Diferencia entre revisiones de «François Hennebique»

m
Texto reemplazado: «Reino Unido» por «Reino Unido»
m (Texto reemplazado: «siglo XX» por «siglo XX»)
m (Texto reemplazado: «Reino Unido» por «Reino Unido»)
Línea 11: Línea 11:
Hennebique ayudó a comprender teóricamente la naturaleza del sistema al sugerir en [[1886]] que las fuerzas de compresión de los bloques de [[hormigón]] para suelo eran soportadas por el refuerzo metálico de manera que se hacía posible economizar materiales en la fabricación de bloques.<ref>McBeth, Douglas: "Francois Hennebique (1842-1921) - Reinforced concrete pioneer", Proceedings of the Institution of Civil Engineers, 1998</ref>
Hennebique ayudó a comprender teóricamente la naturaleza del sistema al sugerir en [[1886]] que las fuerzas de compresión de los bloques de [[hormigón]] para suelo eran soportadas por el refuerzo metálico de manera que se hacía posible economizar materiales en la fabricación de bloques.<ref>McBeth, Douglas: "Francois Hennebique (1842-1921) - Reinforced concrete pioneer", Proceedings of the Institution of Civil Engineers, 1998</ref>


Hennebique desarrolló entonces una variante de [[hormigón armado]] en bloques reforzados con barras de hierro longitudinales en su cara inferior que patentó en Francia y Bélgica en [[1892]] y que amplió a todo un sistema de construcción aplicado a pilares, suelos y paredes.<ref>Hennebique, François. (2007). En ''Encyclopædia Britannica''. Retrieved May 21, 2007, from Encyclopædia Britannica Online: [http://www.britannica.com/eb/article-9040005]</ref> Su empresa experimentó desde entonces un rápido crecimiento ampliando su plantilla de 5 empleados a 22, lo que le llevó a instalarse en París desde donde concedió licencias para el uso de su sistema. Algunas de las sociedades que aplicaron la técnica fueron la de L.G. Mouchel en el [[Reino Unido]], y Eduard Zublin en Alemania,<ref>McBeth, op. cit.</ref> donde competía con la empresa de G. A. Wayss que había comprado la patente de Joseph Monier en [[1879]].<ref>R.E. Shaeffer, ''History of Concrete Building Construction'' en ''Reinforced Concrete: Preliminary Design for Architects and Builders'' McGraw-Hill,1992.[http://www.ce.memphis.edu/1101/notes/concrete/section_2_history.html]</ref>
Hennebique desarrolló entonces una variante de [[hormigón armado]] en bloques reforzados con barras de hierro longitudinales en su cara inferior que patentó en Francia y Bélgica en [[1892]] y que amplió a todo un sistema de construcción aplicado a pilares, suelos y paredes.<ref>Hennebique, François. (2007). En ''Encyclopædia Britannica''. Retrieved May 21, 2007, from Encyclopædia Britannica Online: [http://www.britannica.com/eb/article-9040005]</ref> Su empresa experimentó desde entonces un rápido crecimiento ampliando su plantilla de 5 empleados a 22, lo que le llevó a instalarse en París desde donde concedió licencias para el uso de su sistema. Algunas de las sociedades que aplicaron la técnica fueron la de L.G. Mouchel en el Reino Unido, y Eduard Zublin en Alemania,<ref>McBeth, op. cit.</ref> donde competía con la empresa de G. A. Wayss que había comprado la patente de Joseph Monier en [[1879]].<ref>R.E. Shaeffer, ''History of Concrete Building Construction'' en ''Reinforced Concrete: Preliminary Design for Architects and Builders'' McGraw-Hill,1992.[http://www.ce.memphis.edu/1101/notes/concrete/section_2_history.html]</ref>


Entre [[1892]] y [[1902]], más de 7 000 edificaciones fueron construídas con el sistema de Hennebique especialmente aplicado en puentes, torres de agua y otros edificios como el ''Grand Palais'' de París, la mayoría a través de licencias. Hennebique dirigió o diseñó él mismo algunas de ellas, como la del puente de Wiggen, en Suiza, en [[1894]] o el "puente Camille de Hogues" de Châtellerault en [[1899]]. Tras publicar un artículo en la revista ''Béton armé'' en [[1896]], presentó un proyecto para la presa de Assuan en [[1899]]. Posteriormente, contruyó un complejo residencial en Bourg-la-Reine en [[1904]] y en [[1910]], el puente del ''Risorgimento'' de [[Roma]].<ref>[http://spa.archinform.net/arch/807.htm?scrwdt=1024 Proyectos de Hennebique en achinform.net]</ref>
Entre [[1892]] y [[1902]], más de 7 000 edificaciones fueron construídas con el sistema de Hennebique especialmente aplicado en puentes, torres de agua y otros edificios como el ''Grand Palais'' de París, la mayoría a través de licencias. Hennebique dirigió o diseñó él mismo algunas de ellas, como la del puente de Wiggen, en Suiza, en [[1894]] o el "puente Camille de Hogues" de Châtellerault en [[1899]]. Tras publicar un artículo en la revista ''Béton armé'' en [[1896]], presentó un proyecto para la presa de Assuan en [[1899]]. Posteriormente, contruyó un complejo residencial en Bourg-la-Reine en [[1904]] y en [[1910]], el puente del ''Risorgimento'' de [[Roma]].<ref>[http://spa.archinform.net/arch/807.htm?scrwdt=1024 Proyectos de Hennebique en achinform.net]</ref>
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/659018