Diferencia entre revisiones de «Yacimiento arqueológico de Camesa-Rebolledo»

clean up, replaced: Severos → Severos, sigillata → sigillata, Flavia → Flavia, 19 → 19, Trajano Decio → Trajano Decio, decadencia del Imperio Romano → Decade...
(clean up, replaced: crisis del siglo III → Crisis del siglo III, Guerras Cántabras → Guerras Cántabras, Itinerario de Barro → Itinerario de Barro, Legio IIII Macedonica → Legio IIII Macedonica, Portus Blendium → Portus B...)
(clean up, replaced: Severos → Severos, sigillata → sigillata, Flavia → Flavia, 19 → 19, Trajano Decio → Trajano Decio, decadencia del Imperio Romano → Decade...)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Restos arqueológicos de la villa de Camesa-Rebolledo.jpg|thumb|300px|right|Detalle de los restos de la planta de la '''''villae'' romana''' situada en el yacimiento arqueológico de APA GILUUUUU''' en la localidad de [[Rebolledo]] del municipio de [[Valdeolea]].]]
[[Archivo:Restos arqueológicos de la villa de Camesa-Rebolledo.jpg|thumb|300px|right|Detalle de los restos de la planta de la '''''villae'' romana''' situada en el yacimiento arqueológico de APA GILUUUUU''' en la localidad de Rebolledo del municipio de [[Valdeolea]].]]


Entre los pueblos de Camesa y Rebolledo vive isilezca, a pocos kilómetros de Mataporquera, en el término municipal de [[Valdeolea]] ([[Cantabria]]), late el pulso de un antiguo asentamiento romano enterrado y que la arqueología está sacando a la luz: se trata de los yacimientos arqueológicos de '''«El Conventón»''', situado en Rebolledo, y el  de '''«La Cueva»''', en Camesa. Sus orígenes se vinculan con el asentamiento próximo de la ''Legio IIII Macedonica'' tras las Guerras Cántabras (29 a. C.|29-[[19 a. C.|19]] a. C.) y con la [[calzada romana]] que unía ''[[Pisoraca]]'' con ''Portus Blendium'' y que se bifurca en las inmediaciones del yacimiento. También se relacionan con un [[castro]] cántabro y con un campamento romano. Más importante, si cabe, es su vinculación, aún por determinar, con ''[[Octaviolca]]'', asentamiento aún por localizar y situado —según la placa I del ''Itinerario de Barro''— a 10 [[milla]]s romanas (unos 15 kilómetros) de la ciudad romana de [[Julióbriga]]. Sin embargo, su historia está aún por discernir.
Entre los pueblos de Camesa y Rebolledo vive isilezca, a pocos kilómetros de Mataporquera, en el término municipal de [[Valdeolea]] ([[Cantabria]]), late el pulso de un antiguo asentamiento romano enterrado y que la arqueología está sacando a la luz: se trata de los yacimientos arqueológicos de '''«El Conventón»''', situado en Rebolledo, y el  de '''«La Cueva»''', en Camesa. Sus orígenes se vinculan con el asentamiento próximo de la ''Legio IIII Macedonica'' tras las Guerras Cántabras (29 a. C.|29-19 a. C.) y con la [[calzada romana]] que unía ''[[Pisoraca]]'' con ''Portus Blendium'' y que se bifurca en las inmediaciones del yacimiento. También se relacionan con un [[castro]] cántabro y con un campamento romano. Más importante, si cabe, es su vinculación, aún por determinar, con ''[[Octaviolca]]'', asentamiento aún por localizar y situado —según la placa I del ''Itinerario de Barro''— a 10 [[milla]]s romanas (unos 15 kilómetros) de la ciudad romana de [[Julióbriga]]. Sin embargo, su historia está aún por discernir.


==«El Conventón»==
==«El Conventón»==
Línea 7: Línea 7:
En el yacimiento romano-medieval de «El Conventón» se puede visitar una edificación que superaba los 1.000 m<sup>2</sup> de superficie útil, situada al borde de una antigua calzada romana. presidía un barrio situado a las afueras del hipotético asentamiento de ''[[Octaviolca]]''.
En el yacimiento romano-medieval de «El Conventón» se puede visitar una edificación que superaba los 1.000 m<sup>2</sup> de superficie útil, situada al borde de una antigua calzada romana. presidía un barrio situado a las afueras del hipotético asentamiento de ''[[Octaviolca]]''.


