Diferencia entre revisiones de «Campo de Gurs»

15 628 bytes eliminados ,  4 mar 2020
Línea 29: Línea 29:


Alrededor del campo se construyeron las dependencias para alojar a la administración y al cuerpo de guardia. La administración y custodia del campo estuvo bajo mando militar hasta el otoño de 1940, pasando a la administración civil al instalarse el régimen de Vichy.
Alrededor del campo se construyeron las dependencias para alojar a la administración y al cuerpo de guardia. La administración y custodia del campo estuvo bajo mando militar hasta el otoño de 1940, pasando a la administración civil al instalarse el régimen de Vichy.
== Internados ==
=== Exilio republicano español ===
Los reclusos exiliados que llegaron por causa de la Guerra Civil Española, fueron diferenciados en cuatro grupos con denominaciones francesas, aquí traducidas al español:
;Brigadistas: Habían pertenecido a las Brigadas Internacionales luchando por la República española. Por sus nacionalidades (alemana, austríaca, checa, etc.) no les era posible volver a sus países de origen. Unos consiguieron huir y otros acabaron por alistarse en la Legión Extranjera francesa. Fueron el segundo grupo más numeroso en la primera etapa del campo.
;Vascos: Eran principalmente miembros del Ejército Vasco que habían sido rescatados del cerco de Santander (véase Batalla de Santander) y trasladados por mar a la zona republicana, continuaron la lucha contra el franquismo fuera de su tierra. Como el propio Ejército Vasco, su composición ideológica era plural, aunque dominada por el PNV. Por la cercanía en Gurs con su tierra de origen, prácticamente todos consiguieron encontrar pronto avales que les permitieron abandonar el campo y buscar trabajo y refugio en Francia.
:El Gobierno francés había concebido el campo de Gurs para concentrar a refugiados vascos. El grupo más numeroso, unos cinco mil, procedía del campo provisional de Argelès-sur-Mer; el 10 de mayo de 1939 había en Gurs 18.985 prisioneros, de los que 6.555 eran vascos. A través del capellán Iñaki Azpiazu, contactaron con el Gobierno Vasco en el exilio, con el apoyo de Telesforo Monzón, consejero de Gobernación y de Seguridad Ciudadana del gobierno de José Antonio Aguirre.<ref name="Auñamendi">[http://www.euskomedia.org/aunamendi/107927/84669?idi=es Artículo sobre la Segunda Guerra Mundial en la ''Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco Auñamendi''].</ref> El Gobierno Vasco confió la dirección del contingente vasco al comunista Celestino Uriarte.<ref name="Uriarte">[http://www.diariovasco.com/prensa/20061110/altodeba/presentacion-libro-sobre-uriarte_20061110.html «La presentación del libro sobre Uriarte rindió homenaje a este comunista local»], noticia de ''El Diario Vasco'' sobre la presentación del libro ''Celestino Uriarte. Klandestinitatea eta erresistenzia komunista'', de Juan Ramón Garai, Txalaparta, 2006 ISBN 84-8136-471-1, 10 de noviembre de 2006.</ref>
:Según testimonios contemporáneos, el "islote de los vascos" era el que recibía mejor trato:
:{{Cita|Las condiciones eran críticas, morían cientos de personas aunque a los vascos nos tenían aparte y estábamos mejor; de hecho éramos los únicos que comíamos caliente.<ref>[http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/176820/index.php «Un republicano contra el Afrika Korps»], artículo en Indymedia Barcelona.</ref>}}
:Posteriormente, la mitad de los vascos fueron trasladados a fábricas cercanas a París, a realizar trabajos en la [[Línea Maginot]] o al frente,<ref name="Laharie"/> bajo la amenaza de la repatriación a la España franquista. En junio de 1940 sólo quedaban unos 800 prisioneros y ante el avance alemán abandonaron el "Islote C", donde estaban concentrados, y emigraron en su mayoría a Sudamérica, estableciendo colonias de exiliados vascos en dichos países.<ref name="Auñamendi"/>
;Aviadores: Eran miembros del personal de tierra de la aviación republicana. Al tener oficio mecánico, les resultó fácil encontrar empresarios franceses que, al darles trabajo, les permitió abandonar el campo.
