sobre el pueblo es algo que se puede constatar, sobre todo a nivel religioso. La ermita del Cristo la construyó un tal Pablo Fabro. Y posiblemente de esta época es también la de Santa Waldesca y la antigua de Loreto, que con San Felipe de Neri, todos ellos italianos, son patronos del pueblo. El nombre de la ''Font Jordana'' también es de lo más sugerente. | ||
*'''Ermita Santa Waldesca'''. Es un edificio pequeño, con pinturas de pasajes de la Santa. | *'''Ermita Santa Waldesca'''. Es un edificio pequeño, con pinturas de pasajes de la Santa. | ||
*'''Ermita de San Antonio'''. Data de | *'''Ermita de San Antonio'''. Data de 1622. De construcción popular, es una de las más estimadas del pueblo. En ella se guarda la imagen del Cristo. | ||
*'''[[Iglesia de la Asunción (Useras)|Iglesia parroquial]]'''. Siglo XVII. Dedicado a la Transfiguración del Señor. Se alza sobre los restos del castillo que había y que ha desaparecido completamente al igual que las murallas. Es fácil encontrar sus piedras formando parte de la construcción de las casas y de la iglesia. Investigaciones recientes han llevado a señalar que el constructor de la iglesia fue Esteve Ganaut. Una inscripción refleja que la primera piedra se colocó el 9 de noviembre de | *'''[[Iglesia de la Asunción (Useras)|Iglesia parroquial]]'''. Siglo XVII. Dedicado a la Transfiguración del Señor. Se alza sobre los restos del castillo que había y que ha desaparecido completamente al igual que las murallas. Es fácil encontrar sus piedras formando parte de la construcción de las casas y de la iglesia. Investigaciones recientes han llevado a señalar que el constructor de la iglesia fue Esteve Ganaut. Una inscripción refleja que la primera piedra se colocó el 9 de noviembre de 1613. Su fachada monumental forma conjunto con el campanario, con piedra de sillería en la fachada, torre y contrafuertes. El templo, de planta rectangular, viene de modelos que la arquitectura gótica catalana utilizó en el [[siglo XV]], ábside poligonal y capillas laterales entre los contrafuertes. La portada-retablo es de doble cuerpo con columnas adosadas y arco de medio punto. Al exterior de las pilastras hay hornacinas con esculturas de San Miguel y San Juan Bautista arriba, en las inferiores, San Vicente Mártir y San Vicente Ferrer. Una cornisa con busto de San Pedro remata este cuerpo y sirve de base superior, que lleva pilastras jónicas y friso y remate de frontón partido. Este es el marco al relieve central de la Transfiguración. | ||
===Monumentos civiles=== | ===Monumentos civiles=== |
ediciones