Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Andrés de Arroyo»

sin resumen de edición
m (→‎Galería adicional de fotos: cambio a hovergallery)
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
Se accede al monasterio por una plazoleta o compás, rodeada de las viejas casas donde residieron los colonos y los criados laicos de las monjas. La entrada a este espacio se hace por un gran [[arco (arquitectura)|arco]] ojival, con una esbelta [[espadaña]] contigua, a cuyos pies se yergue la columna del rollo jurisdiccional. Tres son la partes del cenobio que pueden visitarse, correspondiendo lo demás a las dependencias de clausura de las monjas: la iglesia, el [[claustro]] y la Sala Capitular. El resto del monasterio ha sufrido infinidad de modificaciones y ampliaciones más o menos afortunadas. El 3 de junio de 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico lo que permitió que años después, en 1958, la Dirección General de Bellas Artes del Estado Español procediese a una restauración de gran parte del conjunto. Entonces, se adaptaron las celdas y dependencias utilizadas por la comunidad.
Se accede al monasterio por una plazoleta o compás, rodeada de las viejas casas donde residieron los colonos y los criados laicos de las monjas. La entrada a este espacio se hace por un gran [[arco (arquitectura)|arco]] ojival, con una esbelta [[espadaña]] contigua, a cuyos pies se yergue la columna del rollo jurisdiccional. Tres son la partes del cenobio que pueden visitarse, correspondiendo lo demás a las dependencias de clausura de las monjas: la iglesia, el [[claustro]] y la Sala Capitular. El resto del monasterio ha sufrido infinidad de modificaciones y ampliaciones más o menos afortunadas. El 3 de junio de 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico lo que permitió que años después, en 1958, la Dirección General de Bellas Artes del Estado Español procediese a una restauración de gran parte del conjunto. Entonces, se adaptaron las celdas y dependencias utilizadas por la comunidad.


===Iglesia===
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 10.jpg|thumb|200px|Cabecera de la iglesia]]
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 10.jpg|thumb|200px|Cabecera de la iglesia]]
===Iglesia===
 
A la iglesia, consagrada en 1222, se accede por su lado norte a través de un [[pórtico]] con cuatro arcos apuntados que conservan muy bien su traza exterior, no así el interior, que está modificado en época contemporánea; en él se conservan [[capitel]]es en muy mal estado, el arranque de la primitiva [[bóveda]], cuatro [[sepulcro]]s medievales -dos de ellos fragmentados- sencillos y lisos, de los cuales dos descansan sobre leones con lauda de doble vertiente. La puerta exterior de acceso es un bello ejemplo de portada tardorrománica, con los elementos habituales de [[arquivolta]], [[baquetón|baquetones]], capiteles de hojas de acanto y molduras decoradas en picos, salvo que la arquería es ya apuntada, anunciando el gótico.
A la iglesia, consagrada en 1222, se accede por su lado norte a través de un [[pórtico]] con cuatro arcos apuntados que conservan muy bien su traza exterior, no así el interior, que está modificado en época contemporánea; en él se conservan [[capitel]]es en muy mal estado, el arranque de la primitiva [[bóveda]], cuatro [[sepulcro]]s medievales -dos de ellos fragmentados- sencillos y lisos, de los cuales dos descansan sobre leones con lauda de doble vertiente. La puerta exterior de acceso es un bello ejemplo de portada tardorrománica, con los elementos habituales de [[arquivolta]], [[baquetón|baquetones]], capiteles de hojas de acanto y molduras decoradas en picos, salvo que la arquería es ya apuntada, anunciando el gótico.


Se trata de un templo de planta de cruz latina con una sola nave de cinco tramos, crucero y cabecera triple. El [[ábside]] central es heptagonal y sus ochavos abren vano con estrechos ventanales alargados y abocinados, con arcos de medio punto que descargan en arquivoltas y baquetones, y con trasdós ligeramente apuntado. Las nervaduras de la bóveda se apoyan en columnillas que parten del suelo. Los dos ábsides laterales son cuadrados y aventanados, teniendo también bóveda de crucería. En las tres capillas se conservan las credencias presbiteriales formadas por arcos de medio punto con columnas de separación y capiteles.
Se trata de un templo de planta de cruz latina con una sola nave de cinco tramos, crucero y cabecera triple. El [[ábside]] central es heptagonal y sus ochavos abren vano con estrechos ventanales alargados y abocinados, con arcos de medio punto que descargan en arquivoltas y baquetones, y con trasdós ligeramente apuntado. Las nervaduras de la bóveda se apoyan en columnillas que parten del suelo. Los dos ábsides laterales son cuadrados y aventanados, teniendo también bóveda de crucería. En las tres capillas se conservan las credencias presbiteriales formadas por arcos de medio punto con columnas de separación y capiteles.