;Españoles: Personas de nacionalidad española que no encajaban en alguna de las anteriores categorías. Eran en su mayor parte agricultores y de oficios poco reclamados. No tenían a nadie en Francia que se interesase por ellos. Eran una carga para el gobierno francés y por ello éste les animó, de acuerdo con el gobierno franquista, a que volviesen a España. Así lo hizo la gran mayoría, siendo entregados en [[Irún]] a las autoridades franquistas, desde donde eran trasladados al [[Campo de concentración de Miranda de Ebro|campo de Miranda de Ebro]] para su "depuración de responsabilidades políticas".
=== Los "indeseables" ===
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, el gobierno francés decidió emplear también el campo para alojar a ciudadanos de países enemigos. El primer contingente de los mismos, casi en su totalidad mujeres y niños, llegó a Gurs el 21 de mayo de 1940, once días después de que el gobierno alemán iniciase su campaña occidental con la invasión de los Países Bajos. A los españoles y brigadistas que aún permanecían en el campo, se sumaron:
* alemanes que se encontraban en Francia, sin importar su etnia ni orientación política, en condición de extranjeros ciudadanos de una potencia enemiga. Entre ellos destacaba el importante número de judíos alemanes que habían huido precisamente del régimen Nazi;
* ciudadanos de países que estaban en la órbita del Reich, como [[Austria]], [[Checoslovaquia]], Italia o [[Polonia]];
* activistas franceses de [[izquierda (política)|izquierda]] (Sindicalistas, socialistas, anarquista‏‎s y, especialmente, comunista‏‎s), a los que se tenía por peligrosos ante el pacto soviético-alemán; los primeros de estos llegaron el 21 de junio de 1940, y la mayoría fue reubicada en otros campos antes del fin del mismo año;
*pacifistas que se negaban a trabajar en la industria de guerra;
*representantes de la extrema derecha francesa que simpatizaban con el régimen nazi;
*presos comunes evacuados ante el avance alemán de cárceles situadas en el norte del país;
*presos en espera de juicio por delitos comunes.
A diferencia de los refugiados españoles, por los que se había sentido generalmente simpatía, los internos de la segunda oleada fueron conocidos como "''les indésirables''", (los indeseables) por los habitantes de las localidades cercanas al campo.
=== Régimen de Vichy ===
Con el Armisticio entre Francia y Alemania en junio 1940, la región en la que se hallaba situado el campo formó parte del territorio gobernado por el Gobierno de Vichy, pasando a la autoridad civil. El comandante militar, antes de entregar el mando, quemó los archivos para dificultar al nuevo gobierno francés la localización y persecución de los muchos reclusos que, avisados del cambio de mando, habían huido, desapareciendo entre la población francesa que les dio cobijo. Pero, por otro lado, al ser quemados los archivos, tras finalizar la guerra a muchos ex-reclusos les fue difícil reclamar las compensaciones que les correspondían por haber estado encerrados.
Los alemanes afines del régimen nazi fueron liberados entre el 21 de agosto —fecha de la llegada a Gurs de la comisión inspectora enviada por el gobierno alemán— y octubre. El gobierno de Vichy utilizó a continuación el campo de Gurs para encerrar en él a:
* disidentes políticos;
* judíos no nacionalizados franceses;
* judíos alemanes deportados por las SS‏‎ desde Alemania;
* personas que habían cruzado ilegalmente la frontera desde la zona ocupada por los alemanes;
* españoles que huían de la España franquista;
* españoles que ya habían estado en el campo y, liberados en el otoño de 1940, vagaban por el país sin tener ocupación;
* españoles procedentes de otros campos que tuvieron que ser clausurados por hacerse inhabitables o a causa de su escaso contingente;
* Apátridas;
* personas del entorno de la prostitución;
* Homosexuales;
* personas de etnia gitana;
* indigentes.
