Diferencia entre revisiones de «Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago»

m
→‎Historia: quita corchetes
m (Texto reemplazado: «francesa» por «francesa»)
m (→‎Historia: quita corchetes)
Línea 24: Línea 24:
Durante sus primeros años de existencia, la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Santiago ocuparon diversos edificios respecto de los cuales, en muchos casos, no tuvieron el uso exclusivo o privativo, debiendo compartirlos con otras instituciones públicas.
Durante sus primeros años de existencia, la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Santiago ocuparon diversos edificios respecto de los cuales, en muchos casos, no tuvieron el uso exclusivo o privativo, debiendo compartirlos con otras instituciones públicas.


La construcción de un nuevo edificio para el funcionamiento de los tribunales de justicia de [[Santiago de Chile|Santiago]] fue impulsada por el gobierno del presidente Federico Errázuriz Echaurren (1896-[[1901]]). Para su edificación se estimó una Inversión de 1.000.000 de pesos de la [[República Parlamentaria (Chile)|época]], llamándose a concurso el 24 de marzo de 1900.<ref name="guia">{{Ref-internet
La construcción de un nuevo edificio para el funcionamiento de los tribunales de justicia de [[Santiago de Chile|Santiago]] fue impulsada por el gobierno del presidente Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901). Para su edificación se estimó una Inversión de 1.000.000 de pesos de la [[República Parlamentaria (Chile)|época]], llamándose a concurso el 24 de marzo de 1900.<ref name="guia">{{Ref-internet
|Apellido = Barba Buscaglia
|Apellido = Barba Buscaglia
|Nombre = Pilar
|Nombre = Pilar
Línea 57: Línea 57:
|}}</ref> en dos etapas: de 1905 a 1911, y de 1928 a 1930. En la primera etapa se edificó el ala o sector poniente del inmueble y su acceso principal; mientras, en la segunda etapa se construyó el sector o ala oriente del inmueble, culminándose con ello su edificación.<ref name="arquitectura"/>
|}}</ref> en dos etapas: de 1905 a 1911, y de 1928 a 1930. En la primera etapa se edificó el ala o sector poniente del inmueble y su acceso principal; mientras, en la segunda etapa se construyó el sector o ala oriente del inmueble, culminándose con ello su edificación.<ref name="arquitectura"/>


Entre 1905 y 1906, es decir, a fines del gobierno del presidente Germán Riesco (1901-1906), se efectuaron las labores de [[demolición]], limpieza y cierre del sitio, y desde 1907 a 1911 la construcción propiamente tal de la primera ala del edificio, que fue inaugurada oficialmente en 1914, bajo la presidencia de Ramón Barros Luco (1910-[[1915]]).<ref name="guia"/>
Entre 1905 y 1906, es decir, a fines del gobierno del presidente Germán Riesco (1901-1906), se efectuaron las labores de [[demolición]], limpieza y cierre del sitio, y desde 1907 a 1911 la construcción propiamente tal de la primera ala del edificio, que fue inaugurada oficialmente en 1914, bajo la presidencia de Ramón Barros Luco (1910-1915).<ref name="guia"/>
Para la segunda etapa de construcción se debió demoler el antiguo edificio del Tribunal del Consulado (de 1807), que hasta entonces era ocupado por la Biblioteca Nacional de Chile, y del cual sólo se conserva una [[reja]] y placa conmemorativa.<ref name="arquitectura"/><ref>{{Ref-internet
Para la segunda etapa de construcción se debió demoler el antiguo edificio del Tribunal del Consulado (de 1807), que hasta entonces era ocupado por la Biblioteca Nacional de Chile, y del cual sólo se conserva una [[reja]] y placa conmemorativa.<ref name="arquitectura"/><ref>{{Ref-internet
|Apellido = Ministerio de Justicia de Chile
|Apellido = Ministerio de Justicia de Chile
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663264