{{clear}}
===Claustro===
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 02.jpg|thumb|right|350px|Claustro del monasterio]]
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 02.jpg|thumb|right|350px|Claustro del monasterio]]


===Claustro===
La joya del monasterio es el claustro de arcos tímidamente apuntados sobre esbeltas columnas pareadas y capiteles finamente trabajados con motivos vegetales en tres de las cuatro crujías, albergando a veces cogollos o bolas. Estéticamente está claramente emparentado con las Claustrillas de las Huelgas de Burgos. Las galerías norte y sur están constituidas por dieciséis arcadas, mientras que en la del oeste se distribuyen diecinueve. La crujía oriental fue reconstruida en el siglo XVI en estilo gótico tardío, con bóvedas de crucería para soportar el peso de una galería superior.
La joya del monasterio es el claustro de arcos tímidamente apuntados sobre esbeltas columnas pareadas y capiteles finamente trabajados con motivos vegetales en tres de las cuatro crujías, albergando a veces cogollos o bolas. Estéticamente está claramente emparentado con las Claustrillas de las Huelgas de Burgos. Las galerías norte y sur están constituidas por dieciséis arcadas, mientras que en la del oeste se distribuyen diecinueve. La crujía oriental fue reconstruida en el siglo XVI en estilo gótico tardío, con bóvedas de crucería para soportar el peso de una galería superior.


Destacan las columnas esquineras, más gruesas y únicas, con fustes profusamente decorados y capiteles en filigrana que se salen ya de los cánones más rigurosos del estilo cisterciense. En particular una de ellas, con fuste labrado dibujando franjas en zig-zag y flores de seis pétalos, y con un capitel de tallos calados casi al aire, de gran virtuosismo. En el centro del patio hay una fuente traída por el rey Pedro I de Castilla a la localidad palentina de Astudillo.
Destacan las columnas esquineras, más gruesas y únicas, con fustes profusamente decorados y capiteles en filigrana que se salen ya de los cánones más rigurosos del estilo cisterciense. En particular una de ellas, con fuste labrado dibujando franjas en zig-zag y flores de seis pétalos, y con un capitel de tallos calados casi al aire, de gran virtuosismo. En el centro del patio hay una fuente traída por el rey Pedro I de Castilla a la localidad palentina de Astudillo.


{{clear}}
===Sala capitular===
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 03.jpg|thumb|200px|Sala capitular del monasterio]]
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 03.jpg|thumb|200px|Sala capitular del monasterio]]


===Sala capitular===
Abierta a la crujía oriental del claustro, es una estancia cuadrada con una espléndida bóveda de crucería. Su acceso desde el claustro posee, además de la puerta, cuatro ventanales apoyados en gráciles columnas con buenos capiteles de hojas rizadas. Contiene dos sarcófagos decorados con motivos evangélicos: uno, el de la fundadora, Doña Mencía, primera abadesa del monasterio, y el otro el de Doña María, segunda abadesa, ambas condesas de Lara. En el centro del muro se muestra una imagen románica en piedra de San Andrés, supuestamente aquella cuyo hallazgo propició la fundación del monasterio.
Abierta a la crujía oriental del claustro, es una estancia cuadrada con una espléndida bóveda de crucería. Su acceso desde el claustro posee, además de la puerta, cuatro ventanales apoyados en gráciles columnas con buenos capiteles de hojas rizadas. Contiene dos sarcófagos decorados con motivos evangélicos: uno, el de la fundadora, Doña Mencía, primera abadesa del monasterio, y el otro el de Doña María, segunda abadesa, ambas condesas de Lara. En el centro del muro se muestra una imagen románica en piedra de San Andrés, supuestamente aquella cuyo hallazgo propició la fundación del monasterio.


Línea 37: Línea 40:
*SAINZ SAIZ, Javier, ''Comarcas del norte palentino''. Ediciones Lancia, León, 1993. ISBN 84-86205-92-1.
*SAINZ SAIZ, Javier, ''Comarcas del norte palentino''. Ediciones Lancia, León, 1993. ISBN 84-86205-92-1.


==Galería adicional de fotos==
{{Imágenes}}
<center>{{Hg|<hovergallery widths=120px heights=120px perrow=6 align="center">
<center>{{Hg|<hovergallery widths=120px heights=120px perrow=6 align="center">
Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 01.jpg|{{Alt|Columna esquinera del claustro}}
Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 01.jpg|{{Alt|Columna esquinera del claustro}}
Línea 46: Línea 49:
Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 09.jpg|{{Alt|Portada de la iglesia}}
Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 09.jpg|{{Alt|Portada de la iglesia}}
</hovergallery>}}</center>
</hovergallery>}}</center>
 
{{Referencias}}
{{W}}
{{Monasterios}}
{{Monasterios}}
[[Carpeta:Monasterios del Císter|Andrés del Arroyo]]
[[Carpeta:Monasterios del Císter|Andrés del Arroyo]]
{{P-Palencia}}
{{P-Palencia}}
{{Románico}}
{{Románico}}
{{Referencias}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/616325