=== Judíos deportados de Baden ===
En octubre de 1940 llegó la época más penosa del campo. El ''Gauleiter'' ("gobernador") nazi de la región de Baden en Alemania había sido nombrado también ''Gauleiter'' de la vecina región francesa de Alsacia. En Baden residían unos 7.500 ciudadanos alemanes de raza judía; pertenecían a la clase medía, empleados principalmente en el sector de servicios como sanidad, banca y comercio, y antiguos funcionarios que habían sido apartados por pertenecer a esta raza. Eran en gran parte personas mayores, muchos ya jubilados, puesto que los hombres jóvenes y de edad media habían huido de Alemania o habían desaparecido en los [[Campo de concentración|campos de concentración]] nazis.
Al tener el ''Gauleiter'' noticia de que el campo de Gurs estaba muy vacío, el 25 de octubre de 1940 ordenó realizar una evacuación forzosa de la mayoría de los judíos de Baden (entre 6.500 y 7.500, según las fuentes) a Gurs en la llamada ''Operación Bürckel'', quedando encerrados allí bajo administración francesa. Durante el año que permanecieron en el campo, más de un millar pereció víctima de enfermedades, mala nutrición y pesimismo. La avanzada edad, arrancados de su entorno, el presentimiento de que acabarían siendo trasladados a campos de concentración polacos, restó a muchos el deseo de luchar por sobrevivir.
Unos 700 lograron escapar y casi 2.000 obtuvieron finalmente visados que les permitieron emigrar. Los restantes 5.500 acabaron siendo trasladados a los campos de concentración de Polonia que se convirtieron poco después en campos de exterminio.
La deportación de los judíos alemanes a Gurs en octubre de 1940 es un caso extraño en la historia del holocausto. Se trata de la única deportación de judíos realizada hacia el oeste de Alemania por el régimen nazi.
No se han obtenidos notas precisas sobre los motivos de esta deportación. Sólo existe la sospecha de que pudiera haberse tratado de poner en marcha el llamado ''Plan Madagascar'', que preveía trasladar a toda la población judía de Europa a la isla homónima. En este caso, esta deportación fue a su vez él único intento conocido de llevar este plan adelante. Pero lo más probable fue que el gauleiter Bürkel quiso cumplir rápidamente y a rajatabla el deseo de Hitler de no ver más judíos alemanes en Alemania, realizando por su cuenta de modo tan criminal la consigna "Dem Führer entgegen arbeiten" (Trabajar a favor del Führer).
=== Organizaciones de ayuda ===
Al poco de llegar los primeros vascos en 1939, el Gobierno Vasco en el exilio auxilió muy eficazmente a su gente y a partir del 20 de diciembre de 1940, varias organizaciones comenzaron a socorrer a los internados, así el Socorro Suizo, organizaciones judías francesas toleradas por el régimen de Vichy y organizaciones protestantes, como los Cuáqueros, CIMADE e YMCA. A pesar de encontrarse situado el campo en una zona en la que los habitantes en su gran mayoría profesan el catolicismo, ni una sola organización católica ofreció su ayuda a los recluidos. El 15 de febrero de 1941 se sumaría la ''Oeuvre de Secours aux Enfants'' ("Obra de Socorro a los Niños"), que instalaría un puesto médico y obtendría permiso para retirar de Gurs a numerosos niños, a los que alojaría en casas particulares en toda Francia.
En septiembre de 1942, la resistencia asaltó la armería del campo, llevándose el botín obtenido en un camión.<ref>[http://es.geocities.com/gce_euzkadi/paginas/exilio.html «Los Vascos en la Segunda Guerra Mundial»], artículo de Mikel Rodríguez publicado en ''Historia 16''.</ref>
=== La vida en el campo ===
No era difícil huir del campo: ni las alambradas eran muy densas ni la vigilancia muy severa. Pero mal vestidos, sin dinero, sin conocimiento del idioma del país, los que huían eran pronto encontrados y devueltos al campo. Aquí eran internados como castigo durante un tiempo en el ilot llamado "de los represaliados". En caso de reincidencia, eran enviados a otro campo. Pero cuando se contaba con ayuda exterior, la huida, en especial a Marsella, ciudad en la que existía un eficiente servicio para facilitar la huida a España, Portugal y norte de África, financiado por organizaciones estadounienses, tenía éxito. Fueron 755 los que lo tuvieron.
