Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

m
añade clear
m (Texto reemplazado: «|right|thumb|» por «|thumb|right|»)
m (añade clear)
Línea 7: Línea 7:


Antes de su denominación como '''Campo Grande''', por lo desmesurado de su tamaño, se denominó '''Campo de la Verdad''' y posteriormente '''Campo de Marte'''.
Antes de su denominación como '''Campo Grande''', por lo desmesurado de su tamaño, se denominó '''Campo de la Verdad''' y posteriormente '''Campo de Marte'''.
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
La pretensión de los historiadores Juan Antolínez de Burgos‏‎ y Matías Sangrador y Vitores de retrotraer el origen de Valladolid a la época romana les hace afirmar la existencia de un poblamiento o villa en el centro del actual trazado urbano de tal manera que los restos que justificarían esa hipótesis estarían situados en lo que durante siglos se conoció como Puerta del Campo. Esta denominación hace referencia a una de las puertas que limitó la ciudad por su lado sur, desde finales del siglo XIII hasta el primer tercio del siglo XVII. Dicha puerta estuvo situada en la confluencia de las [[Calle Santiago (Valladolid)|calles Santiago]] y Claudio Moyano, por lo que abarcaba la práctica totalidad del Campo Grande y de la Plaza de Zorrilla, además de los terrenos que hoy ocupa la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]].
La pretensión de los historiadores Juan Antolínez de Burgos‏‎ y Matías Sangrador y Vitores de retrotraer el origen de Valladolid a la época romana les hace afirmar la existencia de un poblamiento o villa en el centro del actual trazado urbano de tal manera que los restos que justificarían esa hipótesis estarían situados en lo que durante siglos se conoció como Puerta del Campo. Esta denominación hace referencia a una de las puertas que limitó la ciudad por su lado sur, desde finales del siglo XIII hasta el primer tercio del siglo XVII. Dicha puerta estuvo situada en la confluencia de las [[Calle Santiago (Valladolid)|calles Santiago]] y Claudio Moyano, por lo que abarcaba la práctica totalidad del Campo Grande y de la Plaza de Zorrilla, además de los terrenos que hoy ocupa la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]].
Línea 41: Línea 41:
VA siglo XIX.JPG|{{Alt|'''Valladolid''' a mediados del siglo XIX. Esta vista, de A. Guesdon, muy realista, está tomada sobre la ''Puerta de Madrid'', hoy desaparecida, que constituía la puerta de entrada a la ciudad en lo que hoy es el Paseo de Zorrilla. Se observan varias hileras de árboles que delimitarían en un futuro lo que hoy es el Parque del Campo Grande.}}
VA siglo XIX.JPG|{{Alt|'''Valladolid''' a mediados del siglo XIX. Esta vista, de A. Guesdon, muy realista, está tomada sobre la ''Puerta de Madrid'', hoy desaparecida, que constituía la puerta de entrada a la ciudad en lo que hoy es el Paseo de Zorrilla. Se observan varias hileras de árboles que delimitarían en un futuro lo que hoy es el Parque del Campo Grande.}}
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{clear}}
== Las pajareras ==
== Las pajareras ==
[[Archivo:Palomar CG.JPG|thumb|350px|right|''El Palomar''. Al fondo, la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]].]]
[[Archivo:Palomar CG.JPG|thumb|350px|right|''El Palomar''. Al fondo, la [[Academia de Caballería (Valladolid)|Academia de Caballería]].]]
Línea 49: Línea 49:


