Diferencia entre revisiones de «Cristo de Yungay»

m
clean up
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (clean up)
Línea 3: Línea 3:


El Cristo de Yungay fue edificado en los años 1965 y 1966, sobre la cima de otra joya de la arquitectura: el Cementerio de Yungay, construida entre los años 1892 y 1903.
El Cristo de Yungay fue edificado en los años 1965 y 1966, sobre la cima de otra joya de la arquitectura: el Cementerio de Yungay, construida entre los años 1892 y 1903.
 
{{clear}}
== El cementerio General ==
== El cementerio General ==
El 29 de enero del año 1891, el arquitecto suizo Don Arnoldo Ruska presenta a la Beneficencia Pública de Yungay los planos para edificar el Cementerio de la ciudad de Yungay. Don Arnoldo quien se había casado con la Yungaina Rosa Maria Lago Terry radicaba en ésta ciudad desde finales de la década de 1870.
El 29 de enero del año 1891, el arquitecto suizo Don Arnoldo Ruska presenta a la Beneficencia Pública de Yungay los planos para edificar el Cementerio de la ciudad de Yungay. Don Arnoldo quien se había casado con la Yungaina Rosa Maria Lago Terry radicaba en ésta ciudad desde finales de la década de 1870.
Línea 29: Línea 29:


Según el proyecto original, desde el segundo piso hasta la cima hay comunicación desde los cuatro punto cardinales por medio de amplios pasajes de 2.95 [[metro|m]] de ancho que contienen escalinatas de piedra de granito labradas. Solo el primer piso tiene comunicación desde el paseo de cipreses hasta la cima. Las plataformas o pisos han sido proyectadas completamente circulares desde el 2º piso, pero el 1er piso seria como máximo una media luna con frente al Huascarán. Visto desde el aire, los pasajes en el cementerio y el paseo de cipreses darán la imagen de una cruz de 260 m x 142 m.
Según el proyecto original, desde el segundo piso hasta la cima hay comunicación desde los cuatro punto cardinales por medio de amplios pasajes de 2.95 [[metro|m]] de ancho que contienen escalinatas de piedra de granito labradas. Solo el primer piso tiene comunicación desde el paseo de cipreses hasta la cima. Las plataformas o pisos han sido proyectadas completamente circulares desde el 2º piso, pero el 1er piso seria como máximo una media luna con frente al Huascarán. Visto desde el aire, los pasajes en el cementerio y el paseo de cipreses darán la imagen de una cruz de 260 m x 142 m.
 
{{clear}}
== Edificación del Cristo de Yungay ==
== Edificación del Cristo de Yungay ==
Para concluir con la maravillosa obra del arquitecto Ruska, a fines del año 1964, los funcionarios de la Benefiencia Publica Srs. Eduardo “Godoy” Vergara Alva- y Profesor Raúl Olivera buscaron al afamado escultor Filomeno Melgarejo Malpica, nacido en Yungay, para que dejara un recuerdo inperedecero para su pueblo. Filomeno estaba entusiasmado, seria motivo para regresar después de 45 años de ausencia, conversaron sobre muchas ideas, sin embargo él quería saber cual era el anhelo más grande del pueblo, a lo que el Profesor Olivera le contestó: ¡concluir la edificación del cementerio de la ciudad!, entonces Filomeno solicitó le proporcione una copia de los planos del cementerio elaborados en el año 1891 por el arquitecto Suizo Arnoldo Ruska. Después de estudiarlos, propuso hacer una modificación del plano en la cima del cementerio: En vez de construir la proyectada capilla de cuatro altares, dio forma a la sugerencia de Eduardo Vergara, desarrollando el diseño artistico de la escultura del CRISTO DE YUNGAY con las manos extendidas con frente al Huascarán, que tendría 10 metros de altura desde su pedestal, de tal forma que pueda vérsele a gran distancia desde de los cuatro puntos cardinales. El Cristo de Yungay, pesa aproximadamente 9 toneladas, cada mano pesa 46 [[kg]] y los brazos dos toneladas cada uno.
Para concluir con la maravillosa obra del arquitecto Ruska, a fines del año 1964, los funcionarios de la Benefiencia Publica Srs. Eduardo “Godoy” Vergara Alva- y Profesor Raúl Olivera buscaron al afamado escultor Filomeno Melgarejo Malpica, nacido en Yungay, para que dejara un recuerdo inperedecero para su pueblo. Filomeno estaba entusiasmado, seria motivo para regresar después de 45 años de ausencia, conversaron sobre muchas ideas, sin embargo él quería saber cual era el anhelo más grande del pueblo, a lo que el Profesor Olivera le contestó: ¡concluir la edificación del cementerio de la ciudad!, entonces Filomeno solicitó le proporcione una copia de los planos del cementerio elaborados en el año 1891 por el arquitecto Suizo Arnoldo Ruska. Después de estudiarlos, propuso hacer una modificación del plano en la cima del cementerio: En vez de construir la proyectada capilla de cuatro altares, dio forma a la sugerencia de Eduardo Vergara, desarrollando el diseño artistico de la escultura del CRISTO DE YUNGAY con las manos extendidas con frente al Huascarán, que tendría 10 metros de altura desde su pedestal, de tal forma que pueda vérsele a gran distancia desde de los cuatro puntos cardinales. El Cristo de Yungay, pesa aproximadamente 9 toneladas, cada mano pesa 46 [[kg]] y los brazos dos toneladas cada uno.
Línea 36: Línea 36:


La obra fue inaugurada el 16 de enero de 1966, con la presencia de toda la comunidad Yungaina y del Callejón Huaylas, entregándose a Filomeno un Diploma de agradecimiento así como un simbólico premio pecuniario que le permitiera cubrir en parte el sueldo de su asistente.[[Archivo:Huascaran&Cristo 2.jpg|thumb|600px]]
La obra fue inaugurada el 16 de enero de 1966, con la presencia de toda la comunidad Yungaina y del Callejón Huaylas, entregándose a Filomeno un Diploma de agradecimiento así como un simbólico premio pecuniario que le permitiera cubrir en parte el sueldo de su asistente.[[Archivo:Huascaran&Cristo 2.jpg|thumb|600px]]
 
{{clear}}
== Algunas opiniones independientes sobre el conjunto arquitectónico ==
== Algunas opiniones independientes sobre el conjunto arquitectónico ==
*Decía el pintor Teófilo Castillo (Nacido en Carhuaz, 1857) que “solo en Florencia había visto uno semejante”.
*Decía el pintor Teófilo Castillo (Nacido en Carhuaz, 1857) que “solo en Florencia había visto uno semejante”.
Línea 45: Línea 45:


*Mr. Anthony Oliver-Smith, Antropólogo y profesor de la University of Florida- USA dice:“The cementery of Yungay was considered so beautiful that many people from other cities asked to be buried there”. (The Martyred City,University of New México Press, Pág..48, año 1986).
*Mr. Anthony Oliver-Smith, Antropólogo y profesor de la University of Florida- USA dice:“The cementery of Yungay was considered so beautiful that many people from other cities asked to be buried there”. (The Martyred City,University of New México Press, Pág..48, año 1986).
 
{{clear}}
== Enlace externo ==
== Enlace externo ==
* [http://www.yungayperu.com.pe Información sobre Yungay,Peru]
* [http://www.yungayperu.com.pe Información sobre Yungay,Peru]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/622159