Se trataba de una ''[[villae]]'' romana, es decir, una gran residencia señorial en el campo, propiedad de un notable o [[patricio]] del lugar. Sin embargo, se mantienen aún muchas incógnitas sobre la identidad de este edificio y sobre su relación con el entorno. Se sabe que por aquí pasaba una calzada, pues se hallaron tres fragmentos de un [[miliario]], un borne que indicaba distancias en millas. Se colocó durante el reinado del emperador [[Trajano Decio]] (249-[[251]] d.C.) en un momento muy cercano al de la caída en desuso de la villa. La presencia de la vía en las inmediaciones ha hecho pensar en una ''mansio'' (mansión), es decir, un establecimiento hostelero al borde del camino, a modo de mesón. Efectivamente, la existencia de las termas podría apoyara esta hipótesis, sin embargo no parece que tenga acceso externo, ni se han hallado caballerizas, amplias cocinas, ni mostradores, etc. La identificación como villa resulta por tanto la hipótesis más verosímil, pero queda por dilucidar si se trató de una gran casa rural o una residencia peri urbana, una lujosa morada señorial en las inmediaciones de un núcleo de población grande, de una ciudad.  
Se trataba de una ''Villae'' romana, es decir, una gran residencia señorial en el campo, propiedad de un notable o Patricio del lugar. Sin embargo, se mantienen aún muchas incógnitas sobre la identidad de este edificio y sobre su relación con el entorno. Se sabe que por aquí pasaba una calzada, pues se hallaron tres fragmentos de un [[miliario]], un borne que indicaba distancias en millas. Se colocó durante el reinado del emperador Trajano Decio (249-251 d.C.) en un momento muy cercano al de la caída en desuso de la villa. La presencia de la vía en las inmediaciones ha hecho pensar en una ''mansio'' (mansión), es decir, un establecimiento hostelero al borde del camino, a modo de mesón. Efectivamente, la existencia de las termas podría apoyara esta hipótesis, sin embargo no parece que tenga acceso externo, ni se han hallado caballerizas, amplias cocinas, ni mostradores, etc. La identificación como villa resulta por tanto la hipótesis más verosímil, pero queda por dilucidar si se trató de una gran casa rural o una residencia peri urbana, una lujosa morada señorial en las inmediaciones de un núcleo de población grande, de una ciudad.  


El tamaño del edificio, los [[paramento]]s de pinturas murales que decoraron uno de sus corredores y las [[termas]] prueban la condición adinerada de sus propietarios. Un sistema de calefacción por ''[[hypocaustum]]'', mediante aire procedente de un horno (''[[praefurnium]]'') y que circulaba bajo el suelo, permitió crear este «balneario privado».
El tamaño del edificio, los [[paramento]]s de pinturas murales que decoraron uno de sus corredores y las [[termas]] prueban la condición adinerada de sus propietarios. Un sistema de calefacción por ''[[hypocaustum]]'', mediante aire procedente de un horno (''Praefurnium'') y que circulaba bajo el suelo, permitió crear este «balneario privado».


Todo un ala del edificio se consagró al placer del baño y el masaje. Bañeras con agua caliente (''[[Termas romanas|caldarium]]''), templada (''[[Termas romanas|tepidarium]]'') y fría (''[[Termas romanas|frigidarium]]''), sauna de vapor (''[[Termas romanas|laconicum]]'') y vestuario (''[[Termas romanas|apodyterium]]'') en salas independientes, permitían disfrutar del placer del agua mientras el Sol de la tarde entraba por las ventanas. Las dependencias termales de la ''villae'' son de época [[Dinastía Flavia|Flavia]] (finales del siglo I d.C.) y distintas ampliaciones de los siglos Siglo II|II y Siglo III|III d.C. El agua de la piscina fría salía por un canal de evacuación que circulaba por la planta baja de la torre. Allí se ubicó la letrina, el aseo que se limpiaba al vaciar la piscina.
Todo un ala del edificio se consagró al placer del baño y el masaje. Bañeras con agua caliente (''[[Termas romanas|caldarium]]''), templada (''[[Termas romanas|tepidarium]]'') y fría (''[[Termas romanas|frigidarium]]''), sauna de vapor (''[[Termas romanas|laconicum]]'') y vestuario (''[[Termas romanas|apodyterium]]'') en salas independientes, permitían disfrutar del placer del agua mientras el Sol de la tarde entraba por las ventanas. Las dependencias termales de la ''villae'' son de época Flavia (finales del siglo I d.C.) y distintas ampliaciones de los siglos Siglo II|II y Siglo III|III d.C. El agua de la piscina fría salía por un canal de evacuación que circulaba por la planta baja de la torre. Allí se ubicó la letrina, el aseo que se limpiaba al vaciar la piscina.


