Diferencia entre revisiones de «Palacio de los Marqueses de Recaño»

m
Texto reemplazado: «pinjante» por «pinjante‎‎»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «pinjante» por «pinjante‎‎»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
La '''Casa Palacio de los Marqueses de Recaño''' se sitúa en el número 10 de la calle Marqués del Real Tesoro de la ciudad de [[Cádiz]] (España). Actualmente es sede del Conservatorio Manuel de Falla.
La '''Casa Palacio de los Marqueses de Recaño''' se sitúa en el número 10 de la calle Marqués del Real Tesoro de la ciudad de [[Cádiz]] (España). Actualmente es sede del Conservatorio Manuel de Falla.


Este palacio es una muestra de la arquitectura palaciega de mediados del siglo XVIII, continuando con la tradición de la casa-palacio gaditana, a la que se incluye la [[Torres Mirador (Cádiz)|torre mirador]] como elemento definidor desde los siglo XVII|siglos XVII al siglo XIX. Artísticamente presenta las características propias de un barroco clasicista en la fachada y patio, a la vez que permanecen elementos del barroco tradicional como son el uso de pinjantes decorativos y las ménsulas repisas de los balcones, así como en la decoración interior con yeserías de distinta composición.
Este palacio es una muestra de la arquitectura palaciega de mediados del siglo XVIII, continuando con la tradición de la casa-palacio gaditana, a la que se incluye la [[Torres Mirador (Cádiz)|torre mirador]] como elemento definidor desde los siglo XVII|siglos XVII al siglo XIX. Artísticamente presenta las características propias de un barroco clasicista en la fachada y patio, a la vez que permanecen elementos del barroco tradicional como son el uso de [[pinjante‎‎]]s decorativos y las ménsulas repisas de los balcones, así como en la decoración interior con yeserías de distinta composición.


== Historia ==
== Historia ==
Línea 18: Línea 18:
El inmueble tiene planta rectangular y presenta el esquema tipológico propio de las casas-palacio gaditanas. Su interior se estructura alrededor de un patio central con galerías en torno a las cuales se desarrollan las dependencias. Se compone de cinco plantas dispuestas con la organización funcional característica de la casa comercial de la burguesía gaditana: planta baja, entresuelo como oficinas, planta noble de residencia del propietario y una última, de menores proporciones, que usualmente habitaba la servidumbre. En este caso se ha añadido otra planta más que no se refleja en la fachada.
El inmueble tiene planta rectangular y presenta el esquema tipológico propio de las casas-palacio gaditanas. Su interior se estructura alrededor de un patio central con galerías en torno a las cuales se desarrollan las dependencias. Se compone de cinco plantas dispuestas con la organización funcional característica de la casa comercial de la burguesía gaditana: planta baja, entresuelo como oficinas, planta noble de residencia del propietario y una última, de menores proporciones, que usualmente habitaba la servidumbre. En este caso se ha añadido otra planta más que no se refleja en la fachada.
=== Patio ===
=== Patio ===
El patio se compone de ocho columnas toscanas de mármol, sobre pedestales con decoración serliana<ref>Serliana es el nombre de un recurso arquitectónico nacido en el Renacimiento que consiste en combinar arcos de medio punto con vacíos adintelados. La serliana se utiliza generalmente en portadas, fachadas... a modo de Arco de Triunfo en el que los laterales están adintelados.</ref> de cabezas de clavo, en las que apoyan vanos de medio punto cuya rosca se encuentra decorada con molduras, ménsulas en la clave y motivos vegetales. Sobre el conjunto se dispone un friso con metopas, capiteles colgantes, pinjantes y entablamento superior con mútulos.<ref>Adorno del entablamento dórico, colocado bajo el goterón.</ref> Este entablamento da paso al segundo piso en el que cada uno de sus frentes presenta pilastras jónicas que alternan con vanos adintelados, cubiertos con antepecho de hierro y enmarcados por molduras cuya clave va señalada con racimos de frutas. Una línea de cornisa da paso al pequeño friso sobre el que se asienta un entablamento decorado con mútulos. El conjunto decorativo de los dos cuerpos está pintado en color blanco y destaca del color rojizo del paramento.
El patio se compone de ocho columnas toscanas de mármol, sobre pedestales con decoración serliana<ref>Serliana es el nombre de un recurso arquitectónico nacido en el Renacimiento que consiste en combinar arcos de medio punto con vacíos adintelados. La serliana se utiliza generalmente en portadas, fachadas... a modo de Arco de Triunfo en el que los laterales están adintelados.</ref> de cabezas de clavo, en las que apoyan vanos de medio punto cuya rosca se encuentra decorada con molduras, ménsulas en la clave y motivos vegetales. Sobre el conjunto se dispone un friso con metopas, capiteles colgantes, [[pinjante‎‎]]s y entablamento superior con mútulos.<ref>Adorno del entablamento dórico, colocado bajo el goterón.</ref> Este entablamento da paso al segundo piso en el que cada uno de sus frentes presenta pilastras jónicas que alternan con vanos adintelados, cubiertos con antepecho de hierro y enmarcados por molduras cuya clave va señalada con racimos de frutas. Una línea de cornisa da paso al pequeño friso sobre el que se asienta un entablamento decorado con mútulos. El conjunto decorativo de los dos cuerpos está pintado en color blanco y destaca del color rojizo del paramento.


Sobre esta segunda planta se levanta un antepecho compuesto de pequeños pilares que dan lugar al tercer piso. Tanto éste como el piso superior se encuentran retranqueados respecto al patio.
Sobre esta segunda planta se levanta un antepecho compuesto de pequeños pilares que dan lugar al tercer piso. Tanto éste como el piso superior se encuentran retranqueados respecto al patio.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/538059