Diferencia entre revisiones de «Iglesia Metodista de Chile»

m
Texto reemplazado: «Perú» por «Perú»
m (Texto reemplazado: «Bolivia» por «Bolivia»)
m (Texto reemplazado: «Perú» por «Perú»)
 
Línea 17: Línea 17:
{{clear}}
{{clear}}
== El Metodismo en Chile ==
== El Metodismo en Chile ==
El Metodismo se implanto en Chile por el esfuerzo heroico de un grupo de misioneros, reclutados por el gran evangelista mundial Metodista, '''William Taylor''', para desarrollar una misión de sostén propio en el país. Taylor Creía, inspirado en San Pablo, que evangelistas en sostén propio podrían ofrecer el evangelio y fundar Iglesias Metodistas en [[Perú]], Bolivia y Chile, países donde el concepto de evangélicos se veía como paganos mas bien que realmente Cristianos. En su viaje de seis meses en 1877-78 Taylor encontró que no existía interés de parte de nacionales liberales que se oponían a la Iglesia Católica, por financiar el servicio religioso de pastores protestantes, pero si están dispuesto a defender la libertad religiosa y enviar a sus hijos a escuelas no proselitistas. También encontró interés en ciudadanos de habla inglesa residentes en Iquique, Copiapó, y Concepción por tales colegios, y disposición de contribuir a sostener pastores-maestros para tener cultos y servicios pastorales en Ingles. Taylor llego a acuerdos con comités locales patrocinadores y regreso a los Estados Unidos para reclutar pastores y maestros Metodistas dispuestos a la aventura del sostén propio. Primero hay que poner fundamentos y para después poder edificar, pensó Taylor, seguro que el testimonio de vida de sus misioneros habría de despejar prejuicios y preparar el ambiente para la '''obra evangelizadora en Español'''. A esa fecha, solo la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos había Iniciado una pequeña obra evangelizadora dirigida hacia la población Chilena.
El Metodismo se implanto en Chile por el esfuerzo heroico de un grupo de misioneros, reclutados por el gran evangelista mundial Metodista, '''William Taylor''', para desarrollar una misión de sostén propio en el país. Taylor Creía, inspirado en San Pablo, que evangelistas en sostén propio podrían ofrecer el evangelio y fundar Iglesias Metodistas en Perú, Bolivia y Chile, países donde el concepto de evangélicos se veía como paganos mas bien que realmente Cristianos. En su viaje de seis meses en 1877-78 Taylor encontró que no existía interés de parte de nacionales liberales que se oponían a la Iglesia Católica, por financiar el servicio religioso de pastores protestantes, pero si están dispuesto a defender la libertad religiosa y enviar a sus hijos a escuelas no proselitistas. También encontró interés en ciudadanos de habla inglesa residentes en Iquique, Copiapó, y Concepción por tales colegios, y disposición de contribuir a sostener pastores-maestros para tener cultos y servicios pastorales en Ingles. Taylor llego a acuerdos con comités locales patrocinadores y regreso a los Estados Unidos para reclutar pastores y maestros Metodistas dispuestos a la aventura del sostén propio. Primero hay que poner fundamentos y para después poder edificar, pensó Taylor, seguro que el testimonio de vida de sus misioneros habría de despejar prejuicios y preparar el ambiente para la '''obra evangelizadora en Español'''. A esa fecha, solo la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos había Iniciado una pequeña obra evangelizadora dirigida hacia la población Chilena.


Taylor tuvo extraordinario éxito en reclutar rápidamente los misioneros que había prometido, y la obra educacional y religiosa en ingles se inicio auspiciosamente en Tacna, Iquique, Antofagasta en 1878, pero luego esta quedo totalmente deshecha por causa de la guerra del pacifico. Tampoco sobrevivió la obra iniciada en Copiapó, aunque se mantuvo por casi 20 años. La obra iniciada en Coquimbo, concepción en 1878 y en santiago en 1880 continuo sin interrupción, y se reinicio con éxito en Iquique en 1884. Pero todo fue a costa de grandes sacrificios por lo inadecuado e incierto del sostén de los misioneros y la falta total de ayuda al producirse problemas de salud. ''Entre los misioneros se destaca el pastor Ira H. La Lefra, fundador con su esposa Adelaida Whitfield, del Santiago College'', y superintendente desde 1880 a 1903 cuando cesa como Misión. Según el historiador G.F. Arms, La Lefra fue el verdadero constructor de la Misión, y sin su sabia y abnegada dirección de la Misión habría fracasado.
Taylor tuvo extraordinario éxito en reclutar rápidamente los misioneros que había prometido, y la obra educacional y religiosa en ingles se inicio auspiciosamente en Tacna, Iquique, Antofagasta en 1878, pero luego esta quedo totalmente deshecha por causa de la guerra del pacifico. Tampoco sobrevivió la obra iniciada en Copiapó, aunque se mantuvo por casi 20 años. La obra iniciada en Coquimbo, concepción en 1878 y en santiago en 1880 continuo sin interrupción, y se reinicio con éxito en Iquique en 1884. Pero todo fue a costa de grandes sacrificios por lo inadecuado e incierto del sostén de los misioneros y la falta total de ayuda al producirse problemas de salud. ''Entre los misioneros se destaca el pastor Ira H. La Lefra, fundador con su esposa Adelaida Whitfield, del Santiago College'', y superintendente desde 1880 a 1903 cuando cesa como Misión. Según el historiador G.F. Arms, La Lefra fue el verdadero constructor de la Misión, y sin su sabia y abnegada dirección de la Misión habría fracasado.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/661558