El entorno que ocupó la villa romana perduró desde el siglo Siglo I|I hasta mediados del siglo Siglo III|III de nuestra era; posteriormente se abandonó, coincidiendo con el comienzo de la [[decadencia del Imperio Romano]] y la Crisis del siglo III.
El entorno que ocupó la villa romana perduró desde el siglo Siglo I|I hasta mediados del siglo Siglo III|III de nuestra era; posteriormente se abandonó, coincidiendo con el comienzo de la Decadencia del Imperio Romano y la Crisis del siglo III.


===Iglesia y necrópolis medieval===
===Iglesia y necrópolis medieval===
Línea 26: Línea 26:
Este yacimiento romano está situado a unos 700 metros del anterior y se llega a él desviándose por la carretera de acceso al pueblo de Camesa, hasta unos 300 metros del núcleo de éste. Fue excavado parcialmente durante tres campañas de verano (1986, 1989 y 1991); sin que hasta la fecha se haya publicado ni una reseña sobre él, a excepción de unos pocos datos advirtiendo de su existencia e importancia: su existencia venía manifestándose desde mucho tiempo mediante la aparición esporádica de fragmentos de cerámica romana, ladrillos y tégulas, piedras labradas y alguna moneda también romana.
Este yacimiento romano está situado a unos 700 metros del anterior y se llega a él desviándose por la carretera de acceso al pueblo de Camesa, hasta unos 300 metros del núcleo de éste. Fue excavado parcialmente durante tres campañas de verano (1986, 1989 y 1991); sin que hasta la fecha se haya publicado ni una reseña sobre él, a excepción de unos pocos datos advirtiendo de su existencia e importancia: su existencia venía manifestándose desde mucho tiempo mediante la aparición esporádica de fragmentos de cerámica romana, ladrillos y tégulas, piedras labradas y alguna moneda también romana.


Sólo su excavación permitirá extraer conclusiones ajustadas, pero ya antes de ella se obtienen algunas orientaciones. Respecto a la época del yacimiento, tanto las monedas como la cerámica «''[[terra sigillata|sigillata]]''» nos sitúan en los siglos II y III d.C. (época de los Antoninos y los [[Dinastía Severa|Severos]]). El lugar parece idóneo para el emplazamiento de una ''villae'' de gran extensión o incluso de una pequeña agrupación urbana. Finalmente, las dimensiones y la alineación de las estructuras o muros, adivinadas más que comprobadas, sugieren que nos imaginemos allí, más que una villa, un pequeño núcleo urbano.
Sólo su excavación permitirá extraer conclusiones ajustadas, pero ya antes de ella se obtienen algunas orientaciones. Respecto a la época del yacimiento, tanto las monedas como la cerámica «''sigillata''» nos sitúan en los siglos II y III d.C. (época de los Antoninos y los Severos). El lugar parece idóneo para el emplazamiento de una ''villae'' de gran extensión o incluso de una pequeña agrupación urbana. Finalmente, las dimensiones y la alineación de las estructuras o muros, adivinadas más que comprobadas, sugieren que nos imaginemos allí, más que una villa, un pequeño núcleo urbano.


En el yacimiento se aprecian las magníficas dimensiones de un edificación romana, con una ala de 90 metros de longitud, que probablemente alcanzaba hasta 120 metros. También se observa el tamaño, la distribución y forma de las estancias, que hacen que esta edificación no tenga analogía con ninguna de las excavadas hasta ahora en la ciudad de [[Julióbriga]].
En el yacimiento se aprecian las magníficas dimensiones de un edificación romana, con una ala de 90 metros de longitud, que probablemente alcanzaba hasta 120 metros. También se observa el tamaño, la distribución y forma de las estancias, que hacen que esta edificación no tenga analogía con ninguna de las excavadas hasta ahora en la ciudad de [[Julióbriga]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/459858