Diferencia entre revisiones de «Museo de Capodimonte»

m
m (Texto reemplazado: «Austria» por «Austria»)
m (→‎Palacio de Capodimonte: quita corchetes)
 
Línea 8: Línea 8:
El palacio fue construido por orden de Carlos VII, rey de Nápoles y Sicilia (que sería posteriormente Carlos III, rey de España). Se comenzó su construcción el 9 de septiembre de 1738 bajo la dirección de Giovanni Antonio Medrano, que también fue responsable del monumental Teatro San Carlo de [[Nápoles]]. El rey Carlos construyó Capodimonte expresamente para conservar la fabulosa colección de arte de los Farnesio, que había heredado de su madre, Isabel de Farnesio, última descendiente de la casa ducal soberana de Parma. La construcción hubo de ser paralizada en diferentes ocasiones debido a la falta de dinero, al estar en esas fechas también construyéndose el [[Palacio Real de Caserta]]. En 1760, Fernando IV encargó al arquitecto [[Ferdinando Fuga]] la ampliación del palacio y el diseño de los jardines. Tras la ocupación napoleónica durante una década en la que sólo tuvo función residencial, en 1828, se restauró la fachada occidental, se edificó la ''Palazzina dei Principila'' destinada a las habitaciones del príncipe heredero, rodeada de un [[jardín botánico]] diseñado a la inglesa.
El palacio fue construido por orden de Carlos VII, rey de Nápoles y Sicilia (que sería posteriormente Carlos III, rey de España). Se comenzó su construcción el 9 de septiembre de 1738 bajo la dirección de Giovanni Antonio Medrano, que también fue responsable del monumental Teatro San Carlo de [[Nápoles]]. El rey Carlos construyó Capodimonte expresamente para conservar la fabulosa colección de arte de los Farnesio, que había heredado de su madre, Isabel de Farnesio, última descendiente de la casa ducal soberana de Parma. La construcción hubo de ser paralizada en diferentes ocasiones debido a la falta de dinero, al estar en esas fechas también construyéndose el [[Palacio Real de Caserta]]. En 1760, Fernando IV encargó al arquitecto [[Ferdinando Fuga]] la ampliación del palacio y el diseño de los jardines. Tras la ocupación napoleónica durante una década en la que sólo tuvo función residencial, en 1828, se restauró la fachada occidental, se edificó la ''Palazzina dei Principila'' destinada a las habitaciones del príncipe heredero, rodeada de un [[jardín botánico]] diseñado a la inglesa.


El Palacio de Capodimonte exhibe la mayor colección artística de Nápoles y una de las más importantes de Italia. En el primer y segundo piso se encuentra la Galería Nacional (en italiano ''Gallerie Nazionali''), con pintura que va desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII, incluyendo obras maestras de Simone Martini (c. 1284–[[1344]]), Tiziano (1490–[[1576]]) y Caravaggio (1571–[[1610]]).
El Palacio de Capodimonte exhibe la mayor colección artística de Nápoles y una de las más importantes de Italia. En el primer y segundo piso se encuentra la Galería Nacional (en italiano ''Gallerie Nazionali''), con pintura que va desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII, incluyendo obras maestras de Simone Martini (c. 1284–1344), Tiziano (1490–1576) y Caravaggio (1571–1610).


Además en el palazzo se puede admirar las habitaciones reales, decoradas con mobiliario del siglo XVIII y una colección de [[porcelana]] y [[mayólica]] de diferentes residencias reales. La tradición en la [[cerámica]] rodearon al palacio, ya que los reyes fundaron la Fábrica real de porcelana de Capodimonte, en las inmediaciones del palacio, que fueron destruidas por la invasión napoleónica en 1808.
Además en el palazzo se puede admirar las habitaciones reales, decoradas con mobiliario del siglo XVIII y una colección de [[porcelana]] y [[mayólica]] de diferentes residencias reales. La tradición en la [[cerámica]] rodearon al palacio, ya que los reyes fundaron la Fábrica real de porcelana de Capodimonte, en las inmediaciones del palacio, que fueron destruidas por la invasión napoleónica en 1808.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663197