Diferencia entre revisiones de «Arquitectura micénica»

Línea 3: Línea 3:
==Ciudades fortificadas==
==Ciudades fortificadas==
Las ciudades, como capitales administrativas en la que residía un rey (Wanax), eran a su vez el símbolo religioso y económico del reino. Se situaban por lo general cerca del mar, por donde desarrollaban sus actividades comerciales, pero también en acrópolis y en lo alto de colinas, rodeadas por enormes lienzos de murallas, con acceso mediante puertas monumentales, rampa de acceso, puertas secretas y galerías para salir en caso de asedio. Esta arquitectura monumental tuvo su apogeo en el siglo XIII a.C., donde las murallas ciclópeas presentan un aparejo poligonal de grandes proporciones, con piedras encastradas unas en otras sin argamasa, cuyo mejor ejemplo es Micenas.
Las ciudades, como capitales administrativas en la que residía un rey (Wanax), eran a su vez el símbolo religioso y económico del reino. Se situaban por lo general cerca del mar, por donde desarrollaban sus actividades comerciales, pero también en acrópolis y en lo alto de colinas, rodeadas por enormes lienzos de murallas, con acceso mediante puertas monumentales, rampa de acceso, puertas secretas y galerías para salir en caso de asedio. Esta arquitectura monumental tuvo su apogeo en el siglo XIII a.C., donde las murallas ciclópeas presentan un aparejo poligonal de grandes proporciones, con piedras encastradas unas en otras sin argamasa, cuyo mejor ejemplo es Micenas.
La Puerta de los Leones es el paradigma de la arquitectura militar micénica. Grandes sillares con una puerta de tres bloques monolíticos que giraba sobre una viga vertical que actuaba como eje. Su mortaja aún se conserva tallada en el dintel. En la ciudadela, al noreste, un túnel cubierto por aproximación de hiladas protegía recursos de agua para caso de asedio. Finalmente, dentro de los propios muros fortificados, existían “casamatas” cubiertas con bóveda de aproximación de hiladas, con función posible de almacén, puestos de guardia o puntos de tiro para arqueros.


La estructura urbana era perimetral, de escasas dimensiones,  en ellas se situaba el palacio, templo, cuarteles y almacenes reales en la parte más elevada rodeados también de muralla, a modo de una fortaleza dentro de la fortaleza.
La estructura urbana era perimetral, de escasas dimensiones,  en ellas se situaba el palacio, templo, cuarteles y almacenes reales en la parte más elevada rodeados también de muralla, a modo de una fortaleza dentro de la fortaleza.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/537431