Diferencia entre revisiones de «Palacio de la imprenta en Bakú»

sin resumen de edición
(→‎top: clean up)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
[[Archivo:SemenPen.PalacioPrensa2.jpg|right|300px]]
[[Archivo:SemenPen.PalacioPrensa2.jpg|right|300px]]
[[Archivo:SemenPen.PalacioPrensa5.jpg|right|300px]]
El '''Palacio de la imprenta''' (Дворец Печати) de Bakú, Azerbaiyán, situado en Azerbaijan, 4, es una obra de Semen Pen(С.Пен)  construida entre 1931 y 1934.
El '''Palacio de la imprenta''' (Дворец Печати) de Bakú, Azerbaiyán, situado en Azerbaijan, 4, es una obra de Semen Pen(С.Пен)  construida entre 1931 y 1934.


Línea 6: Línea 7:


El edificio está compuesto de tres cuerpos que se agrupan en torno a un cuarto. En un cuerpo se disponía los servicios de impresión, cuyo techo formado por un gran lucernario convertían el espacio de trabajo inusualmente cómodo. Esta sala sin embargo está totalmente destruida en la actualidad. En otro cuerpo perpendicular, se distribuían salas dedicadas a la fotografía y otros espacios de servicio como comedores, enfermería, duchas y guarderías para los hijos de los trabajadores. En el tercer cuerpo se encontraba la editorial y la librería, mientras que el cuarto cuerpo formaba la esquina y hacía de unión entre las distintas partes del edificio. Esta esquina estaba tratada como si fuese la proa de un barco, con su disposición de cubiertas y balcones, y con la torre del ascensor que estéticamente recuerda la cabina del capitán. Parece que la construcción rechazó categóricamente las tradiciones nacionales, pero el clima caluroso no permitió que se aplicase el principio clave del constructivismo: apertura.
El edificio está compuesto de tres cuerpos que se agrupan en torno a un cuarto. En un cuerpo se disponía los servicios de impresión, cuyo techo formado por un gran lucernario convertían el espacio de trabajo inusualmente cómodo. Esta sala sin embargo está totalmente destruida en la actualidad. En otro cuerpo perpendicular, se distribuían salas dedicadas a la fotografía y otros espacios de servicio como comedores, enfermería, duchas y guarderías para los hijos de los trabajadores. En el tercer cuerpo se encontraba la editorial y la librería, mientras que el cuarto cuerpo formaba la esquina y hacía de unión entre las distintas partes del edificio. Esta esquina estaba tratada como si fuese la proa de un barco, con su disposición de cubiertas y balcones, y con la torre del ascensor que estéticamente recuerda la cabina del capitán. Parece que la construcción rechazó categóricamente las tradiciones nacionales, pero el clima caluroso no permitió que se aplicase el principio clave del constructivismo: apertura.
{{clear}}
{{Imágenes}}
{{Imágenes}}
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/506178