Diferencia entre revisiones de «Ampurias»

24 bytes eliminados ,  31 oct 2016
clean up, replaced: Bárquidas → Bárquidas, II Guerra Púnica → II Guerra Púnica, Museo Arqueológico de Cataluña → Museo Arqueológico de Cataluña, drakmas → Drakmas, Fluviá → Fluviá (2)
(clean up, replaced: golfo de Rosas → Golfo de Rosas, La Escala → La Escala, Xabier Aquilué → Xabier Aquilué)
(clean up, replaced: Bárquidas → Bárquidas, II Guerra Púnica → II Guerra Púnica, Museo Arqueológico de Cataluña → Museo Arqueológico de Cataluña, drakmas → Drakmas, Fluviá → Fluviá (2))
Línea 1: Línea 1:
''Este artículo trata sobre la colonia griega de '''Ampurias''', para la comarca catalana, véase '''Ampurdán'''
''Este artículo trata sobre la colonia griega de '''Ampurias''', para la comarca catalana, véase '''Ampurdán'''
[[Archivo:Greek vessel - Empúries - 2005-03-27.JPG|thumb|right|300px|Ánfora griega encontrada en Ampurias]]
[[Archivo:Greek vessel - Empúries - 2005-03-27.JPG|thumb|right|300px|Ánfora griega encontrada en Ampurias]]
'''Ampurias''' (del griego: '''Ἐμπόριον''' ''Emporion'', que significa ''mercado''). También llamada por algunos Blaberura.<ref>Esteban de Bizancio, Nombres etnográficos.</ref> Ciudad grecorromana de la comarca catalana del Alto Ampurdán, en [[Gerona]]. Ptolomeo la situó en 18º 45' y 42º 20'.<ref>Ptolomeo, Guía de Geografía, II, 6, 19.</ref> Fue fundada en 575 a. C. por colonos de [[Focea]] como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. Posteriormente fue ocupada por los romanos, pero la ciudad fue abandonada en la Alta Edad Media. Los yacimientos arqueológicos de Ampurias se encuentran sobre el Golfo de Rosas, en el municipio de La Escala en la [[provincia de Gerona]] y son unos de los restos griegos más importantes de España. La zona está formada por una llanura hundida por donde pasan los ríos Ter y [[Fluviá]]. Para entenderla mejor debemos saber que nos encontramos ante 3 núcleos: ''Palaiápolis'', ''Neápolis'' y ''ciudad romana''.
'''Ampurias''' (del griego: '''Ἐμπόριον''' ''Emporion'', que significa ''mercado''). También llamada por algunos Blaberura.<ref>Esteban de Bizancio, Nombres etnográficos.</ref> Ciudad grecorromana de la comarca catalana del Alto Ampurdán, en [[Gerona]]. Ptolomeo la situó en 18º 45' y 42º 20'.<ref>Ptolomeo, Guía de Geografía, II, 6, 19.</ref> Fue fundada en 575 a. C. por colonos de [[Focea]] como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. Posteriormente fue ocupada por los romanos, pero la ciudad fue abandonada en la Alta Edad Media. Los yacimientos arqueológicos de Ampurias se encuentran sobre el Golfo de Rosas, en el municipio de La Escala en la [[provincia de Gerona]] y son unos de los restos griegos más importantes de España. La zona está formada por una llanura hundida por donde pasan los ríos Ter y Fluviá. Para entenderla mejor debemos saber que nos encontramos ante 3 núcleos: ''Palaiápolis'', ''Neápolis'' y ''ciudad romana''.
   
   
*La ''Palaiápolis'' la encontramos citada por Estrabón como fundación masaliota, foceos de Massalia, que adoraban a la diosa Ártemis de [[Éfeso]]. Este primer fue llevado a cabo en una isla frente a la costa, lo que hoy sería Sant Martí d’Empúries.
*La ''Palaiápolis'' la encontramos citada por Estrabón como fundación masaliota, foceos de Massalia, que adoraban a la diosa Ártemis de [[Éfeso]]. Este primer fue llevado a cabo en una isla frente a la costa, lo que hoy sería Sant Martí d’Empúries.
Línea 15: Línea 15:
=== Emporion griega ===
=== Emporion griega ===


En el 575 a. C. llega a la península la última oleada colonizadora griega, la de los [[Focea|foceos]], encaminada al comercio de larga distancia. Se establece la ''Palaiápolis'', “''ciudad antigua''”, como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la desembocadura del río [[Fluviá]]. Con la llegada de los griegos, los indígenas se vuelven productores de bienes de consumo que intercambiarán con los helenos por mercancías más preciadas como el vino.
En el 575 a. C. llega a la península la última oleada colonizadora griega, la de los [[Focea|foceos]], encaminada al comercio de larga distancia. Se establece la ''Palaiápolis'', “''ciudad antigua''”, como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la desembocadura del río Fluviá. Con la llegada de los griegos, los indígenas se vuelven productores de bienes de consumo que intercambiarán con los helenos por mercancías más preciadas como el vino.


