Diferencia entre revisiones de «Iglesia de los Santos Juanes (Bilbao)»

m (pasa a imagen hover)
Línea 32: Línea 32:
'''Capilla de la Virgen del Carmen'''<br>
'''Capilla de la Virgen del Carmen'''<br>
En el lado izquierdo del crucero. El retablo data de 1693 y es obra de Santiago de Castaños. Contiene la talla de la Virgen del Carmen y a los lados lienzos de San Joaquín y Santa Ana. En la parte superior, una estampa de la Virgen del Perpetuo Socorro. Originalmente esta capilla estuvo dedicada a San Ignacio.
En el lado izquierdo del crucero. El retablo data de 1693 y es obra de Santiago de Castaños. Contiene la talla de la Virgen del Carmen y a los lados lienzos de San Joaquín y Santa Ana. En la parte superior, una estampa de la Virgen del Perpetuo Socorro. Originalmente esta capilla estuvo dedicada a San Ignacio.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Bilbao - Santos Juanes - Retablo de la Vera Cruz.jpg|{{AltC|Retablo de la Vera Cruz}}</hovergallery></div>
'''Capilla de la Vera Cruz'''<br>
'''Capilla de la Vera Cruz'''<br>
En el lado izquierdo del crucero. El retablo muestra una talla del Santo Cristo de la Villa, manierista de mediados del siglo XVI y obra probable del imaginero franco-flamenco Juan de Beaugrant, que perteneció a la Cofradía de la Vera Cruz. Sobre él, un lienzo que representa a Santa María Magdalena penitente. La mazonería y la policromía son muy posteriores, de 1690.
En el lado izquierdo del crucero. El retablo muestra una talla del Santo Cristo de la Villa, manierista de mediados del siglo XVI y obra probable del imaginero franco-flamenco Juan de Beaugrant, que perteneció a la Cofradía de la Vera Cruz. Sobre él, un lienzo que representa a Santa María Magdalena penitente. La mazonería y la policromía son muy posteriores, de 1690.
Línea 50: Línea 49:
En el lado derecho del crucero. Su retablo, realizado hacia 1693 por Santiago de Castaños a la par que el retablo de la Capilla de la Virgen del Carmen, situada justo en frente, presenta lienzos de San Francisco de Asís, San Francisco de Paula y la Virgen de Begoña. La talla central de San Juan es una copia elaborada en el siglo XIX. Originalmente esta capilla estuvo consagrada a San Francisco Javier.
En el lado derecho del crucero. Su retablo, realizado hacia 1693 por Santiago de Castaños a la par que el retablo de la Capilla de la Virgen del Carmen, situada justo en frente, presenta lienzos de San Francisco de Asís, San Francisco de Paula y la Virgen de Begoña. La talla central de San Juan es una copia elaborada en el siglo XIX. Originalmente esta capilla estuvo consagrada a San Francisco Javier.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Bilbao - Santos Juanes - Retablo de San Jose.jpg|{{AltC|Retablo de San José}}</hovergallery></div>
'''Capilla de San José'''<br>
'''Capilla de San José'''<br>
En el tercer tramo de la nave de la Epístola. El retablo, coetáneo del de la capilla precedente, presenta una imagen moderna de San José con el Niño, que sustituyó a la desaparecida en las inundaciones de 1983. Los lienzos barrocos representan a San Juan Bermans, San Estanislao de Kostka -jóvenes santos jesuitas- y San Bruno.
En el tercer tramo de la nave de la Epístola. El retablo, coetáneo del de la capilla precedente, presenta una imagen moderna de San José con el Niño, que sustituyó a la desaparecida en las inundaciones de 1983. Los lienzos barrocos representan a San Juan Bermans, San Estanislao de Kostka -jóvenes santos jesuitas- y San Bruno.
Línea 57: Línea 55:
En el segundo tramo de la nave de la Epístola. El retablo, de singular traza con gran círculo radial central sin tallas de acompañamiento, data de 1740.
En el segundo tramo de la nave de la Epístola. El retablo, de singular traza con gran círculo radial central sin tallas de acompañamiento, data de 1740.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Bilbao - Santos Juanes - Retablo Cristo del Humilladero.jpg|{{AltC|Retablo del Cristo del Humilladero}}</hovergallery></div>
'''Retablo del Santo Cristo del Humilladero'''<br>
'''Retablo del Santo Cristo del Humilladero'''<br>
En el primer tramo de la nave de la Epístola, a la derecha de la entrada. Sobre mazonería moderna, de 1917, se sitúa una talla de Cristo de hacia 1500, de estilo hispano-flamenco, la más antigua del templo. Durante siglos esta imagen estuvo en el desaparecido Humilladero de Bilbao.
En el primer tramo de la nave de la Epístola, a la derecha de la entrada. Sobre mazonería moderna, de 1917, se sitúa una talla de Cristo de hacia 1500, de estilo hispano-flamenco, la más antigua del templo. Durante siglos esta imagen estuvo en el desaparecido Humilladero de Bilbao.
Línea 69: Línea 66:
*CILLA LÓPEZ, Raquel / MUÑIZ PETRALANDA, Jesús. ''Guía del Patrimonio Religioso del Casco Viejo de Bilbao''. Edición del Obispado de Bilbao, Museo Diocesano de Arte Sacro. ISBN 84-87002-50-1.
*CILLA LÓPEZ, Raquel / MUÑIZ PETRALANDA, Jesús. ''Guía del Patrimonio Religioso del Casco Viejo de Bilbao''. Edición del Obispado de Bilbao, Museo Diocesano de Arte Sacro. ISBN 84-87002-50-1.
{{clear}}
{{clear}}
==Galería adicional de fotos==
==Galería adicional de fotos==
<center>{{Hg|<hovergallery widths=120px heights=120px perrow=6>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=120px heights=120px perrow=6>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/634711