Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Andrés de Arroyo»

m
Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»
(clean up)
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
Línea 26: Línea 26:
Destacan las columnas esquineras, más gruesas y únicas, con fustes profusamente decorados y capiteles en filigrana que se salen ya de los cánones más rigurosos del estilo cisterciense. En particular una de ellas, con fuste labrado dibujando franjas en zig-zag y flores de seis pétalos, y con un capitel de tallos calados casi al aire, de gran virtuosismo. En el centro del patio hay una fuente traída por el rey Pedro I de Castilla a la localidad palentina de Astudillo.
Destacan las columnas esquineras, más gruesas y únicas, con fustes profusamente decorados y capiteles en filigrana que se salen ya de los cánones más rigurosos del estilo cisterciense. En particular una de ellas, con fuste labrado dibujando franjas en zig-zag y flores de seis pétalos, y con un capitel de tallos calados casi al aire, de gran virtuosismo. En el centro del patio hay una fuente traída por el rey Pedro I de Castilla a la localidad palentina de Astudillo.


[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 03.jpg|thumb|250px|Sala capitular del monasterio]]
[[Archivo:Santibañez de Ecla - Mº de San Andrés del Arroyo 03.jpg|thumb|200px|Sala capitular del monasterio]]


===Sala capitular===
===Sala capitular===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/603855