La tercera está situada próxima a la Fuente de la Fama y fue construida en la década de treinta. Está dividida en departamentos y en ella se pueden contemplar palomas, faisanes, gallos japoneses, gallinas enanas y otras aves.
La tercera está situada próxima a la Fuente de la Fama y fue construida en la década de treinta. Está dividida en departamentos y en ella se pueden contemplar palomas, faisanes, gallos japoneses, gallinas enanas y otras aves.
{{Clear}}
{{clear}}
== Especies arbóreas ==
== Especies arbóreas ==
[[Archivo:224734097 695290e713.jpg|thumb|350px|right|Interior del Campo Grande, mostrando su riqueza arbórea.]]
[[Archivo:224734097 695290e713.jpg|thumb|350px|right|Interior del Campo Grande, mostrando su riqueza arbórea.]]
El número de especias arbóreas del Campo Grande ha variado a lo largo de su historia. Actualmente encontramos 62 especies<ref>’’Vida en el Campo Grande: los árboles’’ (ver bibliografía)</ref> número que puede verse modificado por futuras plantaciones o por la muerte de algunos ejemplares. Destacan: el cefalotejo de Fortune ''Cephalotaxus fortunei'', la palmera china ''Trachycarpus fortunei'', el cedro del Líbano ''Cedrus libani'', el ciprés de los pantanos ''[[Taxodium distichum]]'', el Ginko ''Gingko biloba'', el árbol del amor ''[[Cercis siliquastrum]]'', la catalpa ''[[catalpa bignonioides]]'', el alianto ''[[Ailanthus altissima]]''; y por su abundancia en el parque: el castaño de Indias ''[[Aesculus hippocastanum]]'', diversas especies de arce ''[[acer (botánica)|género acer]]'', la encina ''[[Quercus ilex]]'' o el haya ''[[Fagus sylvatica]]''.
El número de especias arbóreas del Campo Grande ha variado a lo largo de su historia. Actualmente encontramos 62 especies<ref>’’Vida en el Campo Grande: los árboles’’ (ver bibliografía)</ref> número que puede verse modificado por futuras plantaciones o por la muerte de algunos ejemplares. Destacan: el cefalotejo de Fortune ''Cephalotaxus fortunei'', la palmera china ''Trachycarpus fortunei'', el cedro del Líbano ''Cedrus libani'', el ciprés de los pantanos ''[[Taxodium distichum]]'', el Ginko ''Gingko biloba'', el árbol del amor ''[[Cercis siliquastrum]]'', la catalpa ''[[catalpa bignonioides]]'', el alianto ''[[Ailanthus altissima]]''; y por su abundancia en el parque: el castaño de Indias ''[[Aesculus hippocastanum]]'', diversas especies de arce ''[[acer (botánica)|género acer]]'', la encina ''[[Quercus ilex]]'' o el haya ''[[Fagus sylvatica]]''.
{{clear}}
=== La alameda del Campo Grande ===
=== La alameda del Campo Grande ===
{{Cita|Un paseo matutino de Recoletos a la Alameda del Campo Grande nos ha llenado de tristeza. En efecto, el arbolado del paseo, compuesto casi en total del olmo campestre o negrillo no mostraba su existencia con el vigor y formas gigantescas que hubiera debido de desear.<br />
{{Cita|Un paseo matutino de Recoletos a la Alameda del Campo Grande nos ha llenado de tristeza. En efecto, el arbolado del paseo, compuesto casi en total del olmo campestre o negrillo no mostraba su existencia con el vigor y formas gigantescas que hubiera debido de desear.<br />
Línea 58: Línea 59:


Actualmente queda un solo ejemplar en la ciudad que ha sobrevivido hasta hoy: en el ''Paseo de los Olmos'' del Campo Grande junto a la entrada de [[Plaza de Colón (Valladolid)|Colón]]. Sin embargo, su estado de salud es crítico y ha sido tratado contra la Grafiosis. Las dimensiones de este ejemplar no tienen nada que ver con la copa aparasolada de una olma. Se plantaron numerosos olmos siberianos ''Ulmus pumila'' para sustituir al ibérico muerto por la grafiosis en el parque.
Actualmente queda un solo ejemplar en la ciudad que ha sobrevivido hasta hoy: en el ''Paseo de los Olmos'' del Campo Grande junto a la entrada de [[Plaza de Colón (Valladolid)|Colón]]. Sin embargo, su estado de salud es crítico y ha sido tratado contra la Grafiosis. Las dimensiones de este ejemplar no tienen nada que ver con la copa aparasolada de una olma. Se plantaron numerosos olmos siberianos ''Ulmus pumila'' para sustituir al ibérico muerto por la grafiosis en el parque.
{{Clear}}
{{clear}}
 
== Esculturas ==
== Esculturas ==
{{clear}}
=== Miguel Íscar ===
=== Miguel Íscar ===
[[Archivo:Busto Miguel Iscar CG.JPG|thumb|200px|right|Busto de Miguel Íscar.]]
[[Archivo:Busto Miguel Iscar CG.JPG|thumb|200px|right|Busto de Miguel Íscar.]]
Línea 76: Línea 77:


