Diferencia entre revisiones de «Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎Pabellones internacionales: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 44: Línea 44:
El Pabellón de ''Turismo'' era un centro de información y bancario que se encontraba enfrente a la Puerta de Honor. Fue diseñado por el arquitecto [[Robert Mallet-Stevens]] (1886-1945) y se caracterizó por tener poca decoración y resaltar la funcionalidad de la arquitectura. Contaba con un reloj en forma de cruz y con unos paneles con relieves obra de Jean y Jˆel Martel (1896-1966); un diseño cubista en las ventanas afirmaba la contemporaneidad de la glamorosa exposición.
El Pabellón de ''Turismo'' era un centro de información y bancario que se encontraba enfrente a la Puerta de Honor. Fue diseñado por el arquitecto [[Robert Mallet-Stevens]] (1886-1945) y se caracterizó por tener poca decoración y resaltar la funcionalidad de la arquitectura. Contaba con un reloj en forma de cruz y con unos paneles con relieves obra de Jean y Jˆel Martel (1896-1966); un diseño cubista en las ventanas afirmaba la contemporaneidad de la glamorosa exposición.


Para mostrar el camino conservador, pero a la vez la finura, distinción y donaire del gusto francés Emile-Jacques Ruhlmann (1879-1933) organizó el pabellón ''La Casa de Un Rico Colecccionista'', (LHotel du Collectionneur), en el cual también incluyó su mobiliarío, que consistió en la fantasía extrema de las piezas que un coleccionista pudiera tener. El diseño como tal se debió a [[Pierre Patout]]. En la arquitectura del pabellón un medio cilindro con vanos rectangulares está acompañado de tres niveles ascensionales lo cual remite ya sea a la arquitectura mesopotámica de los zigurats o bien, a la arquitectura mesoamericana. Escaso de decoración exteríor, en el remate del medio cilindro tres paneles en bajo relieve de Joseph Bernard (1866-1931) representan escenas de mujeres en movimiento donde hay una fuerte referencia a la plástica helénica.
Para mostrar el camino conservador, pero a la vez la finura, distinción y donaire del gusto francés Emile-Jacques Ruhlmann (1879-1933) organizó el pabellón ''La Casa de Un Rico Colecccionista'', (LHotel du Collectionneur), en el cual también incluyó su mobiliarío, que consistió en la fantasía extrema de las piezas que un coleccionista pudiera tener. El diseño como tal se debió a [[Pierre Patout]]. En la arquitectura del pabellón un medio cilindro con vanos rectangulares está acompañado de tres niveles ascensionales lo cual remite ya sea a la arquitectura mesopotámica de los zigurats o bien, a la arquitectura mesoamericana. Escaso de decoración exteríor, en el remate del medio cilindro tres paneles en bajo relieve de Joseph Bernard (1866-1931) representan escenas de mujeres en movimiento donde hay una fuerte referencia a la plástica helénica.


El pabellón de las manufacturas de Sèvres, obra de P. Patout y A. Ventre, era un sencillo y elegante edificio de lisas superficies con revestimientos de cerámicas en planos exteriores y refinados interiores.
El pabellón de las manufacturas de Sèvres, obra de P. Patout y A. Ventre, era un sencillo y elegante edificio de lisas superficies con revestimientos de cerámicas en planos exteriores y refinados interiores.
Línea 70: Línea 70:
* El pabellón austríaco, obra de [[Josef Hoffmann]], estaba construido en hormigón con paredes moldeadas horizontalmente. Estaba iluminado cenitalmente excepto en el vestíbulo.
* El pabellón austríaco, obra de [[Josef Hoffmann]], estaba construido en hormigón con paredes moldeadas horizontalmente. Estaba iluminado cenitalmente excepto en el vestíbulo.
* El pabellón belga, obra de [[Victor Horta]], sugería en su fachada la construcción en madera, y recordaba al Palacio de Justicia de Bruselas.
* El pabellón belga, obra de [[Victor Horta]], sugería en su fachada la construcción en madera, y recordaba al Palacio de Justicia de Bruselas.
* El pabellón checo, de [[Josef Gočár]], sorprendía por su concepción. La parte delantera tenía la forma de una proa de nave con una figura impresionante en cabeza. El resto tenía la apariencia de un almacén de grano o de un edificio de almacenamiento en frío.
* El pabellón checo, de [[Josef Gočár]], sorprendía por su concepción. La parte delantera tenía la forma de una proa de nave con una figura impresionante en cabeza. El resto tenía la apariencia de un almacén de grano o de un edificio de almacenamiento en frío.
* El pabellón holandés, de [[Jan Frederik Staal]] no daba la sensación de una galería o sala de recepción, sino más bien de un mausoleo. Era de un carácter monumental pesado ​​y el interior estaba en penumbra.
* El pabellón holandés, de [[Jan Frederik Staal]] no daba la sensación de una galería o sala de recepción, sino más bien de un mausoleo. Era de un carácter monumental pesado ​​y el interior estaba en penumbra.
* El pabellón italiano, de Armando Brasini, de estilo esencialmente barroco, fue construido principalmente con materiales permanentes y en una escala muy grande. Tenía columnas de travertino y ladrillos de colores.
* El pabellón italiano, de Armando Brasini, de estilo esencialmente barroco, fue construido principalmente con materiales permanentes y en una escala muy grande. Tenía columnas de travertino y ladrillos de colores.
321 839

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/507608