Diferencia entre revisiones de «Biblioteca de la Academia Phillips Exeter»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 7: Línea 7:
La Biblioteca -el proyecto ideal para un arquitecto, según Boullée- es más rígidamente clásica que sus trabajos anteriores: una planta cuadrada dividida en nueve cuadrados menores, con un cuadrado libre al centro, o un gran cubo (34 x 34 x 24) con un cubo central vacío, o volviendo a Boulée, un vacío esférico. No hay mayores cambios en las tres versiones que Kahn desarrolla entre 1966 y 1968: la primera hasta octubre 1966, la segunda hasta Julio 1967 y la tercera, hasta noviembre1968. La primera entrega muestra un edificio dividido en tres partes inscriptas en una planta cuadrada: una zona interior de hormigón de tres alturas rematada por un techo piramidal, una zona intermedia con entrepisos para el almacenamiento de libros donde predomina la madera y una zona exterior conteniendo espacios de trabajo y lectura, expresada por una fachada de ladrillos. Esta morfología estructural, encargada de diferenciar la forma y el uso de los espacios se mantiene invariable a lo largo de las tres etapas mencionadas.  
La Biblioteca -el proyecto ideal para un arquitecto, según Boullée- es más rígidamente clásica que sus trabajos anteriores: una planta cuadrada dividida en nueve cuadrados menores, con un cuadrado libre al centro, o un gran cubo (34 x 34 x 24) con un cubo central vacío, o volviendo a Boulée, un vacío esférico. No hay mayores cambios en las tres versiones que Kahn desarrolla entre 1966 y 1968: la primera hasta octubre 1966, la segunda hasta Julio 1967 y la tercera, hasta noviembre1968. La primera entrega muestra un edificio dividido en tres partes inscriptas en una planta cuadrada: una zona interior de hormigón de tres alturas rematada por un techo piramidal, una zona intermedia con entrepisos para el almacenamiento de libros donde predomina la madera y una zona exterior conteniendo espacios de trabajo y lectura, expresada por una fachada de ladrillos. Esta morfología estructural, encargada de diferenciar la forma y el uso de los espacios se mantiene invariable a lo largo de las tres etapas mencionadas.  


Las variaciones y ajustes -a veces como consecuencia de restricciones impuestas por el cliente- tienen lugar fundamentalmente en diferentes aspectos de lo que Kahn llamaría el Diseño del edificio: las fachadas, las esquinas, la sección y la resolución de la iluminación cenital central. Las fachadas de la primera versión estaban compuesta por secuencias de arcos de medio punto de ladrillos que en la versión definitiva se transforman en unos sutiles arcos planos sobre intercolumnios estrechos; en el interior ésos darán lugar a los espacios de lectura individual, "una especie de lugar descubierto en los pliegues de la construcción", según el propio Kahn. Las esquinas pierden, ya desde la segunda versión, unas torres triangulares que articulaban los cambios de plano para presentarse como planos recedidos respecto de las fachadas principales con dos consecuencias: la mayor independencia formal de los planos de fachada y el traslado del acceso desde las torres al eje del edificio y más cerca del hall principal. La sección cambia al eliminarse un entrepiso, lo que provoca una ruptura en la igualdad entre plantas expresada en fachada. Finalmente, el aparato cenital evoluciona desde la forma piramidal hasta adoptar la forma de dos grandes aspas de hormigón cruzadas y giradas en diagonal respecto de la planta.
Las variaciones y ajustes -a veces como consecuencia de restricciones impuestas por el cliente- tienen lugar fundamentalmente en diferentes aspectos de lo que Kahn llamaría el Diseño del edificio: las fachadas, las esquinas, la sección y la resolución de la iluminación cenital central. Las fachadas de la primera versión estaban compuesta por secuencias de arcos de medio punto de ladrillos que en la versión definitiva se transforman en unos sutiles arcos planos sobre intercolumnios estrechos; en el interior ésos darán lugar a los espacios de lectura individual, "una especie de lugar descubierto en los pliegues de la construcción", según el propio Kahn. Las esquinas pierden, ya desde la segunda versión, unas torres triangulares que articulaban los cambios de plano para presentarse como planos recedidos respecto de las fachadas principales con dos consecuencias: la mayor independencia formal de los planos de fachada y el traslado del acceso desde las torres al eje del edificio y más cerca del hall principal. La sección cambia al eliminarse un entrepiso, lo que provoca una ruptura en la igualdad entre plantas expresada en fachada. Finalmente, el aparato cenital evoluciona desde la forma piramidal hasta adoptar la forma de dos grandes aspas de hormigón cruzadas y giradas en diagonal respecto de la planta.  
{{Revisión}}
{{Revisión}}
{{Planos}}
{{Planos}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/506869