El busto, que está realizado en bronce, reproduce la efigie del alcalde vallisoletano, con semblante serio, grandes patillas y con el Escudo de Valladolid en el pecho. Se dispone sobre una pirámide de piedra truncada.
El busto, que está realizado en bronce, reproduce la efigie del alcalde vallisoletano, con semblante serio, grandes patillas y con el Escudo de Valladolid en el pecho. Se dispone sobre una pirámide de piedra truncada.
{{Clear}}
{{clear}}
=== Leopoldo Cano ===
=== Leopoldo Cano ===
El busto dedicado al dramaturgo y poeta vallisoletano Leopoldo Cano. Su realización la llevó a cabo el escultor local Juan José Moreno Llebra, "Cheché". Situado en el Paseo del Príncipe, fue inaugurado en marzo de 1936 y está realizado en cobre galvánico apoyado sobre un pilar de piedra blanca.
El busto dedicado al dramaturgo y poeta vallisoletano Leopoldo Cano. Su realización la llevó a cabo el escultor local Juan José Moreno Llebra, "Cheché". Situado en el Paseo del Príncipe, fue inaugurado en marzo de 1936 y está realizado en cobre galvánico apoyado sobre un pilar de piedra blanca.
 
{{clear}}
=== Gaspar Núñez de Arce ===
=== Gaspar Núñez de Arce ===
[[Archivo:Busto Nuñez Arce CG.JPG|thumb|200px|right|Busto de Gaspar Núñez de Arce.]]
[[Archivo:Busto Nuñez Arce CG.JPG|thumb|200px|right|Busto de Gaspar Núñez de Arce.]]
Línea 94: Línea 95:


El monumento se constituyó en granito rojo de [[Ávila]], los bancos, por su parte, en piedra de Sepúlveda. Se inauguró finalmente el 20 de septiembre de 1932.
El monumento se constituyó en granito rojo de [[Ávila]], los bancos, por su parte, en piedra de Sepúlveda. Se inauguró finalmente el 20 de septiembre de 1932.
{{Clear}}
{{clear}}
=== El fotógrafo ===
=== El fotógrafo ===
[[Archivo:Fotografo VA.jpg|thumb|200px|right|El fotógrafo.]]
[[Archivo:Fotografo VA.jpg|thumb|200px|right|El fotógrafo.]]
Línea 101: Línea 102:


La escultura del fotógrafo, fue realizada en fibra de vidrio para ser posteriormente vaciada en bronce. Sus dimensiones son de 1,70 por 1 por 0,78 metros y fue colocada en el lugar que Muñoz dispuso durante tantos años su cámara. El fotógrafo está en pose de realizar una fotografía con una antigua cámara de trípode, ocultando su cabeza bajo una lona, con la mano izquierda dirigiendo la máquina y con la derecha levantada.
La escultura del fotógrafo, fue realizada en fibra de vidrio para ser posteriormente vaciada en bronce. Sus dimensiones son de 1,70 por 1 por 0,78 metros y fue colocada en el lugar que Muñoz dispuso durante tantos años su cámara. El fotógrafo está en pose de realizar una fotografía con una antigua cámara de trípode, ocultando su cabeza bajo una lona, con la mano izquierda dirigiendo la máquina y con la derecha levantada.
{{Clear}}
{{clear}}
=== Rosa Chacel ===
=== Rosa Chacel ===
Atravesando la escultura del fotógrafo y continuando por el Paseo del Príncipe por la derecha nos encontramos con el busto en bronce en tamaño natural de la escritora vallisoletana Rosa Chacel. El busto está situado sobre un bloque de granito abulense natural de forma ovalada en el centro de una glorieta, con arbustos y árboles a su alrededor y bancos de madera. Fue realizado en 1988 por el artista madrileño Francisco Barón.
Atravesando la escultura del fotógrafo y continuando por el Paseo del Príncipe por la derecha nos encontramos con el busto en bronce en tamaño natural de la escritora vallisoletana Rosa Chacel. El busto está situado sobre un bloque de granito abulense natural de forma ovalada en el centro de una glorieta, con arbustos y árboles a su alrededor y bancos de madera. Fue realizado en 1988 por el artista madrileño Francisco Barón.
 