En el 550 a. C., según Estrabón, se establece una segunda fundación, ésta en tierra firme, en detrimento de la ''Palaiápolis'', que experimenta un gran desarrollo urbanístico. Las palabras de Estrabón las vemos recogidas en su Geografía:
En el 550 a. C., según Estrabón, se establece una segunda fundación, ésta en tierra firme, en detrimento de la ''Palaiápolis'', que experimenta un gran desarrollo urbanístico. Las palabras de Estrabón las vemos recogidas en su Geografía:
Línea 25: Línea 25:
cercanías la ciudad de Indika). Debido a su situación en la ruta comercial entre Massalia y Tartesos, la ciudad se convirtió en un gran centro económico y comercial además de  la mayor colonia griega en la Península Ibérica.  
cercanías la ciudad de Indika). Debido a su situación en la ruta comercial entre Massalia y Tartesos, la ciudad se convirtió en un gran centro económico y comercial además de  la mayor colonia griega en la Península Ibérica.  


A partir del s. IV a. C. la ciudad ya crece de forma considerable y es conocida como Emporión, '''Ἐμπόριον'''.<ref>referencia a los emporitanos en una carta comercial escrita en una lámina de plomo del s. IV a. C.</ref> Sigue habiendo mucho comercio griego con la península y se empiezan a acuñar las primeras monedas, anepigráficas, en un primer momento, y con la leyenda '''EM''', más tarde. A finales de este siglo se emiten ya [[drakmas]].  
A partir del s. IV a. C. la ciudad ya crece de forma considerable y es conocida como Emporión, '''Ἐμπόριον'''.<ref>referencia a los emporitanos en una carta comercial escrita en una lámina de plomo del s. IV a. C.</ref> Sigue habiendo mucho comercio griego con la península y se empiezan a acuñar las primeras monedas, anepigráficas, en un primer momento, y con la leyenda '''EM''', más tarde. A finales de este siglo se emiten ya Drakmas.  


Continúa el periodo de esplendor hasta la llegada de los [[Bárquidas]]. La competencia crea una recesión en la economía emporitana. Con la [[II Guerra Púnica]] Ampurias se significa como fiel aliada de [[Roma]]. En el 218 d. C. los romanos envían un ejército, que desembarca en Ampurias, con la misión de cortar los suministros de Aníbal, que está asolando [[Italia]]. Este hecho lo vemos citado por Tito Livio:
Continúa el periodo de esplendor hasta la llegada de los Bárquidas. La competencia crea una recesión en la economía emporitana. Con la II Guerra Púnica Ampurias se significa como fiel aliada de [[Roma]]. En el 218 d. C. los romanos envían un ejército, que desembarca en Ampurias, con la misión de cortar los suministros de Aníbal, que está asolando [[Italia]]. Este hecho lo vemos citado por Tito Livio:


{{Cita|«Mientras estas cosas ocurrían en Italia, Cn. Cornelio Escipión, enviado a España con una escuadra y un ejército, zarpó de las bocas del Ródano y doblando los montes Pirineos abordó en Ampurias. Desembarcó allí el ejército, y empezando por los lacetanos, sometió a Roma toda la costa hasta el Ebro, unas veces renovando alianzas, otras estableciéndolas.» |Tito Livio, ''Ab urbe condita'', XXI. 60, 1-3.|}}
{{Cita|«Mientras estas cosas ocurrían en Italia, Cn. Cornelio Escipión, enviado a España con una escuadra y un ejército, zarpó de las bocas del Ródano y doblando los montes Pirineos abordó en Ampurias. Desembarcó allí el ejército, y empezando por los lacetanos, sometió a Roma toda la costa hasta el Ebro, unas veces renovando alianzas, otras estableciéndolas.» |Tito Livio, ''Ab urbe condita'', XXI. 60, 1-3.|}}
Línea 43: Línea 43:
A pesar de que se conocía el emplazamiento exacto de la ciudad desde el siglo XV, las excavaciones no comenzaron hasta finales del siglo XVIII, pero no fue hasta comienzos del siglo XX cuando Emilio Gandía y [[Josep Puig i Cadafalch]] organizaron un plan sistemático de trabajo, pero carecían de una metodología arqueológica adecuada. A partir de 1942 y durante dos décadas se encargó de las investigaciones Martín Almagro Basch, seguido de Eduardo Ripoll (entre 1962 y 1981) y Enrique Sanmartí entre 1981 y fechas recientes. Actualmente están dirigidas por Xabier Aquilué.  
A pesar de que se conocía el emplazamiento exacto de la ciudad desde el siglo XV, las excavaciones no comenzaron hasta finales del siglo XVIII, pero no fue hasta comienzos del siglo XX cuando Emilio Gandía y [[Josep Puig i Cadafalch]] organizaron un plan sistemático de trabajo, pero carecían de una metodología arqueológica adecuada. A partir de 1942 y durante dos décadas se encargó de las investigaciones Martín Almagro Basch, seguido de Eduardo Ripoll (entre 1962 y 1981) y Enrique Sanmartí entre 1981 y fechas recientes. Actualmente están dirigidas por Xabier Aquilué.  


Las piezas encontradas son principalmente griegas, romanas e iberas, y se conservan en el [[Museo Arqueológico de Cataluña]], en sus centros de Ampurias (entre la ciudad griega y la romana) y Barcelona. Se trata fundamentalmente de vasijas de cerámica, [[mosaico]]s, esculturas, [[sarcófago]]s, Joyas y herramientas.
Las piezas encontradas son principalmente griegas, romanas e iberas, y se conservan en el Museo Arqueológico de Cataluña, en sus centros de Ampurias (entre la ciudad griega y la romana) y Barcelona. Se trata fundamentalmente de vasijas de cerámica, [[mosaico]]s, esculturas, [[sarcófago]]s, Joyas y herramientas.


=== La ''Palaiápolis'' ===
=== La ''Palaiápolis'' ===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/454517