Diferencia entre revisiones de «Arquitectura deconstructivista»

m
Texto reemplazado: «{{clear}} == Notas == {{Referencias}}» por «{{Referencias}}»
m (Texto reemplazado: «. » por «. »)
m (Texto reemplazado: «{{clear}} == Notas == {{Referencias}}» por «{{Referencias}}»)
Línea 99: Línea 99:


Los críticos al deconstructivismo lo ven como un ejercicio puramente formal, de poco contenido social. Kenneth Frampton lo encuentra “elitista y desprendido”.<ref>Frampton, Kenneth. ''Modern Architecture: A Critical History''. Thames & Hudson, 3ª edición 1992, p. 313</ref> Otras críticas son similares a las de la filosofía deconstructivista—que, dado que el acto de la deconstrucción no es un proceso empírico puede resultar en cualquier cosa que el arquitecto desee, y por tanto sufre de falta de consistencia. En los últimos tiempos algunos tienen la sensación de que los fundamentos filosóficos de los comienzos del movimiento se han perdido.<ref>[http://www.public.asu.edu/~jchakrab/DECONSTRUCTION.pdf Deconstruction: From Philosophy to Design]. Arizona State University, Accedido en junio de 2006. ''Hoy, a mediados de los 90 el término “deconstrucción” se emplea casualmente para etiquetar cualquier obra que favorece a la complejidad sobre la simplicidad y escenifica las posibilidades formales de la producción digital''</ref> Otros críticos rechazan la premisa de que la arquitectura sea un lenguaje capaz de ser el sujeto de la filosofía lingüística o, si consideran que fue un lenguaje en el pasado critican que ya no lo es.<ref name="Curl"/> Otros cuestionan la sabiduría y el impacto sobre futuras generaciones de una arquitectura que rechaza el pasado y no presenta a cambio valores claros y a menudo sigue estrategias intencionalmente agresivas.<ref name="Curl"/>
Los críticos al deconstructivismo lo ven como un ejercicio puramente formal, de poco contenido social. Kenneth Frampton lo encuentra “elitista y desprendido”.<ref>Frampton, Kenneth. ''Modern Architecture: A Critical History''. Thames & Hudson, 3ª edición 1992, p. 313</ref> Otras críticas son similares a las de la filosofía deconstructivista—que, dado que el acto de la deconstrucción no es un proceso empírico puede resultar en cualquier cosa que el arquitecto desee, y por tanto sufre de falta de consistencia. En los últimos tiempos algunos tienen la sensación de que los fundamentos filosóficos de los comienzos del movimiento se han perdido.<ref>[http://www.public.asu.edu/~jchakrab/DECONSTRUCTION.pdf Deconstruction: From Philosophy to Design]. Arizona State University, Accedido en junio de 2006. ''Hoy, a mediados de los 90 el término “deconstrucción” se emplea casualmente para etiquetar cualquier obra que favorece a la complejidad sobre la simplicidad y escenifica las posibilidades formales de la producción digital''</ref> Otros críticos rechazan la premisa de que la arquitectura sea un lenguaje capaz de ser el sujeto de la filosofía lingüística o, si consideran que fue un lenguaje en el pasado critican que ya no lo es.<ref name="Curl"/> Otros cuestionan la sabiduría y el impacto sobre futuras generaciones de una arquitectura que rechaza el pasado y no presenta a cambio valores claros y a menudo sigue estrategias intencionalmente agresivas.<ref name="Curl"/>
{{clear}}
== Notas ==
{{Referencias}}
{{Referencias}}
<div class="references-small">
<div class="references-small">
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/651793