{{clear}}
== Fuentes ==
== Fuentes ==
{{clear}}
=== Fuente de la Fama ===
=== Fuente de la Fama ===
[[Archivo:Fuente Fama VA.jpg|thumb|350px|right|Fuente de la Fama]]
[[Archivo:Fuente Fama VA.jpg|thumb|350px|right|Fuente de la Fama]]
Línea 116: Línea 118:


La obra ha sufrido modificaciones a lo largo del siglo XX, colocándose sobre su pilón varias copas en forma de jarrón y pintándose la estatua de color dorado, en 1930. Así mismo, la columna que la soporta, recuerda con inscripciones la figura y la labor de Miguel Íscar.
La obra ha sufrido modificaciones a lo largo del siglo XX, colocándose sobre su pilón varias copas en forma de jarrón y pintándose la estatua de color dorado, en 1930. Así mismo, la columna que la soporta, recuerda con inscripciones la figura y la labor de Miguel Íscar.
{{Clear}}
{{clear}}
=== Fuente del Cisne ===
=== Fuente del Cisne ===
[[Archivo:Fuente Cisne CG.JPG|thumb|350px|La Fuente del Cisne en la Pérgola del Campo Grande]]
[[Archivo:Fuente Cisne CG.JPG|thumb|350px|La Fuente del Cisne en la Pérgola del Campo Grande]]
Línea 122: Línea 124:


Las trazas de la fuente son obra de Gonzalo Bayón, propietario de una de las fundiciones más importantes de la ciudad. Además colaboración en su instalación el arquitecto Javier Benedicto y el director de jardines de la ciudad, Francisco Sabadell. La fuente proyectada por Bayón consta un de pilón principal de forma circular de aproximadamente 5 metros de radio con escudos de Valladolid, labrados en su piedra, situados en cada uno de los frontales. En el centro se levanta un macizo que simula la forma de un jardín del que surgen seis sirenas que sostienen en sus manos peces que lanzan sendos chorros de agua. En la parte superior del macizo aparece la figura del cisne que da nombre a la fuente, en pose de echar a volar con sus alas extendidas y cuello retorcido, con el pico hacia arriba a través del cual lanza un chorro de agua. Alrededor del macizo central de la fuente y dentro del agua se disponen varios tritones que arrojan agua al conjunto central.
Las trazas de la fuente son obra de Gonzalo Bayón, propietario de una de las fundiciones más importantes de la ciudad. Además colaboración en su instalación el arquitecto Javier Benedicto y el director de jardines de la ciudad, Francisco Sabadell. La fuente proyectada por Bayón consta un de pilón principal de forma circular de aproximadamente 5 metros de radio con escudos de Valladolid, labrados en su piedra, situados en cada uno de los frontales. En el centro se levanta un macizo que simula la forma de un jardín del que surgen seis sirenas que sostienen en sus manos peces que lanzan sendos chorros de agua. En la parte superior del macizo aparece la figura del cisne que da nombre a la fuente, en pose de echar a volar con sus alas extendidas y cuello retorcido, con el pico hacia arriba a través del cual lanza un chorro de agua. Alrededor del macizo central de la fuente y dentro del agua se disponen varios tritones que arrojan agua al conjunto central.
{{Clear}}
{{clear}}
== El estanque y la cascada ==
== El estanque y la cascada ==
[[Archivo:Estanque CG.JPG|thumb|350px|El estanque del Campo Grande.]]
[[Archivo:Estanque CG.JPG|thumb|350px|El estanque del Campo Grande.]]
Línea 148: Línea 150:


En 1881 la cascada era el principal elemento ornamental del Campo Grande. En la actualidad, el estanque alberga varias especies de patos, gansos y cisnes, entre ellos: el Pato colorado, el Pato cuchara, el Ánade rabudo, el Ánade azulón, el Ánade silbón, el Porrón moñudo y el Porrón europeo.<ref>Según los paneles indicativos del propio parque</ref> También hay algunas tortugas y Carpas. Las vísperas de festivos es posible darse una vuelta en una pequeña barca: ''La Paloma''.
En 1881 la cascada era el principal elemento ornamental del Campo Grande. En la actualidad, el estanque alberga varias especies de patos, gansos y cisnes, entre ellos: el Pato colorado, el Pato cuchara, el Ánade rabudo, el Ánade azulón, el Ánade silbón, el Porrón moñudo y el Porrón europeo.<ref>Según los paneles indicativos del propio parque</ref> También hay algunas tortugas y Carpas. Las vísperas de festivos es posible darse una vuelta en una pequeña barca: ''La Paloma''.
{{Clear}}
{{clear}}
== Paseo Central del Campo Grande ==
== Paseo Central del Campo Grande ==
[[Archivo:Placa hebrea Campo Grande2.jpg|thumb|right|200px|''Placa hebrea que señala la ubicación del cementerio judío de la Edad Media''.]]
[[Archivo:Placa hebrea Campo Grande2.jpg|thumb|right|200px|''Placa hebrea que señala la ubicación del cementerio judío de la Edad Media''.]]
Línea 167: Línea 169:


