Diferencia entre revisiones de «Casa del millón de años»

No hay cambio en el tamaño ,  22 abr 2020
m
Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»
(quita reflist)
m (Texto reemplazado: «|250px|» por «|200px|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 40: Línea 40:


===Ramsés III===
===Ramsés III===
[[Archivo:Luxor, Medinet Habu, Egypt, Oct 2004 A.jpg|thumb|250px|Medinet Habu: Templo de Ramsés III. Torre de acceso al recinto.]]
[[Archivo:Luxor, Medinet Habu, Egypt, Oct 2004 A.jpg|thumb|200px|Medinet Habu: Templo de Ramsés III. Torre de acceso al recinto.]]
Más tarde, en su intento de igualarse con su famoso antecesor, Ramsés III‏‎ se hace construir su Casa en Medinet Habu. Este templo es el ejemplo más desarrollado del arte monumental entre los Ramésidas. Diseñado siguiendo los cánones clásicos, a semejanza del Ramesseum, tiene unos ciento cincuenta metros de longitud, y se encuentra bastante bien conservado. En el interior, al sur, están las capillas de Amenirdis I, Shepenupet II y Nitocris I, las cuales tenían el título de Divinas Adoratrices de Amón durante la Dinastía XXV. El conjunto se hallaba protegido por un muro de Adobes, disponiendo la entrada del recinto una torre y de dos entradas enfrentadas, al este y oeste. Tras un pilono decorado con escenas de guerra, se accede al primer patio con pilastras osiarícas. Se suceden tres salas hipóstilas con sus pilonos antes del santuario central, en el que se encuentran dos estatuas del faraón, una con dios Thot, y otra con Maat.
Más tarde, en su intento de igualarse con su famoso antecesor, Ramsés III‏‎ se hace construir su Casa en Medinet Habu. Este templo es el ejemplo más desarrollado del arte monumental entre los Ramésidas. Diseñado siguiendo los cánones clásicos, a semejanza del Ramesseum, tiene unos ciento cincuenta metros de longitud, y se encuentra bastante bien conservado. En el interior, al sur, están las capillas de Amenirdis I, Shepenupet II y Nitocris I, las cuales tenían el título de Divinas Adoratrices de Amón durante la Dinastía XXV. El conjunto se hallaba protegido por un muro de Adobes, disponiendo la entrada del recinto una torre y de dos entradas enfrentadas, al este y oeste. Tras un pilono decorado con escenas de guerra, se accede al primer patio con pilastras osiarícas. Se suceden tres salas hipóstilas con sus pilonos antes del santuario central, en el que se encuentran dos estatuas del faraón, una con dios Thot, y otra con Maat.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/603620