Diferencia entre revisiones de «Arquitectura almohade»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
Los almohades se expandieron tras la estela de los almoravides pero, en cierto modo y pese a sus choques ideológicos, heredarían sus costumbres constructivas adaptándolas tanto a sus nuevas necesidades como, principalmente, a sus estrictos y casi ascéticos dictados religiosos. Las principales construcciones almohades se caracterizan por la sencillez y la austeridad a la que les predispone su doctrina.
Los almohades se expandieron tras la estela de los almoravides pero, en cierto modo y pese a sus choques ideológicos, heredarían sus costumbres constructivas adaptándolas tanto a sus nuevas necesidades como, principalmente, a sus estrictos y casi ascéticos dictados religiosos. Las principales construcciones almohades se caracterizan por la sencillez y la austeridad a la que les predispone su doctrina.


==Características==
Desde el punto de vista constructivo, recurrieron a la mampostería y al ladrillo, mientras que la columna como elemento decorativo fue perdiendo funcionalidad por el pilar de ladrillo. En cuanto a los arcos, continúan con la tradición almorávide en el uso de los sistemas túmidos (herradura apuntada); recurriendo a las formas lobuladas y mixtilíneas sólo en espacios que pretenden ser realzados jerárquicamente, caso del mirhab o la maxura de la mezquita. Se utilizan los arcos entrelazados, que son una composición de varios arcos sobre columnas cruzados entre sí y que tienen una función decorativa. Usan el arco de herradura apuntado o túmido y decoración polilobulada. También utilizaron el alfiz, como moldura que rodea la parte externa al arco. El alfiz que decora las puertas se corta cubriendo solo la mitad superior del arco.  
Desde el punto de vista constructivo, recurrieron a la mampostería y al ladrillo, mientras que la columna como elemento decorativo fue perdiendo funcionalidad por el pilar de ladrillo. En cuanto a los arcos, continúan con la tradición almorávide en el uso de los sistemas túmidos (herradura apuntada); recurriendo a las formas lobuladas y mixtilíneas sólo en espacios que pretenden ser realzados jerárquicamente, caso del mirhab o la maxura de la mezquita. Se utilizan los arcos entrelazados, que son una composición de varios arcos sobre columnas cruzados entre sí y que tienen una función decorativa. Usan el arco de herradura apuntado o túmido y decoración polilobulada. También utilizaron el alfiz, como moldura que rodea la parte externa al arco. El alfiz que decora las puertas se corta cubriendo solo la mitad superior del arco.  


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/613580