Diferencia entre revisiones de «Tensegridad»

4 bytes eliminados ,  7 dic 2021
m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 4: Línea 4:


==Origen==
==Origen==
Las primeras noticias de este tipo de estructuras se sitúan en pleno [http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(arte) constructivismo ruso]. Karl Ioganson realiza, para una exposición en Moscú en 1921, la primera estructura en equilibrio mediante la aplicación de tensión.
Las primeras noticias de este tipo de estructuras se sitúan en pleno [http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(arte) constructivismo ruso]. Karl Ioganson realiza, para una exposición en Moscú en 1921, la primera estructura en equilibrio mediante la aplicación de tensión.


==Concepto==
==Concepto==
Una estructura constituye un sistema de tensegridad si se encuentra en un estado de autoequilibrio estable, formado por elementos que soportan compresión y elementos que soportan tensión.
Una estructura constituye un sistema de tensegridad si se encuentra en un estado de autoequilibrio estable, formado por elementos que soportan compresión y elementos que soportan tensión.
En las estructuras de tensegridad, los elementos sometidos a compresión suelen ser barras, mientras que los elementos sometidos a tensión están formados por cables. El equilibrio entre esfuerzos de ambos tipos de elementos dotan de forma y rigidez a la estructura.
En las estructuras de tensegridad, los elementos sometidos a compresión suelen ser barras, mientras que los elementos sometidos a tensión están formados por cables. El equilibrio entre esfuerzos de ambos tipos de elementos dotan de forma y rigidez a la estructura.
Línea 14: Línea 12:


==Geometría y estabilidad==
==Geometría y estabilidad==
La relación entre geometría y estabilidad en un sistema de tensegridad puede explicarse fácilmente utilizando un simil: la analogía del balón.
La relación entre geometría y estabilidad en un sistema de tensegridad puede explicarse fácilmente utilizando un simil: la analogía del balón.


Línea 24: Línea 21:


==De la arquitectura a la célula==
==De la arquitectura a la célula==
A mediados de los años 70, Donald Ingber se plantea una hipótesis en la que relaciona las estructuras de tensegridad con el comportamiento mecánico de las células. Para comprobarlo, modela una estructura compuesta por seis barras unidas con hilos elásticos. Al colocarla sobre una superficie rígida tiende a adoptar una forma aplanada, mientras que sobre una superficie flexible se alzaba mostrando una conformación más redondeada. Este comportamiento se ajustaba al observado en células cuando se depositaban sobre el mismo tipo de superficies. Ingber concluyó que, desde un punto de vista mecánico, '''la célula podía considerarse un sistema de tensegridad'''.
A mediados de los años 70, Donald Ingber se plantea una hipótesis en la que relaciona las estructuras de tensegridad con el comportamiento mecánico de las células. Para comprobarlo, modela una estructura compuesta por seis barras unidas con hilos elásticos. Al colocarla sobre una superficie rígida tiende a adoptar una forma aplanada, mientras que sobre una superficie flexible se alzaba mostrando una conformación más redondeada. Este comportamiento se ajustaba al observado en células cuando se depositaban sobre el mismo tipo de superficies. Ingber concluyó que, desde un punto de vista mecánico, '''la célula podía considerarse un sistema de tensegridad'''.
Los descubrimientos en biología confirmaron esta hipótesis cuando, a principios de la década de los 80, [http://en.wikipedia.org/wiki/Keith_R._Porter Keith Porter] lograba desvelar una red tridimensional de filamentos en el interior de las células: el Citoesqueleto, que tendrían el mismo papel que las barras y los cables en las estructuras de tensegridad: equilibrar los esfuerzos que darían forma y rigidez a la célula.
Los descubrimientos en biología confirmaron esta hipótesis cuando, a principios de la década de los 80, [http://en.wikipedia.org/wiki/Keith_R._Porter Keith Porter] lograba desvelar una red tridimensional de filamentos en el interior de las células: el Citoesqueleto, que tendrían el mismo papel que las barras y los cables en las estructuras de tensegridad: equilibrar los esfuerzos que darían forma y rigidez a la célula.
343 001

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/642498
Spam en Urbipedia bloqueado por CleanTalk.