Diferencia entre revisiones de «Alameda Central»

m
cambio a hovergallery
m (pasa a imagen hover)
m (cambio a hovergallery)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>Alameda Central.png|{{AltC|Plano de la Alameda Central y áreas circundantes.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alameda Central.png|{{AltC|Plano de la Alameda Central y áreas circundantes.}}</hovergallery></div>


La '''Alameda Central''' es un parque emblemático en el centro de la [[Ciudad de México]] delimitado al norte por Avenida Hidalgo, al este con la calle de [[Ángela Peralta]] donde se encuentra el Palacio de las Bellas Artes, al sur la Avenida Juárez y al Oeste con la calle de Dr. Mora.
La '''Alameda Central''' es un parque emblemático en el centro de la [[Ciudad de México]] delimitado al norte por Avenida Hidalgo, al este con la calle de [[Ángela Peralta]] donde se encuentra el Palacio de las Bellas Artes, al sur la Avenida Juárez y al Oeste con la calle de Dr. Mora.
Línea 8: Línea 8:
== Nacimiento hasta Siglo XVI ==
== Nacimiento hasta Siglo XVI ==


<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>BOLERO O LIMPIA BOTAS EN LA ALAMEDA CENTRAL.jpg|{{AltC|Bolero o limpia botas en la Alameda Central}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>BOLERO O LIMPIA BOTAS EN LA ALAMEDA CENTRAL.jpg|{{AltC|Bolero o limpia botas en la Alameda Central}}</hovergallery></div>


<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>VISTA PANORAMICA DESDE LA ALAMEDA CENTRAL.jpg|{{AltC|Vista panoramica desde la Alameda Central}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>VISTA PANORAMICA DESDE LA ALAMEDA CENTRAL.jpg|{{AltC|Vista panoramica desde la Alameda Central}}</hovergallery></div>


<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines>FUENTE EN LA ALAMEDA CENTRAL.jpg|{{AltC|Fuente en la Alameda Central}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>FUENTE EN LA ALAMEDA CENTRAL.jpg|{{AltC|Fuente en la Alameda Central}}</hovergallery></div>


La petición del marqués de Salinas realizada a principios de 1592, fijó el lugar para el emplazamiento, mismo que con algunas modificaciones aún conserva, un cuadrado dentro de lo que era la plaza o Tianguis de San Hipólito, al sur de la Calzada de Tacuba y enfrente de la [[iglesia]] y [[hospital]] de la Cofradía de la Santa Veracruz. Tiempo después, a esta primera traza se agregaría una ampliación sobre el sitio donde estaba el Quemadero de la Santa Inquisición, dilatándose sobre las plazuelas de Santa Isabel y San Diego. Para lograr el efecto de parque se mandaron sembrar olmos blanco y negros, traídos de la villa de Coyoacán, y para completar este plan original, el sevillano Francisco de Avis diseño los jardines y se construyó una pila de cantera labrada que lucía como remate una [[esfera]] de [[bronce]]. La Alameda estaba circundada por una ancha [[Acequia]] que sirvió para evitar el paso de los visitantes indeseables, ya se tratara de personas o animales; esta [[Acequia]] les ocasionó serios dolores de cabeza a los encargados de darle mantenimiento y desazolbe, razón de más para registrar el nombre de Francisco Vega como el primer Guardabosque. En sus inicios la entrada se realizaba por una sola puerta, al oriente, donde se encontraba la plaza de Santa Isabel.
La petición del marqués de Salinas realizada a principios de 1592, fijó el lugar para el emplazamiento, mismo que con algunas modificaciones aún conserva, un cuadrado dentro de lo que era la plaza o Tianguis de San Hipólito, al sur de la Calzada de Tacuba y enfrente de la [[iglesia]] y [[hospital]] de la Cofradía de la Santa Veracruz. Tiempo después, a esta primera traza se agregaría una ampliación sobre el sitio donde estaba el Quemadero de la Santa Inquisición, dilatándose sobre las plazuelas de Santa Isabel y San Diego. Para lograr el efecto de parque se mandaron sembrar olmos blanco y negros, traídos de la villa de Coyoacán, y para completar este plan original, el sevillano Francisco de Avis diseño los jardines y se construyó una pila de cantera labrada que lucía como remate una [[esfera]] de [[bronce]]. La Alameda estaba circundada por una ancha [[Acequia]] que sirvió para evitar el paso de los visitantes indeseables, ya se tratara de personas o animales; esta [[Acequia]] les ocasionó serios dolores de cabeza a los encargados de darle mantenimiento y desazolbe, razón de más para registrar el nombre de Francisco Vega como el primer Guardabosque. En sus inicios la entrada se realizaba por una sola puerta, al oriente, donde se encontraba la plaza de Santa Isabel.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/627377