Diferencia entre revisiones de «Colegiata de San Miguel (Aguilar de Campoo)»

m
cambio a hovergallery
m (pasa a imagen hover)
m (cambio a hovergallery)
Línea 9: Línea 9:
En el siglo XV don Francisco de Soto, Arcipreste de Fresno, mandó levantar a los pies de la nave de la Epístola (en el lado derecho, orientada al sur) una capilla funeraria. En el siguiente siglo se adosó al muro de esta nave la Capilla del Santo Cristo. La Sala Capitular y la Sacristía fueron las últimas construcciones añadidas al templo, en el siglo XVIII.
En el siglo XV don Francisco de Soto, Arcipreste de Fresno, mandó levantar a los pies de la nave de la Epístola (en el lado derecho, orientada al sur) una capilla funeraria. En el siguiente siglo se adosó al muro de esta nave la Capilla del Santo Cristo. La Sala Capitular y la Sacristía fueron las últimas construcciones añadidas al templo, en el siglo XVIII.


<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Aguilar de Campoo - Colegiata de San Miguel Arcángel 5.jpg|{{AltC|Portada de la Colegiata}}</hovergallery></div>{{clear}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Aguilar de Campoo - Colegiata de San Miguel Arcángel 5.jpg|{{AltC|Portada de la Colegiata}}</hovergallery></div>{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
En la Colegiata confluyen los estilos tardorrománico, gótico, [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]] y [[Arquitectura herreriana|barroco herreriano]].
En la Colegiata confluyen los estilos tardorrománico, gótico, [[Arquitectura del Renacimiento|renacentista]] y [[Arquitectura herreriana|barroco herreriano]].
Línea 16: Línea 16:
El '''[[ábside]]''' principal es un volumen pentagonal de tres cuerpos bien definidos por sus cinco paños, sus cinco dobles juegos de ventanales ojivales y sus cuatro contrafuertes recorridos por dos líneas de arimez, lo que le proporciona un aspecto macizo y robusto a la vez que airoso. De otros vanos de luz, caben destacar, por su tracería, el gran [[rosetón]] del brazo meridional del crucero y uno triangular de lados curvos abierto en la fachada occidental.
El '''[[ábside]]''' principal es un volumen pentagonal de tres cuerpos bien definidos por sus cinco paños, sus cinco dobles juegos de ventanales ojivales y sus cuatro contrafuertes recorridos por dos líneas de arimez, lo que le proporciona un aspecto macizo y robusto a la vez que airoso. De otros vanos de luz, caben destacar, por su tracería, el gran [[rosetón]] del brazo meridional del crucero y uno triangular de lados curvos abierto en la fachada occidental.


[[Archivo:34-Colegiata San Miguel, Aguilar campoo.jpg|thumb|200px|Ábside de la Colegiata]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>34-Colegiata San Miguel, Aguilar campoo.jpg|{{AltC|Ábside de la Colegiata}}</hovergallery></div> 
La mitad superior de la '''torre''' es un doble cuerpo cuadrado montado a principios del siglo XVII, con arreglo al austero estilo herreriano. Luce los escudos de los Marqueses de Aguilar, don Juan Fernández Manrique de Lara y su esposa doña Blanca de Pimentel, y esta rematado por una cúpula hemiesférica. En la más antigua mitad inferior puede divisarse, empotrado en la pared, un pequeño relieve semicircular románico que muestra a Cristo en majestad flanqueado por ángeles; en sus orígenes, seguramente, cerró el tímpano de la puerta situada bajo él.
La mitad superior de la '''torre''' es un doble cuerpo cuadrado montado a principios del siglo XVII, con arreglo al austero estilo herreriano. Luce los escudos de los Marqueses de Aguilar, don Juan Fernández Manrique de Lara y su esposa doña Blanca de Pimentel, y esta rematado por una cúpula hemiesférica. En la más antigua mitad inferior puede divisarse, empotrado en la pared, un pequeño relieve semicircular románico que muestra a Cristo en majestad flanqueado por ángeles; en sus orígenes, seguramente, cerró el tímpano de la puerta situada bajo él.


El interior es de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería, simples en las naves laterales y sexpartitas en la principal, más crucero o transepto. El '''[[retablo]]''' mayor es una obra renacentista ejecutada entre 1555 y 1565 en cuya calle central, separados de los demás motivos por pares de columnas jónicas, se alzan el patrón titular, el Arcángel Miguel, y la Virgen María en Asunción; de la misma época es la sillería del coro. <div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Colegiata de San Miguel - Aguilar de Campoo (interior).jpg|{{AltC|Interior de la Colegiata]] En la nave de la Epístola, la '''Capilla del Arcipreste de Fresno''', también conocida como Capilla de los Pobres, conserva varias piezas de interés artístico. En la misma nave, la '''Capilla del Santo Cristo''' contiene, en una urna de cristal, la venerada y milagrera imagen yacente del Cristo de Aguilar, históricamente ligado al cercano [[Monasterio de Santa María la Real (Aguilar de Campoo)|Monasterio de Santa María la Real}}</hovergallery></div>.
El interior es de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería, simples en las naves laterales y sexpartitas en la principal, más crucero o transepto. El '''[[retablo]]''' mayor es una obra renacentista ejecutada entre 1555 y 1565 en cuya calle central, separados de los demás motivos por pares de columnas jónicas, se alzan el patrón titular, el Arcángel Miguel, y la Virgen María en Asunción; de la misma época es la sillería del coro. <div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Colegiata de San Miguel - Aguilar de Campoo (interior).jpg|{{AltC|Interior de la Colegiata]] En la nave de la Epístola, la '''Capilla del Arcipreste de Fresno''', también conocida como Capilla de los Pobres, conserva varias piezas de interés artístico. En la misma nave, la '''Capilla del Santo Cristo''' contiene, en una urna de cristal, la venerada y milagrera imagen yacente del Cristo de Aguilar, históricamente ligado al cercano [[Monasterio de Santa María la Real (Aguilar de Campoo)|Monasterio de Santa María la Real}}</hovergallery></div>.


Es característica del monumento la serie de '''sepulcros''' de los siglos XIV al XVI, varios de ellos dispuestos en las parades perimetrales de las naves laterales, formando galería, en arcosolio y decorados con bellos trasdoses góticos de traza flamígera; a nivel individual, destacan el gótico del Arcipreste García González, emplazado en la Capilla del Arcipreste de Fresno y con estatua yacente, el del Canónigo don Pablo González y el de los Marqueses de Aguilar, situado en el presbiterio y labrado a base de mármoles y jaspes, con bultos orantes tallados en un realista estilo proto-barroco. El patrimonio mobiliario lo integran las colecciones de crucifijos y tallas góticas, que pueden comtemplarse en el museo parroquial.
Es característica del monumento la serie de '''sepulcros''' de los siglos XIV al XVI, varios de ellos dispuestos en las parades perimetrales de las naves laterales, formando galería, en arcosolio y decorados con bellos trasdoses góticos de traza flamígera; a nivel individual, destacan el gótico del Arcipreste García González, emplazado en la Capilla del Arcipreste de Fresno y con estatua yacente, el del Canónigo don Pablo González y el de los Marqueses de Aguilar, situado en el presbiterio y labrado a base de mármoles y jaspes, con bultos orantes tallados en un realista estilo proto-barroco. El patrimonio mobiliario lo integran las colecciones de crucifijos y tallas góticas, que pueden comtemplarse en el museo parroquial.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/628406