=== Cultura ===
De 1939 a otoño de 1940, el idioma que dominó en el campo fue el español debido a la gran presencia de exiliados republicanos españoles, lo que favoreció su unidad para realizar actos, pese a que cada "islote" estaba incomunicado oficialmente del resto.
Los reclusos vascos crearon una orquesta y construyeron un campo de deportes. El 14 de julio de 1939, fiesta nacional francesa, los 17.000 internados se formaron marcialmente en el campo de deportes y cantaron La Marsellesa, ofreciendo a continuación demostraciones deportivas y conciertos de coro e instrumentales. Posteriormente, con la llegada de los "indeseables" a partir de marzo de 1941, el idioma que dominaba era el alemán. Entre ellos se encontraban numerosos artistas que aportaron su quehacer a los "centros culturales" que se habían ido creando en una barraca de cada "islote" en los que se realizaban representaciones musicales y teatrales<ref>[http://holocaust-education.net/explore.asp?langid=4&submenu=201&id=14 Artículo sobre el Campo de Gurs] en la web Aprendiendo sobre el Holocausto.</ref> e incluso se impartían clases y se daban charlas sobre "educación sexual".<ref>[http://clio.rediris.es/exilio/BarraconesdeCultura.htm «Los barracones de cultura. Noticias sobre las actividades educativas de los exiliados españoles en los campos de refugiados»], en la revista del Proyecto Clío (RedIris), por J. Ignacio Cruz, profesor de la Universidad de Valencia y miembro de REDER, Red de Estudios y Difusión del Exilio Republicano.</ref> En la semana del 10 al 17 de agosto de 1939 funcionaron 9 Barracones de Cultura en los que se impartieron 110 clases con 3.883 alumnos. Tras el verano de 1942, al incrementarse las deportaciones, la "actividad artística" decreció.
Los alemanes de las Brigadas Internacionales editaron un periódico en alemán con el nombre de ''Lagerstimme K.Z. Gurs'' del que hubo más de 100 ediciones. Los habitantes de los lugares vecinos podían acercarse al campo y vender alimentos a los reclusos. Durante algún tiempo, el comandante permitió que unas mujeres recluidas alquilasen un carro con caballo y les dejaba salir del campo y comprar más económicamente provisiones. Había servicio de correo y también, ocasionalmente, se permitían las visitas.
Entre los reclusos ilustres de este campo destaca Hannah Arendt, teórica política judía o el escritor Jean Améry (seudónimo de Hans Mayer). Numerosos testimonios relatan las penalidades sufridas en este campo.<ref>[http://www.deia.com/es/impresa/2006/05/28/bizkaia/gizartea/253747.php «Memorias "indeseables"»], artículo del diario ''Deia'', 28 de mayo de 2006.</ref><ref>[http://www.diariodenavarra.es/especiales/holocausto/index.asp?sec=testimonio4 «Víctor Modrego Ávila, preso en el campo de concentración de Gurs (Francia) al terminar la guerra civil»], en el especial Víctimas Navarras del Holocausto en el ''Diario de Navarra'', mayo de 2005.</ref>
=== La liberación ===
Al retirarse los alemanes de la zona a causa del avance de la invasión aliada en Francia, los nuevos responsables franceses encerraron en Gurs a paisanos acusados de colaborar con los ocupantes alemanes y también a españoles que, habiendo encontrado refugio en Francia y luchado en la Resistencia francesa contra la ocupación alemana, pretendían ahora entablar un conflicto armado en la frontera franco-española. No interesando a Francia enfrentarse con Franco, tuvo durante un corto tiempo encerrados a estos españoles en Gurs. Según el historiador francés Claude Laharie, tras el fracaso de la Operación Reconquista llevada a cabo por el [[Maquis (guerrilla antifranquista)|maquis]], 1.475 guerrilleros fueron internados brevemente en Gurs en 1945.Brevemente alojó también a prisioneros de guerra alemanes.


== El campo de Gurs hoy ==
== El campo de Gurs hoy ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/555267