Diferencia entre revisiones de «Casa Hoffmann»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up)
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 3: Línea 3:
La '''casa Hoffmann''', proyectada para el científico húngaro Dezső Hoffmann por [[József Fischer]] y construida en Budapest entre 1933 y 1934 es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura funcionalista húngara.
La '''casa Hoffmann''', proyectada para el científico húngaro Dezső Hoffmann por [[József Fischer]] y construida en Budapest entre 1933 y 1934 es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura funcionalista húngara.


Cuando se construyó la pequeña casa sobre una parcela con fuerte pendiente hacia el noreste, el paisaje era árido y apenas había arbolado. Fischer para aprovechar el máximo soleamiento orientó las zonas vivideras de casa hacia el sureste con vistas al Danubio. En planta baja se sitúa la sala principal y las áreas de servicio (cocina, despensa, aseo). En planta alta se sitúa un dormitorio principal, uno infantil y un baño entre ambos. Destaca en esta planta la potente terraza invernadero para uso exclusivo de los moradores de la casa y en cambio en planta baja, la terraza en voladizo con acceso desde la sala principal donde se van a recibir a los invitados es de pequeñas dimensiones, entendiendo que este espacio va a ser usado en escasas ocasiones.
Cuando se construyó la pequeña casa sobre una parcela con fuerte pendiente hacia el noreste, el paisaje era árido y apenas había arbolado. Fischer para aprovechar el máximo soleamiento orientó las zonas vivideras de casa hacia el sureste con vistas al Danubio. En planta baja se sitúa la sala principal y las áreas de servicio (cocina, despensa, aseo). En planta alta se sitúa un dormitorio principal, uno infantil y un baño entre ambos. Destaca en esta planta la potente terraza invernadero para uso exclusivo de los moradores de la casa y en cambio en planta baja, la terraza en voladizo con acceso desde la sala principal donde se van a recibir a los invitados es de pequeñas dimensiones, entendiendo que este espacio va a ser usado en escasas ocasiones.  


Aprovechando la pendiente del terreno crea una planta semisótano destinado a las dependencias del servicio, en el que la masa el edificio aparece apoyada sobre columnas creando un porche con vistas también al noreste.
Aprovechando la pendiente del terreno crea una planta semisótano destinado a las dependencias del servicio, en el que la masa el edificio aparece apoyada sobre columnas creando un porche con vistas también al noreste.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/506819