Diferencia entre revisiones de «Fuerte de San Marcos»

m
clean up
(→‎Descripción: quito espacios antes de referencias)
m (clean up)
Línea 5: Línea 5:


La fortaleza se construyó en 1888, después de la Tercera Guerra Carlista con objetivo de defender un área estratégica, que comprendía el Puerto de Pasajes y el paso de comunicaciones, de carretera y ferrocarril con la frontera francesa y el paso a la capital guipuzcuana, [[San Sebastián]]. Esta fortificación se encuadraba en el conjunto defensivo compuesto por los fuertes de Txoritokieta y Guadalupe. Este conjunto era conocido como ''Campo Atrincherado de Oyarzun'' y no se llegó a completar. El fuerte de San Marcos fue más poderoso que el de Txoritokieta (este data de 1890) y menos que el de Guadalupe (este data de 1900).
La fortaleza se construyó en 1888, después de la Tercera Guerra Carlista con objetivo de defender un área estratégica, que comprendía el Puerto de Pasajes y el paso de comunicaciones, de carretera y ferrocarril con la frontera francesa y el paso a la capital guipuzcuana, [[San Sebastián]]. Esta fortificación se encuadraba en el conjunto defensivo compuesto por los fuertes de Txoritokieta y Guadalupe. Este conjunto era conocido como ''Campo Atrincherado de Oyarzun'' y no se llegó a completar. El fuerte de San Marcos fue más poderoso que el de Txoritokieta (este data de 1890) y menos que el de Guadalupe (este data de 1900).
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
Los orígenes y construcción del fuerte fueron polémicos, el proyecto definitivo del mismo fue firmado después de su inauguración por el capitán de Ingenieros Luis Nieva (1848 - 1917) después de una larga serie de proyectos y anteproyectos que venían desde el año 1878 (en 1878 fue Pedro Lorente el que realizó el primer proyecto luego, en 1879 Juan Roca realizó nuevas correcciones y al año siguiente, Francisco Echagüe volvió a realizar un nuevo proyecto hasta que en 1884 José Brandis realizó el último proyecto provisional). En 1884 coronel Antonio Rojí y del Teniente coronel Francisco Roldán, que eran miembros de la Comisión para el estudio de la Defensa del Pirineo en Guipúzcoa, realizaron el proyecto definitivo de la obra que corresponde a lo que actualmente se puede ver.
Los orígenes y construcción del fuerte fueron polémicos, el proyecto definitivo del mismo fue firmado después de su inauguración por el capitán de Ingenieros Luis Nieva (1848 - 1917) después de una larga serie de proyectos y anteproyectos que venían desde el año 1878 (en 1878 fue Pedro Lorente el que realizó el primer proyecto luego, en 1879 Juan Roca realizó nuevas correcciones y al año siguiente, Francisco Echagüe volvió a realizar un nuevo proyecto hasta que en 1884 José Brandis realizó el último proyecto provisional). En 1884 coronel Antonio Rojí y del Teniente coronel Francisco Roldán, que eran miembros de la Comisión para el estudio de la Defensa del Pirineo en Guipúzcoa, realizaron el proyecto definitivo de la obra que corresponde a lo que actualmente se puede ver.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
El fuerte esta dividido en dos secciones diferentes, la obra baja, donde destaca una batería artillera que apuntaba hacia Oyarzun que se complementa con una batería semienterrada para la ubicación de obuses, y la obra alta, realizada en [[hormigón]], es un edificio de 2 plantas en forma de U en cuyo centro se ubica el patio cerrado por el llamado ''cuartel de gola'', que es la parte menos expuesta de la fortificación. El segundo piso de esta edificación contiene 19 cañoneras (ocho de ellas cegadas por el blindaje de tierra exterior) en las que se ubican once cañones de 150 mm. Estas cañoneras se abren en los muros de máscaras que cierran las 15 casamatas abovedadas de 14x5 m. En el piso inferior se ubican las estancias destinadas a los cuerpos de guardia, almacenes de pólvora y proyectiles, con sus elevadores, efectos de artillería y víveres así como el pabellón de oficiales. También hay lugar para el acceso a la obra baja.
El fuerte esta dividido en dos secciones diferentes, la obra baja, donde destaca una batería artillera que apuntaba hacia Oyarzun que se complementa con una batería semienterrada para la ubicación de obuses, y la obra alta, realizada en [[hormigón]], es un edificio de 2 plantas en forma de U en cuyo centro se ubica el patio cerrado por el llamado ''cuartel de gola'', que es la parte menos expuesta de la fortificación. El segundo piso de esta edificación contiene 19 cañoneras (ocho de ellas cegadas por el blindaje de tierra exterior) en las que se ubican once cañones de 150 mm. Estas cañoneras se abren en los muros de máscaras que cierran las 15 casamatas abovedadas de 14x5 m. En el piso inferior se ubican las estancias destinadas a los cuerpos de guardia, almacenes de pólvora y proyectiles, con sus elevadores, efectos de artillería y víveres así como el pabellón de oficiales. También hay lugar para el acceso a la obra baja.
Línea 26: Línea 26:
{{Castillos-E}}
{{Castillos-E}}
{{Guipúzcoa}}
{{Guipúzcoa}}
[[Categoría:Rentería]]
[[Carpeta:Rentería]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/621214