Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «San Jorge de la Mina»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up)
(clean up)
Línea 10: Línea 10:
Actualmente se halla ubicada allí, la ciudad de Elmina.
Actualmente se halla ubicada allí, la ciudad de Elmina.


==Referencias==
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
*Cristóbal Colón ''Diario de a bordo''
*Cristóbal Colón ''Diario de a bordo''
Línea 18: Línea 18:
*Kenneth Nebenzahl: ''Atlas de Colón y los Grandes descubrimientos''.Madrid, 1992.(I.S.B.N. 84-265-3915-7)
*Kenneth Nebenzahl: ''Atlas de Colón y los Grandes descubrimientos''.Madrid, 1992.(I.S.B.N. 84-265-3915-7)
{{Clear}}
{{Clear}}
==Referencias==
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}


{{Castillos}}
{{Castillos}}
{{Portugal}}
{{Portugal}}

Revisión del 18:57 25 mar 2020

Statusbar2.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
San Jorge de la Mina
Castillo de San Jorge en Elmina, Ghana

San Jorge de la Mina (Sāo Jorge da Mina, en su nombre original), fue un establecimiento fortificado de dominio portugués, ubicado en Africa, sobre la costa del Golfo de Guinea, en lo que es actualmente el estado de Ghana.

Fue fundado en 1482 por el rey Juan II, y operó como un establecimiento importante y puerto de embarque de productos africanos hacia Portugal, principalmente oro.

Permaneció en poder de Portugal durante 155 años, hasta que fue conquistado por los holandeses en 1637. Durante un tiempo, fue el principal lugar de referencia de la penetración portuguesa en Africa, mientras se progresaba en el avance de la exploración y la conquista del litoral hacia el sur del continente. Fue muy frecuentada por las flotas portuguesas, y su ruta se denominaba la ruta de Guinea. Así lo mencionó Cristóbal Colón, en una carta a los Reyes Fernando e Isabel, cuando hizo una relación de su experiencia marinera. Su hijo Hernando señaló que el almirante viajó varias veces a dicho puerto.

Antiguo dibujo de los fuertes St. Jago y San Jorge de la Mina

La región se denomina Costa de Oro. En la cartografía de los siglos XV y XVI, se representaba un castillo, con distintos nombres, como: Castillo da Mina, Minas del Rey de Portugal, A Mina, Río de San Giorgio de la Mina, Mina de Portugal, etc.

Actualmente se halla ubicada allí, la ciudad de Elmina.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa
  • Cristóbal Colón Diario de a bordo
  • Enrique de Gandía: Historia de Colón. Buenos Aires, 1942.
  • Richard Humble: Los Exploradores, Barcelona, 1995.(I.S.B.N.84-7583-819-9, TomoI; I.S.B.N.84-7583-819-7, Tomo II)
  • Hernando Colón: Historia del Almirante.
  • Kenneth Nebenzahl: Atlas de Colón y los Grandes descubrimientos.Madrid, 1992.(I.S.B.N. 84-265-3915-7)



Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa




Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=San_Jorge_de_la_Mina&oldid=578635