A lo largo de todo el paseo se encuentran varias pistas de baloncesto.
A lo largo de todo el paseo se encuentran varias pistas de baloncesto.
{{Clear}}
{{clear}}
=== Construcciones desaparecidas ===
=== Construcciones desaparecidas ===
La primera construcción de que se tiene constancia escrita<ref>MARTÍN UÑA, Joaquín. ''Valladolid, paseos por la ciudad''.</ref> es un crucero de piedra que estaba situado frente a la antigua Puerta del Campo. Después en 1498, se construyó allí mismo el [[Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz (Valladolid)#Historia|humilladero de la Cruz]] que se mantuvo en pie bastantes siglos.
La primera construcción de que se tiene constancia escrita<ref>MARTÍN UÑA, Joaquín. ''Valladolid, paseos por la ciudad''.</ref> es un crucero de piedra que estaba situado frente a la antigua Puerta del Campo. Después en 1498, se construyó allí mismo el [[Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz (Valladolid)#Historia|humilladero de la Cruz]] que se mantuvo en pie bastantes siglos.
Línea 186: Línea 188:


Hacia [[década de 1960|los años 60 del siglo XX]] se derribó el último templete clásico que estaba situado delante de la actual puerta que da acceso al recinto del parque desde este Paseo Central. En su lugar se levantó un edificio de hormigón que se consideró como el primer Auditorio y de hecho se llamaba así, ''Auditorio de Valladolid''. Era como una concha, con bóveda de horno, bastante grande, y durante muchos años fue la sede de los Festivales de España en la ciudad y de las actuaciones del Teatro Nacional y de otros espectáculos. Se derribó por los años 80 del siglo XX y en su lugar se situó un jardín redondo y delimitado que servía de base a un reloj floral. Con la última remodelación del Campo Grande y su cerramiento con una verja, desapareció el reloj y su jardín y en su lugar se puso una puerta de acceso al parque. Quedaron de esta manera bien limitadas las dos zonas: '''Parque del Campo Grande''' y '''Paseo Central del Campo Grande'''.
Hacia [[década de 1960|los años 60 del siglo XX]] se derribó el último templete clásico que estaba situado delante de la actual puerta que da acceso al recinto del parque desde este Paseo Central. En su lugar se levantó un edificio de hormigón que se consideró como el primer Auditorio y de hecho se llamaba así, ''Auditorio de Valladolid''. Era como una concha, con bóveda de horno, bastante grande, y durante muchos años fue la sede de los Festivales de España en la ciudad y de las actuaciones del Teatro Nacional y de otros espectáculos. Se derribó por los años 80 del siglo XX y en su lugar se situó un jardín redondo y delimitado que servía de base a un reloj floral. Con la última remodelación del Campo Grande y su cerramiento con una verja, desapareció el reloj y su jardín y en su lugar se puso una puerta de acceso al parque. Quedaron de esta manera bien limitadas las dos zonas: '''Parque del Campo Grande''' y '''Paseo Central del Campo Grande'''.
{{Referencias}}
{{Referencias}}{{clear}}
=== Notas ===
=== Notas ===




{{SitA|D=|41.646011|-4.730279|16|15}}
{{SitA|D=|41.646011|-4.730279|16|15}}
 
{{clear}}
=== Bibliografía consultada ===
=== Bibliografía consultada ===
* GARCÍA VALLADOLID, Casimiro G. ''Valladolid, recuerdos y grandezas''. Tomo I. Edita Grupo Pinciano. Edición facsímil. ISBN 84-500-4066-3
* GARCÍA VALLADOLID, Casimiro G. ''Valladolid, recuerdos y grandezas''. Tomo I. Edita Grupo Pinciano. Edición facsímil. ISBN 84-500-4066-3
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/623805