Burócratas, Doctos, Administradores de interfaz, Administradores (Semantic MediaWiki), Curadores (Semantic MediaWiki), Editores (Semantic MediaWiki), staff, Supresores, Administradores, Editores de widget
264 363
ediciones
Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos
m (Texto reemplazado: «}} » por «}} ») |
m (Texto reemplazado: « » por « ») |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Chan chan wall1.jpg|right|300px]] | [[Archivo:Chan chan wall1.jpg|right|300px]] | ||
'''Chan Chan''' (del Muchik ''Jang-Jang'', sol-sol) es una metrópoli Precolombina de adobe, construida en la costa norte del [[Perú]] por los Chimú, se ubica al noroeste del [[Trujillo (Perú)|Área Metropolitana de Trujillo]] entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en 1986 e incluída en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro. | '''Chan Chan''' (del Muchik ''Jang-Jang'', sol-sol) es una metrópoli Precolombina de adobe, construida en la costa norte del [[Perú]] por los Chimú, se ubica al noroeste del [[Trujillo (Perú)|Área Metropolitana de Trujillo]] entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como [[Patrimonio de la Humanidad]] por la UNESCO en 1986 e incluída en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro. | ||
Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Su nombre actual se le debe a las transcripciones de los cronistas españoles. Chan Chan, está formado por 9 ''ciudadelas'' o pequeñas ciudades amuralladas, todo el conjunto fue la capital del Reino Chimor, organización estatal de la Cultura Chimú. Es la metrópoli construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo. | Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Su nombre actual se le debe a las transcripciones de los cronistas españoles. Chan Chan, está formado por 9 ''ciudadelas'' o pequeñas ciudades amuralladas, todo el conjunto fue la capital del Reino Chimor, organización estatal de la Cultura Chimú. Es la metrópoli construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo. | ||
Línea 20: | Línea 20: | ||
Se dedicaron a la manufactura de Textiles, [[madera]], orfebrería en oro y plata. | Se dedicaron a la manufactura de Textiles, [[madera]], orfebrería en oro y plata. | ||
Chan Chan es | Chan Chan es una de las principales fuentes de conocimiento del pasado peruano. | ||
===Durante el virreinato=== | ===Durante el virreinato=== | ||
Línea 38: | Línea 38: | ||
!Nueva denominación | !Nueva denominación | ||
|- bgcolor="#fffffff" | |- bgcolor="#fffffff" | ||
| Chayhuac | | Chayhuac | ||
| Chayhuac An | | Chayhuac An | ||
|- bgcolor= | |- bgcolor= | ||
Línea 74: | Línea 74: | ||
La forma Arquitectura como está organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte Estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían. | La forma Arquitectura como está organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte Estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían. | ||
Las ciudadelas | Las ciudadelas comparten características formales, como: | ||
[[Archivo:Muro_de_la_ciudadela_de_Chan_Chan.jpg|thumb|350px|Detalle de muro Chimú en la ciudadela de Chan Chan.]] | [[Archivo:Muro_de_la_ciudadela_de_Chan_Chan.jpg|thumb|350px|Detalle de muro Chimú en la ciudadela de Chan Chan.]] | ||
Línea 105: | Línea 105: | ||
==Material de construcción== | ==Material de construcción== | ||
Los muros están hechos | Los muros están hechos de canto rodado de 50 centímetros de alto, que sirven de base para paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo material, soportados por horcones de madera. Al interior se han descubierto evidencias de actividades domésticas, como fogones, batanes y cerámica utilitaria. Pero ésta no fue la única ocupación de sus moradores. | ||
Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Asimismo, las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja. | Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Asimismo, las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja. |
ediciones